Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1275
50
Prácticas Innovadoras para una Alimentación Sostenible en
la Producción Porcina
Innovative Practices for Sustainable Feed Production in Swine Production
Montero
-
de
-
la
-
Cueva,
José Vicente
1
;
Caicedo
-
Aldaz, Julio Cesar
2
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
,
Ecuador, Santo Domingo
;
https://orcid.org/0000
-
0001
-
5376
-
8249
,
josemontero@tsachila.edu.ec
2
Universidad Cesar Vallejo
,
Ecuador, Santo Domingo
;
https://orcid.org/0000
-
0002
-
6373
-
1981
,
jcaicedoal@ucvvirtual.edu.pe
*
Autor
Correspondencia
https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n1/12
Resumen:
El estudio aborda la
problemática de la sostenibilidad en la
producción porcina, destacando la necesidad de alternativas que reduzcan
el impacto ambiental y optimicen el uso de recursos. El objetivo es analizar
prácticas innovadoras de alimentación que incluyan la personalizac
ión de
dietas y el uso de ingredientes alternativos. Para ello, se utilizó un enfoque
exploratorio basado en análisis documental de literatura científica reciente,
priorizando estudios que aborden la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad
de estos siste
mas. Los resultados muestran que la alimentación de precisión
y el uso de ingredientes como proteínas de insectos y subproductos
industriales no solo reducen las emisiones de nitrógeno y fósforo, sino que
también disminuyen los costos operativos y mejoran
la eficiencia de
conversión alimenticia. La discusión destaca que, aunque la adopción de
estas tecnologías representa una inversión inicial considerable, el potencial
de ahorro a largo plazo y los beneficios ambientales justifican su
implementación, especi
almente en un contexto de creciente demanda de
sostenibilidad. En conclusión, estas prácticas ofrecen una vía viable hacia
una producción porcina más responsable y económicamente rentable,
aunque requieren apoyo institucional para facilitar su adopción a p
equeña
escala.
Palabras clave:
alimentación de precisión; sostenibilidad; producción
porcina; ingredientes alternativos; tecnología IoT.
Abstract:
The study addresses the issue of sustainability in swine production,
highlighting the need for
alternatives that reduce environmental impact and optimize
the use of resources. The objective is to analyze innovative feeding practices that
include the customization of diets and the use of alternative ingredients. For this
purpose, an exploratory appro
ach based on documentary analysis of recent scientific
literature was used, prioritizing studies that address the efficiency, sustainability and
profitability of these systems. The results show that precision feeding and the use of
ingredients such as inse
ct proteins and industrial by
-
products not only reduce nitrogen
and phosphorus emissions, but also reduce operating costs and improve feed
conversion efficiency. The discussion highlights that, although the adoption of these
technologies represents a consi
derable initial investment, the long
-
term savings
potential and environmental benefits justify their implementation, especially in a
context of increasing demand for sustainability. In conclusion, these practices offer a
viable pathway to more responsible
and economically profitable swine production,
although they require institutional support to facilitate their adoption on a small scale.
Keywords:
precision feeding; sustainability; swine production; alternative
ingredients; IoT technology.
Cita:
Montero
-
de
-
la
-
Cueva, J. V.,
& Caicedo
-
Aldaz, J. C. (2023).
Prácticas Innovadoras para una
Alimentación Sostenible en la
Producción Porcina.
Horizon
Nexus Journal
, 1(1), 50
-
62.
https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n1
/12
.
Recibido:
27
/
11
/20
22
Revisado:
03
/
12
/20
22
Aceptado:
16
/
12
/20
22
Publicado:
31
/
01
/2
023
Copyright:
© 202
3
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
51
1. Introducción
La producción porcina enfrenta importantes desafíos en cuanto a la sostenibilidad, ya
que se encuentra en un punto crítico donde la creciente demanda de productos cárnicos
ejerce una presión significativa sobre los recursos naturales. Este sector ha sido
a
sociado con emisiones elevadas de gases de efecto invernadero (GEI), un uso
extensivo de agua y tierra, y una dependencia de fuentes de alimentos tradicionales que
suelen ser intensivas en carbono y contribuyen a la deforestación, como la harina de
soja (L
lorens et al., 2024; Pomar et al., 2023). Además, las prácticas convencionales de
alimentación, que emplean dietas generales para grupos enteros de animales, generan
una cantidad considerable de residuos debido a que no se ajustan a las necesidades
nutrici
onales individuales de cada cerdo, lo cual intensifica el impacto ambiental del
sistema productivo.
Entre los factores que agravan el problema se encuentra la dependencia de ingredientes
como el maíz y la soja, que no solo son costosos, sino que también tienen una alta
huella ecológica. Además, la competencia por estos recursos con la alimentación
humana
y la producción de biocombustibles incrementa el riesgo de inseguridad
alimentaria global (Gerber et al., 2013). La producción de estos ingredientes requiere
grandes cantidades de agua y energía, además de implicar en muchos casos el cambio
de uso de suel
os, lo que repercute negativamente en la biodiversidad y exacerba el
cambio climático (Barnworld, 2023). En este contexto, es evidente que las prácticas de
alimentación actuales en la producción porcina necesitan una revisión profunda que
permita la adopci
ón de enfoques más sostenibles.
