Horizon Nexus Journal |
Vol
.
0
1
| Núm
.
03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1275
16
Prácticas y desafíos actuales en la gestión sostenible de
bosques
Current practices and challenges in sustainable forest management
Cabrera
-
Verdesoto, Cesar Alberto
1
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí
,
Ecuador, Manabí
;
https://orcid.org/0000
-
0001
-
5101
-
3520
,
cesar.cabrera@unesum.edu.ec
*
Autor
Correspondencia
https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n3/21
Resumen:
Este estudio analiza las prácticas actuales y los desafíos en la
gestión forestal sostenible, en un contexto de cambio climático y creciente
presión sobre los ecosistemas. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en
la base de datos Scopus, seleccionando 54
5 artículos del año 202
3
relacionados con la gestión forestal sostenible. El análisis se centró en
identificar las mejores prácticas de conservación y restauración, así como
en los obstáculos para su implementación, como la pérdida de biodiversida
d,
los incendios forestales y la falta de financiamiento adecuado. Los
resultados indican que la incorporación de tecnologías como los drones y
los sensores remotos mejora el monitoreo de los bosques, mientras que los
enfoques agroforestales y la diversifi
cación de especies aumentan la
resiliencia de los ecosistemas frente a eventos climáticos extremos. Sin
embargo, los conflictos entre la conservación y los intereses económicos,
junto con la falta de recursos financieros, siguen siendo desafíos
significati
vos. La participación comunitaria se destacó como un factor clave
para el éxito de las iniciativas, especialmente a través de la cogestión y la
educación ambiental. En conclusión, el estudio sugiere que un enfoque
integral, que combine tecnología, particip
ación comunitaria y políticas a
largo plazo, es fundamental para lograr una gestión forestal sostenible y
enfrentar los desafíos del cambio climático.
Palabras clave:
gestión forestal; cambio climático; restauración forestal;
participación comunitaria; sostenibilidad
Abstract:
This study analyzes current practices and challenges in sustainable forest
management, in a
context of climate change and increasing pressure on ecosystems.
A comprehensive search of the Scopus database was conducted, selecting 545
articles from the year 202
3
related to sustainable forest management. The analysis
focused on identifying best conservation and restoration practices, as well as
obstacles to their implementation, such as biodiversity loss, forest fires and lack of
adequate funding. Results indicate
that the incorporation of technologies such as
drones and remote sensing improves forest
monitoring, while agroforestry
approaches and species diversification increase ecosystem resilience to extreme
weather events. However, conflicts between conservation and economic interests,
along with lack of financial resources, remain significant chall
enges. Community
participation was highlighted as a key factor for the success of initiatives, especially
through co
-
management and environmental education. In conclusion, the study
suggests that a holistic approach, combining technology, community partici
pation and
long
-
term policies, is fundamental to achieving sustainable forest management and
meeting the challenges of climate change.
Keywords:
forest management; climate change; forest restoration; community
participation; sustainability.
Cita:
Cabrera
-
Verdesoto, C. A.
(2023). Prácticas y desafíos
actuales en la gestión sostenible
de bosques.
Horizon Nexus
Journal
,
1
(3), 16
-
27.
https://doi.org/10.70881/hnj/v
1/n3/21
Recibido:
30
/
04
/20
23
Revisado:
09
/
05
/20
23
Aceptado:
16
/
05
/20
23
Publicado:
31
/
07
/20
23
Copyright:
© 202
3
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
17
1. Introducción
La gestión sostenible de los bosques ha cobrado una importancia crucial en el contexto
del cambio climático y la creciente pérdida de biodiversidad. La deforestación, la
degradación forestal y la fragmentación de los ecosistemas son problemas
globales que
amenazan tanto la estabilidad ecológica como el bienestar humano. Este artículo
explora las prácticas y desafíos actuales en la gestión forestal sostenible, con un
enfoque en los factores que impulsan la degradación y en las estrategias para p
romover
la restauración forestal.
Uno de los principales problemas es la pérdida de cobertura forestal a nivel mundial,
impulsada por factores como el cambio en el uso del suelo, la urbanización, la minería,
los incendios forestales y la gestión forestal no sostenible. En particular, las r
egiones
tropicales y subtropicales han sido gravemente afectadas, con consecuencias
socioeconómicas significativas para las comunidades que dependen directamente de
los recursos forestales para su subsistencia (Curtis et al., 2018; Appiah et al., 2009).
Ad
emás, el cambio climático ha exacerbado estos problemas, aumentando la frecuencia
e intensidad de incendios y plagas, lo que ha acelerado la pérdida de bosques en
amplias zonas de Europa y Estados Unidos (Abatzoglou & Williams, 2016; Senf et al.,
2020).
Los factores que afectan la gestión sostenible de los bosques son múltiples y complejos.
A nivel ecológico, la degradación de los ecosistemas forestales reduce su capacidad
para proporcionar servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación del ciclo
del
agua, la retención de nutrientes y la mitigación del cambio climático (Brockerhoff et al.,
2017). A nivel socioeconómico, la dependencia de las comunidades locales de los
productos forestales no maderables, junto con la presión económica para expandir
la
agricultura y la ganadería, agrava la situación (Mantilla Contreras et al., 2023). Este
panorama se complica aún más por las prácticas de gestión que, en muchas ocasiones,
priorizan la producción de madera a corto plazo sobre la sostenibilidad a largo p
lazo.
La necesidad de abordar estos desafíos ha llevado a la implementación de diversas
estrategias de restauración y manejo forestal. En el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la ONU, la restauración de los ecosistemas forestales es una
pri
oridad para preservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad ecológica (DSDG,
2020). Sin embargo, las soluciones deben ser innovadoras y adaptarse a las realidades
locales. Por ejemplo, en Europa se han propuesto enfoques como la restauración de
b
osques mixtos a partir de monocultivos de abeto, y la introducción de especies
arbóreas no nativas como la Pseudotsuga menziesii, para aumentar la resiliencia frente
al cambio climático (Axer et al., 2020; Lange et al., 2023). No obstante, estos enfoques
r
equieren un equilibrio entre las necesidades ecológicas y económicas, así como la
voluntad de los propietarios forestales de adoptar estrategias de manejo más
sostenibles (Frischbier et al., 2019).
El objetivo de este estudio es explorar las prácticas actuales en la gestión sostenible de
los bosques y los desafíos que enfrenta este campo. A través de una revisión de la
literatura, se busca identificar las principales barreras para la implementación d
e
prácticas sostenibles, así como las oportunidades para mejorar la restauración forestal.
Esto incluye el análisis de estudios de caso en regiones templadas y tropicales, donde
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
18
la adaptación al cambio climático y la gestión del paisaje forestal desempeñan un papel
clave (Hof et al., 2017; Tavankar et al., 202
3
).
La viabilidad de una gestión forestal sostenible depende, en gran medida, de la
integración de enfoques científicos y socioeconómicos. Además de los avances técnicos
en la restauración forestal, como el uso de biochar y enmiendas de ceniza de madera
para m
ejorar la salud del suelo, es crucial desarrollar políticas que promuevan la
participación de las comunidades locales en la gestión de los bosques (Moragues
-
Saitua
et al., 2020). En este sentido, la restauración comunitaria y la agroforestería se
presentan
como alternativas prometedoras, que no solo promueven la conservación de
los ecosistemas forestales, sino que también fortalecen el tejido socioeconómico local
(Fischer et al., 2021).
En
síntesis
, la gestión sostenible de los bosques enfrenta desafíos significativos en el
contexto actual de cambio climático y creciente demanda de recursos. Sin embargo,
existen soluciones viables basadas en enfoques interdisciplinarios que integran la
conservación
ecológica con el desarrollo socioeconómico. La clave para el éxito de
estos esfuerzos radica en la capacidad de adaptar las prácticas de gestión forestal a las
condiciones locales, promover la investigación y la innovación, y fortalecer la
gober
nanza forestal para cumplir con los objetivos de sostenibilidad global.
2. Materiales y Métodos
Para el desarrollo de la metodología en el presente estudio exploratorio sobre la gestión
sostenible de bosques, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de artículos científicos
utilizando la base de datos Scopus, empleando las palabras clave
sustainable
,
forest
,
management
, y
practices
. La búsqueda se limitó a documentos publicados en el año
202
3
, obteniendo un total de 545 artículos relevantes. El análisis de estos documentos
permitió identificar las prácticas actuales y los desafíos en la gestión sosteni
ble de los
bosques a nivel mundial, con un enfoque en estrategias innovadoras para enfrentar la
degradación forestal y el cambio climático.