La implementación de prácticas innovadoras en la alimentación porcina se presenta
como una respuesta viable y necesaria para afrontar estos desafíos. El uso de sistemas
de alimentación de precisión, que permite adaptar la dieta a los requerimientos
nutrici
onales individuales de cada cerdo, es una de las prácticas que más se destacan.
Estudios recientes sugieren que este enfoque no solo reduce el desperdicio de alimento,
sino que también disminuye considerablemente las emisiones de GEI y otros
contaminantes
como el amoníaco y los fosfatos, logrando así un menor impacto
ambiental (Llorens et al., 2024). Además, la incorporación de ingredientes alternativos,
como proteínas de insectos, algas, y proteínas de células individuales, ofrece una
solución sostenible a
l reducir la dependencia de recursos limitados y minimizar el
impacto sobre los ecosistemas (Pomar et al., 2023; Barnworld, 2023).
La viabilidad de estas prácticas se sustenta en los avances tecnológicos y la creciente
disponibilidad de sistemas automatizados de alimentación e Internet de las Cosas (IoT),
que permiten un monitoreo en tiempo real de las condiciones ambientales y de sal
ud de
los animales. Estos sistemas de alimentación de precisión están dotados de sensores y
algoritmos que ajustan automáticamente las dietas en función de variables como el peso
y la ingesta diaria de cada cerdo, lo que mejora la eficiencia del sistema y
reduce el
impacto ambiental de manera significativa (Barnworld, 2023). Además, la sustitución de
ingredientes tradicionales por alternativas más sostenibles no solo promueve una menor
huella de carbono, sino que también contribuye a la economía circular al
aprovechar
subproductos de la industria alimentaria y de biocombustibles (Llorens et al., 2024).
El objetivo de este artículo es revisar la literatura actual sobre prácticas innovadoras
para una alimentación sostenible en la producción porcina, analizando sus beneficios y
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
52
limitaciones en términos de sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y bienestar
animal. Esta revisión busca identificar tendencias y prácticas emergentes que pueden
contribuir a la creación de sistemas de producción porcina más eficientes y menos
de
pendientes de recursos no renovables, y que, al mismo tiempo, sean capaces de
responder a las crecientes demandas de la sociedad por sistemas productivos éticos y
responsables (Gerber et al., 2013; Pomar et al., 2023).
En conclusión, la implementación de prácticas innovadoras en la alimentación porcina
representa una estrategia viable y prometedora para mitigar los impactos ambientales
asociados a la producción animal. Al emplear tecnologías de precisión y fuentes de
ali
mentación alternativas, el sector porcino puede avanzar hacia un modelo de
producción más sostenible y resiliente. Este enfoque no solo es esencial para reducir la
carga ecológica de la producción, sino que también ofrece ventajas económicas al
reducir los
costos de alimentación y mejorar la eficiencia en el uso de recursos, lo que
puede hacer que este modelo sea ampliamente replicable en diferentes contextos de
producción (Barnworld, 2023; Pomar et al., 2023).
2. Materiales y Métodos
Este artículo adoptó un enfoque exploratorio mediante el análisis documental, con el
objetivo de examinar, clasificar y sintetizar la literatura actual sobre prácticas
innovadoras en la alimentación sostenible para la producción porcina. La metodología
se
organizó en tres etapas clave: selección de fuentes, análisis de contenido y síntesis
de resultados.
La selección de fuentes se llevó a cabo mediante búsquedas sistemáticas en bases de
datos académicas reconocidas, como Scopus y Web of Science, así como en informes
y publicaciones de organizaciones relevantes en el ámbito de la producción animal y la
sost
enibilidad. Se definieron criterios de inclusión que privilegiaron la actualidad, calidad
metodológica y relevancia de los estudios, priorizando aquellos artículos y documentos
publicados en los últimos cinco años. Las palabras clave utilizadas fueron “ali
mentación
sostenible”, “producción porcina”, “sistemas de precisión en alimentación” y
“ingredientes alternativos para cerdos”. Estas búsquedas se realizaron tanto en inglés
como en español, con el fin de ampliar el espectro de información y obtener una
pe
rspectiva multidimensional del tema.
Una vez recopiladas las fuentes, se realizó un análisis de contenido sistemático para
identificar y clasificar las prácticas innovadoras documentadas en la literatura. Este
proceso incluyó una codificación temática, en la cual se agruparon los hallazgos en
categorías clave, tales como "alimentación de precisión", "uso de ingredientes
alternativos" y "tecnologías de monitoreo en tiempo real". Cada documento fue revisado
en profundidad para extraer datos relevantes que permitieran un análisis comparativo
de l
as prácticas y tecnologías propuestas, considerando tanto sus beneficios como sus
limitaciones en términos de sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y bienestar
animal.
La información extraída y codificada fue sintetizada para construir una visión integral y
estructurada de las tendencias emergentes y las prácticas más destacadas en
alimentación sostenible para la producción porcina. La discusión de los resultados se
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
53
organizó en función de los objetivos del estudio, priorizando una perspectiva analítica y
crítica que permitiera identificar tanto los avances logrados como las áreas que
requieren investigación futura. Se empleó una estructura lógica y argumentativa que
f
acilitara la comparación de resultados y el desarrollo de conclusiones basadas en
evidencia.