En primer lugar, se realizó una selección inicial de los artículos basada en los títulos y
resúmenes, descartando aquellos que no se ajustaban directamente al tema de interés.
Posteriormente, se procedió a una revisión más detallada de los textos completos
,
priorizando aquellos estudios que presentaban enfoques comparativos entre diferentes
regiones geográficas o que proponían nuevas metodologías de manejo forestal. El
análisis incluyó tanto estudios empíricos como revisiones sistemáticas, lo que permitió
o
btener una visión amplia y comprensiva de las prácticas sostenibles.
Para estructurar el análisis de la información, se clasificaron los artículos en tres
categorías principales: prácticas de gestión forestal sostenible, desafíos emergentes en
la restauración forestal y adaptaciones al cambio climático. Cada una de estas
ca
tegorías se subdividió según los enfoques específicos utilizados por los autores, tales
como el uso de especies arbóreas nativas versus exóticas, la implementación de
tecnologías avanzadas para el monitoreo forestal, y la integración de las comunidades
loc
ales en los procesos de toma de decisiones.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
19
La recopilación y análisis de datos se centró en la identificación de patrones comunes y
divergencias entre las prácticas sostenibles en distintas regiones y tipos de bosques,
así como en la evaluación crítica de la viabilidad a largo plazo de estas prácti
cas. Para
asegurar la objetividad en el análisis, se utilizaron herramientas de análisis cualitativo y
cuantitativo, incluyendo software especializado para la revisión de literatura científica.
Esto permitió una síntesis rigurosa de los resultados obtenido
s, destacando las mejores
prácticas identificadas en la literatura y los vacíos de conocimiento que requieren mayor
investigación.
Finalmente, los resultados de este análisis servirán como
base para la discusión de las
oportunidades y desafíos en la implementación de una gestión forestal sostenible
globalmente, contribuyendo a la formulación de recomendaciones para futuras
investigaciones y políticas públicas en el área.
3.
Resultados
3.
1. Prácticas de Gestión Forestal Sostenible
La gestión forestal sostenible ha experimentado una transformación significativa con la
integración de nuevas tecnologías, enfoques agroforestales y prácticas adaptativas que
responden a los desafíos del
cambio climático. Uno de los avances más importantes ha
sido la incorporación de tecnologías de monitoreo como los sensores remotos y los
drones. Estas herramientas permiten obtener datos precisos en tiempo real sobre la
salud de los bosques, facilitando l
a detección de plagas, la monitorización de la biomasa
y la identificación de áreas afectadas por incendios o deforestación. Gracias a
tecnologías como LiDAR y UAV, es posible mapear el volumen de los árboles y evaluar
la densidad de la cobertura forestal,
lo que mejora la precisión en la toma de decisiones
sobre la gestión forestal (Mozgeris & Balenović, 2021).
Asimismo, la implementación de enfoques agroforestales se ha consolidado como una
estrategia clave en la gestión sostenible. Estos sistemas integran árboles con cultivos
agrícolas y, en ocasiones, ganado, creando una sinergia que favorece la conservación
d
el suelo y la biodiversidad, al tiempo que proporciona beneficios económicos a las
comunidades locales. Estos enfoques no solo ayudan a restaurar áreas degradadas,
sino que también contribuyen a la mitigación del cambio climático al aumentar la
capacidad d
e captura de carbono y reducir la presión sobre los ecosistemas forestales
primarios. La combinación de la producción agrícola con la conservación forestal se
presenta como una solución viable para equilibrar la sostenibilidad ecológica y las
necesidades s
ocioeconómicas (Mozgeris & Balenović, 2021).
El uso de especies nativas en programas de reforestación ha demostrado ser una
práctica eficaz para mejorar la resiliencia de los ecosistemas. Las especies nativas
suelen estar mejor adaptadas a las condiciones locales y presentan una mayor
resistencia a l
as enfermedades y al estrés ambiental en comparación con las especies
exóticas. Sin embargo, en algunos contextos, la introducción de especies exóticas
puede estar justificada para aumentar la productividad o la resistencia al cambio
climático. Esto requie
re un monitoreo riguroso para evitar la invasión y asegurar que no
se comprometa la biodiversidad local. Los estudios recientes sugieren que, siempre que
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
20
sea posible, es preferible priorizar el uso de especies nativas para preservar la integridad
ecológica a largo plazo (Maesano et al., 2021).