A través de esta metodología, el artículo busca ofrecer una contribución significativa a
la comprensión de las innovaciones en alimentación sostenible en el sector porcino,
estableciendo una base sólida para futuras investigaciones que profundicen en la
vi
abilidad y aplicación de estas prácticas en diferentes contextos productivos.
3.
Resultados
3.1. Alimentación de Precisión en la Producción Porcina
La
implementación de la alimentación de precisión en la producción porcina es una
estrategia emergente que se enfoca en adaptar la dieta de cada animal a sus
necesidades nutricionales específicas. Esta metodología no solo busca optimizar el
rendimiento y la s
alud de los cerdos, sino también reducir el impacto ambiental de las
granjas porcinas.
La alimentación de precisión permite formular dietas que se ajusten exactamente a las
necesidades nutricionales de cada cerdo, evitando el suministro de nutrientes en exceso
que, de otro modo, serían excretados y contribuirían a la contaminación ambiental.
Este
enfoque se basa en el uso de tecnologías avanzadas de monitoreo y sistemas
automatizados de alimentación que registran variables como la ingesta diaria y el peso
de los animales (Pomar et al., 2024). A través de estos datos, se pueden hacer ajustes
e
n tiempo real en la dieta de cada cerdo, maximizando la eficiencia en la conversión
alimentaria y reduciendo el desperdicio de nutrientes. Los estudios indican que,
mediante la alimentación de precisión, es posible reducir la excreción de nitrógeno hasta
e
n un 40% y de fósforo en un 25%, lo cual minimiza significativamente la carga ambiental
de estos sistemas productivos (Andretta et al., 2016).
Además de los beneficios ambientales, la alimentación de precisión permite mejorar el
crecimiento y la salud de los cerdos mediante una administración controlada de
nutrientes clave. Esta estrategia evita deficiencias o excesos nutricionales que pueden
afe
ctar la productividad y el bienestar animal. Al suministrar dietas personalizadas, se
optimiza la ganancia de peso y la conversión alimenticia, logrando un mejor rendimiento
con menor consumo de alimento. En estudios recientes, se ha observado que los cerd
os
alimentados mediante sistemas de precisión presentan un crecimiento más uniforme y
requieren menos uso de aditivos y medicamentos, debido a que el control preciso de los
nutrientes reduce el estrés y fortalece el sistema inmunológico (Llorens et al., 20
24;
Hickmann et al., 2021).
Un aspecto crítico de la alimentación de precisión es su capacidad para mitigar el
impacto ambiental asociado a la producción porcina. La implementación de dietas
adaptadas reduce la emisión de gases de efecto invernadero, ya que optimiza la
utilización de
proteínas y minimiza el exceso de nutrientes que los animales no pueden
absorber, los cuales son excretados como nitrógeno y contribuyen a la contaminación
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
54
del suelo y el agua. Estudios de análisis de ciclo de vida han demostrado que la
alimentación de precisión puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
en un 10
-
15% y disminuir el uso de agua y tierra al reducir la necesidad de ingredientes
c
omo la soja y el maíz, que tienen una huella ambiental elevada (Méda et al., 2021).
Esto convierte a la alimentación de precisión en una herramienta esencial para avanzar
hacia prácticas agrícolas más sostenibles y responder a las demandas de reducción de
impacto ambiental en la industria alimentaria.
3.2. Uso de Ingredientes Alternativos Sostenibles
El uso de ingredientes alternativos sostenibles en la alimentación porcina ha ganado
relevancia en los últimos años debido a la necesidad de reducir el impacto ambiental y
mitigar la dependencia de ingredientes tradicionales como la soja y el maíz, los cua
les
presentan desventajas en términos de sostenibilidad. Ingredientes como proteínas de
insectos, algas y subproductos de la industria alimentaria ofrecen una solución viable al
aportar nutrientes de calidad y reducir la huella ecológica de los sistemas de
producción
animal.
Los insectos, en particular las larvas de la mosca soldado negro (Hermetia illucens) y el
gusano de la harina (Tenebrio molitor), representan una fuente proteica de alta calidad
que puede reemplazar parcialmente la soja y el maíz en dietas porcinas. Estas
especies
de insectos son altamente eficientes en la conversión de residuos orgánicos en biomasa
rica en proteínas y aminoácidos esenciales, lo que no solo reduce el desperdicio, sino
que también contribuye a una economía circular sostenible (Yang & Hou, 20
23;
AltaBioscience, 2024). Según estimaciones, la sustitución de hasta un 10% de la
proteína en dietas para cerdos con proteína de insectos es posible sin comprometer el
rendimiento animal (European Parliament, 2024). En comparación con la producción de
so
ja, los insectos requieren significativamente menos agua y tierra, y sus emisiones de
gases de efecto invernadero son considerablemente más bajas, lo que reduce la huella
de carbono general del sector (Bozzi & Sirtori, 2023).
Las algas, por su parte, ofrecen un perfil nutricional valioso debido a su contenido de
proteínas y ácidos grasos omega
-
3, esenciales para la salud de los cerdos. Además, la
producción de algas no requiere tierra arable y puede cultivarse en sistemas acuát
icos
cerrados, evitando el uso de agua dulce y reduciendo el impacto ambiental asociado a
cultivos como el de la soja (Lestingi, 2024). Estos beneficios convierten a las algas en
una fuente de proteína sostenible y viable para la alimentación animal, espec
ialmente
en contextos donde el acceso a recursos naturales es limitado.
Otra estrategia eficaz para promover la sostenibilidad en la alimentación porcina es la
incorporación de subproductos de la industria alimentaria, como los granos de destilería
secos con solubles (DDGS) y la pulpa de remolacha. Estos subproductos no solo
o
frecen nutrientes esenciales a bajo costo, sino que también disminuyen la necesidad
de cultivos adicionales, promoviendo una economía circular y reduciendo el volumen de
desechos que requerirían tratamiento o disposición final (Farming Future Food, 2023;
M
eda et al., 2021). Estudios han demostrado que los cerdos pueden digerir y aprovechar
adecuadamente estos subproductos sin detrimento en su crecimiento ni en la calidad de
la carne, lo cual hace viable su uso a gran escala como fuente de proteínas en la
pr
oducción porcina (Shurson & Urriola, 2022).
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
55
La efectividad de estos ingredientes alternativos se ha evaluado en términos de
conversión alimenticia y tasas de crecimiento, con resultados prometedores que
respaldan su uso en dietas para cerdos. Las dietas enriquecidas con proteínas de
insectos y algas
han mostrado ser comparables a las dietas convencionales de soja en
términos de ganancia de peso y eficiencia de conversión, logrando además beneficios
adicionales como una mejor salud digestiva y un menor impacto ambiental debido a la
reducción de desech
os nitrogenados y otros residuos contaminantes (Yang & Hou,
2023). Asimismo, algunos estudios sugieren que los ingredientes alternativos pueden
mejorar la respuesta inmunológica de los animales y la calidad de la carne, lo que
representa un valor añadido e
n términos de productividad y bienestar animal (Bozzi &
Sirtori, 2023).
En
síntesis
, la adopción de ingredientes alternativos como las proteínas de insectos,
algas y subproductos industriales representa una estrategia viable para hacer frente a
los desafíos ambientales y de sostenibilidad de la producción porcina. La continua
investigaci
ón en este campo permitirá optimizar el uso de estos ingredientes y ampliar
su aplicación en la industria, fomentando un sistema alimentario más resiliente y menos
dependiente de recursos no renovables.
3.3.
Implementación de Tecnologías IoT y Sistemas Automatizados de
Alimentación
La implementación de tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) y sistemas
automatizados en la alimentación porcina ha transformado significativamente la manera
en que se gestiona la nutrición, salud y bienestar de los animales en granjas. Mediante
el uso
de sensores avanzados, cámaras y sistemas de control automático, los
productores pueden monitorear en tiempo real las necesidades específicas de cada
animal, optimizando tanto los costos como la eficiencia del proceso productivo.
El uso de sensores integrados en los comederos permite a los productores recopilar
datos precisos sobre la ingesta diaria de alimento, el comportamiento de alimentación y
el estado de salud de los cerdos. Estas tecnologías detectan variaciones en el patrón
de consumo, que pueden ser indicativas de problemas de salud, permitiendo una
intervención temprana y evitando el deterioro de la condición del animal (Neethirajan,
2023). Sensores como los de peso y cámaras monitorean el crecimiento y detectan
comportami
entos que podrían indicar estrés o enfermedad, proporcionando un
diagnóstico preventivo que contribuye al bienestar animal (Barn World, 2023). Además,
estos sistemas registran datos en tiempo real, lo cual facilita el análisis continuo y la
identificación
de patrones de crecimiento o posibles anomalías.
Los sistemas de alimentación automatizados han permitido una precisión sin
precedentes en la administración de raciones de alimento, adaptando la cantidad de
acuerdo con las necesidades nutricionales específicas de cada cerdo. Esta tecnología
asegura que c
ada animal reciba la cantidad óptima de nutrientes, minimizando el
desperdicio y reduciendo los costos de alimentación, que pueden representar hasta el
70% de los gastos operativos en la producción porcina (Barn World, 2023). Los sistemas
automatizados aju
stan las raciones en función de parámetros como el peso y la etapa
de crecimiento, optimizando la conversión alimenticia y reduciendo significativamente el
uso excesivo de recursos (AltaBioscience, 2024). Al eliminar la necesidad de ajustes
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
56
manuales, también se reduce la carga de trabajo y el error humano, lo que aporta
eficiencia y consistencia en la administración del alimento.
La integración de IoT y análisis de datos permite a los productores no solo controlar el
suministro de alimento, sino también evaluar el ambiente en el que se encuentran los
cerdos. Parámetros como la temperatura, humedad y calidad del aire en las
instalac
iones son monitoreados para ajustar las condiciones según las necesidades del
animal, promoviendo un entorno más saludable que optimiza su bienestar y
productividad (Neethirajan, 2023). Este enfoque permite responder rápidamente a
cambios en el comportamie
nto de los animales, que pueden reflejar niveles de estrés o
incomodidad, lo cual, a largo plazo, impacta en su rendimiento y en la eficiencia del
sistema de producción (Barn World, 2023; AltaBioscience, 2024). La integración de
estos datos en sistemas de
gestión más amplios permite a los productores tomar
decisiones informadas que contribuyen a la sostenibilidad y resiliencia del sistema de
producción.
Estas innovaciones en la alimentación automatizada y en la recolección de datos
ofrecen no solo beneficios económicos, sino también una mejora sustancial en la calidad
de vida de los animales. Al automatizar y personalizar la alimentación en función de las
condiciones y características de cada cerdo, la industria porcina puede avanzar hacia
prácticas más sostenibles y responsables que respondan a las demandas de bienestar
animal y reducción del impacto ambiental.