Por último, la silvicultura adaptativa se ha convertido en un enfoque clave para enfrentar
los desafíos del cambio climático. Esta práctica implica la adopción de estrategias
flexibles que se ajusten a las condiciones climáticas cambiantes y a los riesgos
ambientales emergentes, como incendios forestales y sequías. La diversificación de
especies y la gestión dinámica de los bosques permiten una mayor resiliencia ante
eventos climáticos extremos. Además, la silvicultura adaptativa involucra a las
comunidades
locales en la toma de decisiones, fomentando la sostenibilidad a largo
plazo y la aceptación de las estrategias implementadas. En particular, en regiones
donde los efectos del cambio climático son más pronunciados, estas prácticas se han
vuelto esenciales
para garantizar la supervivencia de los ecosistemas forestales
(Mieles
-
Giler et al., 202
3
).
En
síntesis
, las prácticas de gestión forestal sostenible que integran tecnología,
agroforestería, reforestación con especies nativas y silvicultura adaptativa son
fundamentales para enfrentar los retos actuales en la conservación y restauración de
los ecosistemas fo
restales. Estas prácticas no solo contribuyen a la protección
ambiental, sino que también generan beneficios económicos y sociales que pueden
garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
3.
2. Desafíos en la Restauración Forestal
La restauración forestal enfrenta desafíos intrínsecos derivados de la complejidad
ecológica y de las dinámicas socioeconómicas que afectan estos ecosistemas. Un
obstáculo crítico es la dificultad para regenerar áreas degradadas, donde la pérdida de
biodiv
ersidad y la erosión del suelo alteran los procesos ecológicos fundamentales. Sin
una base fértil y una comunidad biológica robusta, el potencial para la regeneración
natural se reduce significativamente, dificultando la restauración de funciones clave del
ecosistema como la regulación hídrica y la captura de carbono. La pérdida de suelo fértil
no solo afecta la capacidad de regeneración, sino que también compromete el éxito de
los esfuerzos de reforestación, al limitar el establecimiento de nuevas especies
vegetales y reducir la eficiencia fotosintética de los árboles.
Además, los conflictos entre la producción maderera y la conservación a largo plazo
plantean un dilema recurrente. La explotación forestal es una actividad económica crítica
en muchas regiones, generando ingresos para comunidades y gobiernos, pero su
inten
sidad y ritmo pueden superar la capacidad de regeneración de los bosques. Este
conflicto se ve agravado por la presión para satisfacer demandas comerciales
inmediatas, lo que frecuentemente lleva a prácticas de explotación no sostenibles que
aumentan la de
gradación del bosque y dificultan su recuperación posterior. Estos
intereses a corto plazo contrastan con los objetivos de conservación que requieren una
visión más amplia y estrategias sostenibles a largo plazo.
Otro desafío fundamental radica en la necesidad de equilibrar la restauración ecológica
con las demandas socioeconómicas de las comunidades locales. En muchas regiones,
estas comunidades dependen directamente de los recursos forestales para su
subsistencia
, lo que genera una tensión entre las iniciativas de conservación y las
necesidades económicas inmediatas. Para que los proyectos de restauración sean
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
21
efectivos, es imperativo integrar las necesidades locales, promoviendo prácticas que
generen beneficios económicos y ecológicos a la vez. Esto incluye la implementación
de programas que involucren a las comunidades en actividades como la agroforestería
y l
a reforestación con especies útiles para su economía, evitando así que se opongan a
los esfuerzos de conservación por miedo a perder sus medios de vida.
Finalmente, la falta de financiamiento adecuado y el apoyo insuficiente de las políticas
gubernamentales limitan la viabilidad a largo plazo de los proyectos de restauración. Los
esfuerzos de restauración requieren inversiones significativas que no solo cu
bran la
reforestación inicial, sino también el monitoreo y mantenimiento a largo plazo para
asegurar el éxito de las intervenciones. Sin un respaldo financiero continuo y políticas
públicas coherentes que prioricen la restauración, estos proyectos corren e
l riesgo de
fracasar o ser insuficientes para contrarrestar la pérdida forestal. Es imperativo que las
políticas gubernamentales no solo apoyen financieramente estos proyectos, sino que
también promuevan marcos legales que incentiven la restauración y la p
rotección
forestal, alineando los intereses económicos con los objetivos ambientales a largo plazo.
3.
3. Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal
La adaptación al cambio climático en la gestión forestal enfrenta una serie de desafíos
cada vez más complejos, que requieren de estrategias innovadoras y
multidimensionales. Uno de los principales problemas es el incremento en la frecuencia
e intensidad d
e incendios forestales como resultado del calentamiento global. El
aumento de las temperaturas globales, acompañado de períodos más prolongados de
sequía y la acumulación de material combustible, ha hecho que los incendios forestales
sean más frecuentes y
destructivos. Regiones como el oeste de los Estados Unidos, el
Mediterráneo y Australia han sido especialmente vulnerables a estos incendios intensos,
con implicaciones devastadoras tanto para la biodiversidad como para las comunidades
humanas (Moritz et a
l., 2014). Estos incendios no solo destruyen grandes áreas de
bosques, sino que también liberan grandes cantidades de dióxido de carbono a la
atmósfera, agravando aún más el problema del cambio climático.
En paralelo, las condiciones climáticas extremas, como las sequías prolongadas, han
aumentado la vulnerabilidad de los bosques a plagas y enfermedades. La falta de agua
debilita a los árboles, haciéndolos más susceptibles a infecciones por hongos y ataques
de insectos. En particular, la sequía prolongada en regiones como América del Norte ha
facilitado la proliferación de plagas destructivas como el escarabajo de corteza
(
Dendroctonus ponderosae
), que ha devastado millones de hectáreas de bosques en
Canadá
y Estados Unidos. Estos brotes de plagas no solo disminuyen la biodiversidad
forestal, sino que también interrumpen los ciclos de regeneración de los bosques,
afectando gravemente su capacidad para recuperarse de eventos extremos
.
(Astudillo
-
Martínez et al., 2023).
Para mitigar estos impactos, los gestores forestales han implementado estrategias
diseñadas para aumentar la resistencia y adaptabilidad de los ecosistemas forestales.
Una de las medidas más eficaces es la diversificación de especies, ya que los bosques
co
n una mayor variedad de especies tienden a ser más resilientes frente a los cambios
ambientales. Esto se debe a que diferentes especies tienen diferentes tolerancias a
condiciones extremas como la sequía y los incendios, lo que permite que algunas
especies
sobrevivan y mantengan el ecosistema en funcionamiento incluso en
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
22
condiciones adversas. Asimismo, la reducción de la densidad forestal mediante
prácticas de aclareo también ha demostrado ser efectiva, ya que disminuye la
competencia por el agua y los nutrientes, mejorando así la resistencia de los árboles
remanentes (Cha
zdon & Guariguata, 2016).
Otra estrategia clave ha sido la implementación de prácticas de mitigación, como la
reforestación enfocada en la captura de carbono y la gestión del suelo para mejorar su
capacidad de almacenamiento de agua. La reforestación no solo contribuye a la
reducci
ón de gases de efecto invernadero al aumentar la captura de carbono, sino que
también refuerza la estructura del suelo y su capacidad para retener agua, lo que es
esencial en un clima cambiante donde las sequías son cada vez más comunes. La
restauración de
áreas degradadas con especies resistentes a la sequía es otra práctica
emergente que tiene el potencial de mejorar la resiliencia de los bosques frente a
eventos climáticos extremos (Chazdon & Guariguata, 2016).
A pesar de estos esfuerzos, uno de los principales obstáculos para la adaptación de los
bosques al cambio climático es la falta de financiamiento adecuado y de políticas de
apoyo a largo plazo. Las estrategias de adaptación y mitigación requieren inversion
es
significativas, tanto en términos de recursos económicos como de planificación a largo
plazo. Sin un respaldo financiero estable, las medidas implementadas a menudo no
logran tener el impacto necesario para enfrentar los desafíos crecientes que plantea
el
cambio climático. Además, la adaptación forestal también requiere marcos de
gobernanza que incentiven la conservación y la gestión sostenible de los bosques,
integrando tanto los intereses ecológicos como los socioeconómicos (Astudillo
-
Martínez
et al.,
2023).