3.4. Impacto Ambiental de las Prácticas de Alimentación Sostenible
La adopción de prácticas de alimentación sostenible en la producción porcina permite
reducir de manera significativa el impacto ambiental de este sector mediante la
optimización en el uso de recursos y la reducción de emisiones contaminantes. En este
conte
xto, técnicas como la alimentación de precisión y la evaluación del ciclo de vida
(LCA) son esenciales para lograr una producción porcina más ecológica.
Una de las principales fuentes de contaminación en la producción porcina proviene de
la excreción de nitrógeno y fósforo, los cuales contribuyen a la eutrofización de cuerpos
de agua y al aumento de las emisiones de amoníaco. Mediante el uso de sistemas de
alimentación de precisión, es posible personalizar las dietas de los cerdos para que se
ajusten a sus necesidades nutricionales específicas, minimizando así el desperdicio de
nutrientes no absorbidos (Meda et al., 2021). Los estudios han demostrado que la
alimentación de precisión puede reducir hasta un 40% la excreción de nitrógeno y un
25% la de fósforo, disminuyendo de manera importante el impacto ambiental derivado
de estos nutrientes (Llorens et al., 2024). Al alinear la ingesta con los requerimientos
individuales de los cerdos, se maximiza la eficiencia de conversión y se minimiza el
exceso de nutrientes en el ambiente.
El uso de ingredientes sostenibles y la aplicación de técnicas avanzadas en alimentación
también contribuyen a reducir el consumo de recursos esenciales, como agua y energía,
en la producción porcina. Al utilizar fuentes de proteína alternativas y optimiza
r las
dietas, los sistemas de alimentación de precisión permiten una gestión más eficiente del
recurso hídrico y energético. Esto es particularmente relevante en contextos de escasez
de agua y aumento de los costos energéticos (Shurson & Urriola, 2022). Ad
emás, la
implementación de ingredientes alternativos, como los derivados de subproductos de la
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
57
industria alimentaria, ayuda a disminuir la demanda de cultivos intensivos en agua y
tierra, promoviendo una agricultura circular y menos dependiente de insumos con alto
impacto ecológico (Neethirajan, 2023).
La evaluación del ciclo de vida (LCA) es una herramienta clave para medir la huella
ecológica de las prácticas de alimentación en el sector porcino. Este método permite
analizar el impacto ambiental de todo el ciclo de producción, desde la obtención de
ing
redientes hasta la gestión de residuos. En estudios realizados en sistemas de
producción con alimentación de precisión, se ha observado una reducción de hasta un
16% en el potencial de acidificación y un 13% en el potencial de eutrofización cuando
se compa
ran con sistemas convencionales de alimentación (NutriNews, 2023). Este tipo
de análisis proporciona una perspectiva holística de los beneficios ambientales de las
prácticas sostenibles, evidenciando su contribución a la reducción de la huella de
carbono y
a la minimización de otros efectos adversos en el medio ambiente.
La implementación de prácticas de alimentación sostenible en la producción porcina no
solo favorece el entorno natural, sino que también presenta ventajas económicas al
reducir los costos asociados con la gestión de nutrientes y la demanda de insumos. La
optimización en el uso de recursos y la mitigación de la contaminación mediante técnica
s
avanzadas posicionan a la producción porcina como un sector capaz de responder a los
desafíos de sostenibilidad global.
3.5.
Viabilidad Económica y Rentabilidad de las Prácticas Innovadoras
La viabilidad económica y la rentabilidad de las prácticas de alimentación innovadoras
en la producción porcina son aspectos cruciales para la adopción de tecnologías
avanzadas en la industria. Estas prácticas se centran en optimizar el uso de recursos
ali
mentarios mediante la implementación de sistemas de precisión, los cuales han
demostrado ser efectivos no solo en la reducción de costos operativos, sino también en
mejorar la eficiencia de conversión alimenticia, lo que a su vez impacta positivamente
en e
l rendimiento financiero de las explotaciones porcinas.
En la producción porcina, el alimento representa entre el 60% y el 75% de los costos
totales, lo que convierte a la alimentación en el factor económico más importante a
gestionar dentro de la industria (Alltech, 2023). Los sistemas de alimentación de
preci
sión permiten ajustar las cantidades de alimento en función de las necesidades
nutricionales exactas de cada animal. Al personalizar la dieta diaria, se evita el
suministro de nutrientes en exceso, los cuales no solo representan un costo adicional,
sino qu
e también contribuyen a la acumulación de residuos que deben ser gestionados
(Soto, 2023). Estudios han indicado que mediante la aplicación de tecnologías de
precisión, los costos de alimentación pueden reducirse hasta en un 10%, lo que genera
una importan
te mejora en la rentabilidad (Andretta et al., 2016).
Además, la minimización de desperdicios es un beneficio directo de estos sistemas de
precisión, ya que se reduce la cantidad de alimento sobrante que queda sin consumir.
Esto no solo ahorra costos, sino que también disminuye la huella ambiental al reducir
la
cantidad de desechos orgánicos y las emisiones de metano generadas por el alimento
en descomposición. En términos de sostenibilidad económica, la reducción de
desperdicios también minimiza los recursos necesarios para la disposición final de los
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
58
mismos, lo cual es especialmente relevante en granjas de gran escala donde los
residuos pueden representar una problemática tanto económica como ambiental.