En resumen, la gestión forestal adaptativa frente al cambio climático demanda una
combinación de enfoques preventivos y correctivos, que incluyan desde la
diversificación de especies y la reducción de la densidad forestal hasta la
implementación de program
as de reforestación con especies resistentes y la creación
de políticas integradas que aseguren la viabilidad de estos esfuerzos a largo plazo.
3.
4. Participación Comunitaria en la Gestión Forestal
La participación comunitaria en la gestión
forestal no solo es una estrategia eficaz para
la conservación de los recursos naturales, sino que también fortalece la resiliencia social
y económica de las comunidades locales. Este enfoque reconoce que la participación
activa de las comunidades es esenc
ial para asegurar que las iniciativas de conservación
y restauración se alineen con los intereses locales y tengan un impacto duradero.
Un componente central de la gestión forestal participativa es la incorporación de las
comunidades locales en los procesos de toma de decisiones. Este enfoque permite que
las comunidades que dependen de los bosques para su sustento puedan contribuir a la
pl
anificación y ejecución de los programas de conservación. Las comunidades aportan
un conocimiento profundo del entorno local y de las dinámicas ecológicas, lo que facilita
la implementación de estrategias más adaptadas y sostenibles (Baldessari et al., 202
3
).
El éxito de los proyectos de conservación y manejo forestal depende en gran medida de
este proceso
inclusivo, que refuerza el compromiso local y promueve el uso racional de
los recursos forestales.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
23
El fomento de prácticas de manejo forestal comunitario ha demostrado ser crucial para
la sostenibilidad a largo plazo. Estas prácticas permiten que las comunidades gestionen
los recursos forestales de manera autónoma, combinando sus conocimientos
tradicion
ales con técnicas modernas de conservación. En muchos casos, estas
prácticas incluyen la implementación de modelos agroforestales, la reforestación con
especies nativas y la creación de áreas protegidas comunitarias. Un ejemplo de éxito es
la gestión fores
tal en Nepal, donde las comunidades locales han asumido un papel
activo en la protección y regeneración de los bosques, lo que ha llevado a la mejora de
la biodiversidad y al aumento de la cobertura forestal (Timilsina et al., 202
3
).
A pesar de los beneficios evidentes, la implementación de enfoques participativos
enfrenta desafíos significativos, principalmente relacionados con los conflictos de
intereses y la falta de recursos. Estos conflictos pueden surgir cuando los intereses de
c
onservación chocan con las necesidades económicas inmediatas de las comunidades,
especialmente en regiones donde la extracción de recursos forestales representa una
fuente importante de ingresos. Además, la falta de acceso a financiamiento y apoyo
técnico
puede limitar la capacidad de las comunidades para gestionar de manera
efectiva los recursos forestales. La descentralización de la gestión forestal, aunque
prometedora, a menudo carece de un marco institucional y financiero sólido que asegure
su viabilida
d a largo plazo (World Bank, 202
3
).
Una solución clave para superar estos desafíos es la educación y la concienciación
ambiental. Estas herramientas empoderan a las comunidades al proporcionarles los
conocimientos y las habilidades necesarias para gestionar de manera sostenible sus
recursos
naturales. Los programas de educación ambiental no solo sensibilizan a las
comunidades sobre la importancia de la conservación, sino que también promueven la
participación activa en la toma de decisiones y en la implementación de prácticas
sostenibles (Hor
wich & Lyon, 2007). Al empoderar a las comunidades locales, se crea
un sentido de propiedad y responsabilidad que es esencial para el éxito a largo plazo de
las iniciativas de conservación.
En
síntesis
, la participación comunitaria en la gestión forestal es esencial para la
conservación y el uso sostenible de los bosques. Aunque existen desafíos importantes,
como los conflictos de intereses y la falta de recursos, el fomento de prácticas
comunitarias, c
ombinado con la educación y el empoderamiento, puede conducir a
resultados exitosos y duraderos. La colaboración entre gobiernos, organizaciones no
gubernamentales y comunidades locales es clave para garantizar la viabilidad y
sostenibilidad de
estos proyectos en el tiempo.
4.