La eficiencia en la conversión alimenticia (F/G) es una métrica fundamental para evaluar
la rentabilidad en la producción porcina, ya que se refiere a la cantidad de alimento que
se requiere para que el animal gane una unidad de peso. La implementación de
sistemas de precisión ha demostrado mejorar significativamente esta eficiencia, ya que
permite ajustar la dieta de cada cerdo en función de sus necesidades individuales de
crecimiento, estado de salud y características metabólicas. Al evitar el sobrealimen
tado
o el subalimentado, los sistemas de precisión logran que los nutrientes se utilicen de
manera óptima, lo que no solo mejora la salud y el crecimiento de los animales, sino que
también maximiza el retorno sobre la inversión (Nutrinews, 2023).
Un aumento en la eficiencia de conversión alimenticia significa que los productores
pueden alcanzar el peso de mercado de los animales en menos tiempo y con menos
alimento, lo cual es económicamente ventajoso. La investigación sugiere que los
sistemas de a
limentación de precisión pueden mejorar la eficiencia en la retención de
proteínas hasta en un 12.5%, lo que contribuye a la rentabilidad general de la producción
(Andretta et al., 2016). Adicionalmente, la precisión en la alimentación permite que los
prod
uctores ajusten la formulación de las dietas en respuesta a variaciones en los
precios de los insumos, lo que puede generar ahorros significativos cuando los precios
de ciertos ingredientes, como el maíz o la soja, son elevados.
La adopción de tecnologías avanzadas de alimentación enfrenta desafíos económicos
y logísticos, especialmente para pequeños y medianos productores, quienes suelen
tener menos capital disponible para inversiones en tecnología de precisión. La
implementación
de sistemas automatizados requiere una inversión inicial significativa
en infraestructura y equipo especializado, además de costos asociados con la
capacitación del personal para el manejo de las nuevas tecnologías (Frontiers, 2023).
Aunque los grandes pr
oductores pueden absorber estos costos más fácilmente debido
a economías de escala, para los pequeños productores la inversión inicial puede
representar una barrera sustancial.
Sin embargo, el potencial de ahorro a largo plazo y el retorno de la inversión justifican
la adopción de estas tecnologías, particularmente si se considera que el sistema genera
ahorros operativos constantes y mejora la rentabilidad de la explotación (Soto
, 2023).
Las subvenciones gubernamentales y programas de financiamiento específicos para la
modernización de la producción agrícola pueden jugar un rol importante en la promoción
de la adopción de prácticas innovadoras en el sector porcino, facilitando el
acceso a
tecnologías de precisión para productores de diferentes tamaños.
Además, a medida que estas tecnologías se masifican, se espera que los costos de
implementación se reduzcan, haciendo que la alimentación de precisión sea más
accesible. La colaboración con proveedores de tecnología y el desarrollo de modelos de
negocio ba
sados en servicios (por ejemplo, leasing o sistemas de pago por uso) también
pueden facilitar el acceso de los pequeños productores a estas innovaciones,
promoviendo así una industria porcina más equitativa y eficiente en términos
económicos.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
59
La incorporación de prácticas de alimentación de precisión y otros enfoques innovadores
en la producción porcina representa una oportunidad sólida para reducir costos,
optimizar la eficiencia y aumentar la rentabilidad. Si bien los desafíos iniciales de
ad
opción pueden ser considerables, los beneficios a largo plazo, tanto económicos
como ambientales, destacan la importancia de estas tecnologías para el futuro de la
producción porcina sostenible. A medida que los costos de tecnología disminuyen y los
modelo
s de apoyo financiero se amplían, la adopción de estas prácticas probablemente
se convertirá en un estándar de la industria, permitiendo a los productores responder a
la demanda creciente de alimentos de manera eficiente y responsable.
4.
Discusión
La implementación de prácticas innovadoras y sostenibles en la alimentación porcina
representa un avance significativo para enfrentar los desafíos económicos y
ambientales inherentes a la producción animal intensiva. Los sistemas de alimentación
de precisi
ón y el uso de ingredientes alternativos han demostrado su capacidad para
mejorar la eficiencia alimentaria, reducir costos y minimizar el impacto ambiental, lo cual
es fundamental para el desarrollo sostenible del sector porcino. La adopción de estas
tecn
ologías permite una mejor adecuación de las dietas a las necesidades específicas
de cada animal, optimizando el uso de nutrientes y minimizando el desperdicio, lo que
a su vez disminuye la excreción de contaminantes como el nitrógeno y el fósforo
(Andretta
et al., 2016; Meda et al., 2021). Este enfoque contribuye a la mitigación de
problemas ambientales como la eutrofización y la emisión de gases de efecto
invernadero, aspectos críticos en la producción intensiva de cerdos.
Desde un punto de vista económico, la reducción de costos en la alimentación es un
beneficio directo de los sistemas de precisión, dado que el alimento representa hasta el
75% de los costos de producción en la industria porcina (Soto, 2023). La personaliza
ción
de las raciones permite disminuir el consumo de nutrientes en exceso, lo que resulta en
un ahorro de hasta el 10% en los costos de alimentación, sin afectar el crecimiento o la
salud de los animales (Alltech, 2023). Además, el aumento de la eficiencia
en la
conversión alimenticia, logrado mediante la administración precisa de dietas adaptadas
a las necesidades individuales de los cerdos, incrementa el retorno de inversión al
reducir el tiempo necesario para alcanzar el peso de mercado y mejorar el rend
imiento
general del sistema productivo (Nutrinews, 2023). Estos resultados subrayan la
viabilidad económica de las prácticas innovadoras en la alimentación porcina,
posicionándolas como estrategias sostenibles y rentables en el largo plazo.
A pesar de los beneficios, la adopción de estas tecnologías enfrenta barreras,
particularmente para pequeños productores, quienes pueden carecer del capital
necesario para realizar la inversión inicial en sistemas de alimentación automatizados y
sensores a
vanzados (Frontiers, 2023). Aunque la eficiencia y el ahorro operativo
compensan la inversión en el tiempo, los costos iniciales de implementación y la
necesidad de capacitación representan desafíos significativos para la adopción
generalizada. Para supera
r estos obstáculos, es crucial el apoyo gubernamental
mediante subvenciones y programas de financiación, que faciliten la modernización del
sector y la incorporación de tecnologías de precisión en granjas de todos los tamaños
(Soto, 2023).
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
60
El uso de ingredientes alternativos como proteínas de insectos, algas y subproductos
de la industria alimentaria también ofrece una solución sostenible y económica frente a
la dependencia de la soja y el maíz, cuyo cultivo tiene una alta huella ambiental.
Estos
ingredientes no solo presentan perfiles nutricionales adecuados para los cerdos, sino
que también requieren menos agua y tierra para su producción, lo cual contribuye a la
conservación de recursos naturales (Lestingi, 2024; Bozzi & Sirtori, 2023). Si
n embargo,
es necesario continuar investigando la digestibilidad y los posibles factores
antinutricionales de estos ingredientes, a fin de maximizar su eficiencia en términos de
crecimiento y conversión alimenticia. La diversificación de fuentes proteicas
en la
alimentación porcina es, sin duda, una estrategia viable para reducir la presión sobre los
recursos y disminuir los costos de producción a través de una agricultura circular que
aprovecha los subproductos de otras industrias (Meda et al., 2021).
Por otro lado, la implementación de la evaluación del ciclo de vida (LCA) en los sistemas
de alimentación permite cuantificar y monitorear el impacto ambiental a lo largo de todas
las etapas de producción. Estudios recientes han evidenciado que las dietas
de
precisión reducen considerablemente el potencial de acidificación y eutrofización,
disminuyendo la huella de carbono del sector porcino (Llorens et al., 2024; Nutrinews,
2023). La LCA proporciona una visión integral del impacto ecológico, permitiendo a
los
productores identificar áreas de mejora y ajustar las prácticas para maximizar la
sostenibilidad del sistema productivo. Este enfoque es especialmente relevante en un
contexto de crecientes regulaciones ambientales y de una demanda social por prácticas
agrícolas responsables.
En síntesis, la alimentación de precisión y el uso de ingredientes sostenibles
representan avances prometedores para la industria porcina. La reducción de costos,
junto con la mejora en la eficiencia alimentaria y la minimización del impacto ambiental,
dem
uestra la importancia de estas prácticas en la transición hacia un modelo de
producción más resiliente y sostenible. Sin embargo, la adopción de estas innovaciones
debe ir acompañada de políticas de apoyo y de esfuerzos colaborativos entre
investigadores,
productores y legisladores, que permitan a la industria porcina enfrentar
los desafíos de sostenibilidad sin comprometer su rentabilidad y competitividad.
5.
Conclusiones
Las prácticas de alimentación sostenible e innovadora en la producción porcina, como
la alimentación de precisión y el uso de ingredientes alternativos, han demostrado su
eficacia para reducir los impactos ambientales y mejorar la
rentabilidad en el sector.
Estas estrategias permiten una adecuación precisa de las dietas a las necesidades
específicas de cada animal, lo que optimiza el uso de nutrientes, disminuye los residuos
y, en consecuencia, reduce la excreción de nitrógeno y fós
foro, minimizando así los
efectos nocivos sobre el medio ambiente. A través de la personalización de las dietas,
los productores logran reducir el consumo de agua y energía, aprovechando al máximo
los recursos y contribuyendo a la sostenibilidad de la prod
ucción porcina.
Desde un punto de vista económico, la implementación de tecnologías de precisión en
la alimentación representa una ventaja competitiva significativa. La reducción de
desperdicios y la mejora en la eficiencia de conversión alimenticia contribuyen a reducir
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
61
los costos operativos y a maximizar el retorno sobre la inversión, un beneficio clave en
una industria caracterizada por sus elevados costos de alimentación. Si bien la adopción
de estas tecnologías enfrenta retos, especialmente para los pequeños productor
es
debido a los costos iniciales de inversión y la necesidad de capacitación, la tendencia
hacia la masificación de estas tecnologías y la potencial disminución de sus costos
suponen una oportunidad de crecimiento para el sector en su conjunto.
Además, la adopción de ingredientes alternativos sostenibles como las proteínas de
insectos, algas y subproductos industriales diversifica las fuentes de nutrientes y
contribuye a reducir la dependencia de insumos convencionales con alta huella
ecológica,
como la soja y el maíz. Estos ingredientes no solo tienen un perfil nutricional
adecuado para la producción animal, sino que también permiten un aprovechamiento
más responsable de los recursos naturales.