Discusión
La discusión en torno a la gestión forestal sostenible y la restauración de ecosistemas
en un contexto de cambio climático y presión humana revela la complejidad de equilibrar
las dimensiones ecológicas, sociales y económicas. En primer lugar, los avances
tecnológicos como el uso de sensores remotos y drones han demostrado ser cruciales
para monitorear y gestionar la salud de los bosques. Estas herramientas permiten una
evaluación más precisa de los recursos forestales, ofreciendo datos en tiempo real que
f
acilitan la toma de decisiones. Sin embargo, su implementación enfrenta barreras
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
24
económicas y técnicas, particularmente en regiones donde la tecnología aún no está
plenamente desarrollada o accesible (Mozgeris & Balenović, 2021). La capacidad de
estas tecnologías para mitigar los efectos del cambio climático, como incendios
forestales
y plagas, está bien documentada, pero sigue existiendo la necesidad de
mejorar su accesibilidad y uso en contextos locales.
En términos de restauración forestal, uno de los mayores desafíos sigue siendo la
regeneración de áreas degradadas. La pérdida de biodiversidad y suelo fértil limita la
capacidad de los ecosistemas para recuperarse de forma natural. Como lo destacan
estudi
os recientes, la reforestación con especies nativas, aunque preferible en términos
ecológicos, a menudo choca con los intereses económicos de corto plazo,
especialmente en regiones donde la demanda de productos madereros es alta
(Chazdon & Guariguata, 2016
). Este conflicto subraya la necesidad de desarrollar
políticas que equilibren la producción maderera y la conservación a largo plazo.
Además, la falta de financiamiento adecuado es una barrera significativa. Sin un apoyo
financiero sostenible, los proyect
os de restauración tienden a ser incompletos o
insuficientes, limitando su impacto real (Mansourian & Parrotta, 2019).
El cambio climático introduce nuevas dinámicas en la gestión forestal, especialmente a
través del aumento en la frecuencia de incendios forestales y la susceptibilidad de los
bosques a plagas y enfermedades. Estas condiciones extremas demandan estrategias
de manejo adaptativo que no solo aborden los impactos inmediatos, sino que también
fortalezcan la resiliencia a largo plazo de los ecosistemas forestales. La diversificación
de especies y la reforestación estratégica han demostrado ser intervenciones clave
, ya
que permiten que los bosques resistan mejor eventos climáticos extremos y se
recuperen más rápidamente (Moritz et al., 2014). Además, la captura de carbono a
través de la reforestación es vista como una de las soluciones más efectivas para mitigar
los
efectos del cambio climático, aunque requiere una planificación y financiamiento a
largo plazo (Astudillo
-
Martínez et al., 2023).
Por último, la participación comunitaria emerge como un factor determinante en la
gestión forestal sostenible. Involucrar a las comunidades locales en la toma de
decisiones no solo mejora la legitimidad de las iniciativas de conservación, sino que
también
asegura que estas estén alineadas con las realidades sociales y económicas
de la región (Baldessari et al., 202
3
). Sin embargo, la implementación de enfoques
participativos enfrenta obstáculos como la falta de recursos y los conflictos de intereses
entre a
ctores locales y externos. El fomento de prácticas de manejo forestal comunitario
es una solución viable que ha mostrado resultados positivos en varios contextos, como
Nepal, donde las comunidades han logrado restaurar y conservar áreas forestales clave
(T
imilsina et al., 202
3
). Asimismo, la educación ambiental y el empoderamiento de las
comunidades locales son esenciales para asegurar que estas puedan gestionar los
recursos forestales de manera autónoma y sostenible en el tiempo (Horwich & Lyon,
2007).
En conclusión, la gestión forestal sostenible enfrenta una serie de desafíos
interconectados que requieren enfoques integrales e interdisciplinarios. La combinación
de tecnologías avanzadas, políticas de financiamiento a largo plazo, estrategias
adaptativa
s frente al cambio climático y la participación activa de las comunidades
locales son claves para garantizar el éxito de las iniciativas de conservación y
restauración. No obstante, la implementación de estas estrategias demanda una
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
25
colaboración estrecha entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y actores
locales para superar las barreras actuales y promover una gestión forestal
verdaderamente sostenible.
5.
Conclusiones
La gestión sostenible de los bosques requiere un enfoque multidimensional que integre
tecnología, participación comunitaria y estrategias de adaptación al cambio climático.