La evaluación del ciclo de vida se presenta como una herramienta indispensable para
monitorear y cuantificar el impacto ambiental de estas prácticas sostenibles,
proporcionando una perspectiva integral que facilita la toma de decisiones informada y
basada
en datos. A medida que crecen las demandas de sostenibilidad en el sector
alimentario, la implementación de estas prácticas representa un avance hacia un
sistema de producción más ético, eficiente y alineado con los objetivos globales de
sostenibilidad.
En conclusión, la integración de prácticas de alimentación sostenible y tecnología de
precisión en la producción porcina no solo beneficia a la industria al reducir costos y
mejorar la eficiencia, sino que también contribuye de manera significativa a la pr
otección
del medio ambiente y a la sostenibilidad del sector. La transición hacia estas prácticas,
respaldada por políticas de apoyo y modelos de negocio inclusivos, posiciona a la
industria porcina para enfrentar con éxito los retos de un mercado cada vez
más
consciente y exigente en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
Referencias Bibliográficas
Alltech. (2023). The economics of feed efficiency in pigs.
Alltech
. Retrieved from
https://www.alltech.com
AltaBioscience. (2024). Four alternative protein sources for animal feed.
AltaBioscience
.
Retrieved from
https://altabioscience.com
Andretta, I., Pomar, C., Rivest, J., & Lovatto, P. A. (2016). Precision feeding in growing
-
finishing pigs.
Animal Production Science, 56
(9), 1353
-
1362.
https://doi.org/10.1071/AN15512
Barn World. (2023). The future of pig farming: Smart feeders and IoT.
Barn World
.
Retrieved from
https://barnworld.com
Bozzi, R., & Sirtori, F. (2023). Soybean replacement by alternative protein sources in pig
nutrition and its effect on meat quality.
Animals, 13
(3), 494.
https://doi.org/10.3390/ani13030494
European Parliament. (2024). EU looks into alternative protein sources for food and feed.
Pig333
. Retrieved from
https://pig333.com
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
62
Farming Future Food. (2023). Alternative feed sources for sustainable livestock
production.
Farming Future Food
. Retrieved from
https://farmingfuturefood.com
Frontiers. (2023). Feeding strategies to reduce nutrient losses and improve sustainability
in growing pigs.
Frontiers in Sustainable Food Systems
. Retrieved from
https://www.frontiersin.org
Gerber, P. J., et al. (2013). Precision feeding as a tool to reduce the environmental
footprint of pig production systems: a life
-
cycle assessment.
Journal of Animal
Science
, 91(11), 5353
–
5361.
https://doi.org/10.2527/jas.2012
-
5733
Guamán
-
Rivera, S. A. (2022). Desarrollo de Políticas Agrarias y su Influencia en los
Pequeños Agricultores Ecuatorianos.
Revista Científica Zambos,
1(3), 15
-
28.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/30
Hickmann, F. M. W., Andretta, I., Remus, A., Galli, G. M., & Kipper, M. (2021).
β
-
Mannanase supplementation as an eco
-
friendly feed strategy to reduce the
environmental impacts of pig and poultry feeding programs.
Frontiers in
Veterinary Science, 8
, 1173.
https://doi.org/10.3389/fvets.2021.732253
Lestingi, A. (2024). Alternative and sustainable protein sources in pig diet: A review.
Animals, 14
(2), 310.
https://doi.org/10.3390/ani14020310
Llorens, B., Pomar, C., Goyette, B., Rajagopal, R., & Andretta, I. (2024). Precision
feeding as a tool to reduce the environmental footprint of pig production systems:
A life
-
cycle assessment.
Journal of Animal Science, 102
, 225.
https://doi.org/10.1093/jas/skae225
Meda, B., Garcia
-
Launay, F., Dusart, L., Ponchant, P., & Espagnol, S. (2021).
Reducing
environmental impacts of feed using multiobjective formulation: What benefits at
the farm gate for pig and broiler production?.
Animal
, 15(1), 100024.
https://doi.org/10.1016/j.animal.2020.100024
Neethirajan, S. (2023). AI in sustainable pig farming: IoT insights into stress and gait.
Agriculture, 13
(9), 1706.
https://doi.org/10.3390/agriculture13091706
NutriNews. (2023). Precision Feeding: A sustainable revolution in pig farming.
NutriNews
. Retrieved from
https://nutrinews.com
Pomar, C., Llorens, B., & Remus, A. (2024). Environmental benefits of precision feeding
in pig production systems.
Animal Frontiers
, 12(6), 30
-
38.
https://doi.org/10.1093/af/vfz006
Shurson, G. C., & Urriola, P. E. (2022).
Sustainable swine feeding programs require the
convergence of multiple dimensions of circular agriculture and food systems with
One Health.
Animal Frontiers
, 12(6), 30.
https://doi.org/10.1093/af/vfz006
Soto, J. (2023). The economics of feed efficiency in pigs.
Alltech
. Retrieved from
https://www.alltech.com
Yang, G., & Hou, X. (2023). Edible insects: A new sustainable nutritional resource worth
promoting.
Foods
, 12(22), 4073.
https://doi.org/10.3390/foods12224073
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.