Las tecnologías como los sensores remotos y los drones han demostrado ser
herramien
tas cruciales para monitorear y gestionar los recursos forestales, aunque su
implementación a gran escala enfrenta desafíos económicos y técnicos. Estas
tecnologías permiten no solo una evaluación más precisa, sino también la optimización
de las prácticas
de manejo adaptativo frente a las condiciones climáticas extremas,
como los incendios forestales y las plagas.
La restauración forestal sigue siendo una tarea compleja debido a la pérdida de
biodiversidad y la degradación del suelo en áreas críticas. Los programas de
reforestación con especies nativas y las prácticas sostenibles de manejo forestal, si bien
efectiva
s a largo plazo, deben equilibrarse con las necesidades económicas inmediatas
de las comunidades locales. Para garantizar el éxito de estos proyectos, es esencial
contar con financiamiento adecuado y políticas públicas de apoyo que promuevan una
visión a l
argo plazo, alineando los intereses de conservación con los beneficios
económicos.
El cambio climático ha exacerbado los desafíos en la gestión forestal, aumentando la
frecuencia de incendios y la susceptibilidad de los ecosistemas a plagas. La adaptación
de los bosques a estas nuevas realidades requiere una diversificación de especies y
prácticas de mitigación, como la reforestación orientada a la captura de carbono, que
contribuyen a fortalecer la resiliencia de los ecosistemas forestales. Sin embargo, estas
medidas deben ser apoyadas por políticas gubernamentales sólidas y recursos
fin
ancieros suficientes.
La participación comunitaria es fundamental para el éxito de la gestión forestal
sostenible. Involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones no solo
aumenta la legitimidad de las iniciativas, sino que también asegura que las estrategias
sean
culturalmente apropiadas y económicamente viables. El empoderamiento a través
de la educación ambiental es clave para garantizar que las comunidades gestionen sus
recursos de manera autónoma y sostenible, promoviendo un sentido de responsabilidad
compartid
a en la conservación de los bosques.
En resumen, el éxito de la gestión forestal sostenible dependerá de la capacidad para
integrar tecnologías avanzadas, fomentar la participación comunitaria, implementar
prácticas adaptativas frente al cambio climático y asegurar un respaldo financiero y
po
lítico a largo plazo. Solo a través de este enfoque integral será posible preservar los
ecosistemas forestales y asegurar su contribución a la biodiversidad y al bienestar
humano en el futuro.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
26
Referencias Bibliográficas
Abatzoglou, J. T., & Williams, A. P. (2016).
Impact of anthropogenic climate change on
wildfire across western US forests.
PNAS
, 113(42), 11770
–
11775.
https://doi.org/10.1073/pnas.1607171113
Appiah, M., Blay, D., Damnyag, L., Dwomoh, F. K., Pappinen
, A., & Luukkanen, O.
(2009). Dependence on forest resources and tropical deforestation in Ghana.
Environment, Development and Sustainability
, 11, 471
–
487.
https://doi.org/10.1007/s10668
-
007
-
9125
-
0
Astudillo
-
Martínez, W. J., Andrade
-
Bravo, A. G., García
-
Valdez, J.
-
D., & Almenaba
-
Guerrero, Y. F. (2023). Un Análisis Científico del Ruido Ambiental y Laboral en
Sectores Urbanos. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.50
Axer, M., et al.
(2020). The effects of admixed European beech on natural regeneration.
Forests
, 11(10), 1073.
https://doi.org/10.3390/f11101073
Baldessari, S., Paletto, A., & De Meo, I. (202
3
).
Rethinking public participation in forest
policies: A literature review of participatory techniques.
Forests
, 15(9), 1514.
https://doi.org/10.3390/f15091514
Brockerhoff, E. G., Barbaro, L., Castagneyrol, B., et al. (2017). Forest biodiversity,
ecosystem functioning and the provision of ecosystem services.
Biodiversity and
Conservation
, 26, 3005
–
3035.
https://doi.org/10.1007/s10531
-
017
-
1453
-
2
Caicedo
-
Aldaz, J. C., & Herrera
-
Sánchez, D. J. (2022). El Rol de la Agroecología en el
Desarrollo Rural Sostenible en Ecuador.
Revista Científica Zambos
,
1
(2), 1
-
16.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/24
Chazdon, R. L., & Guariguata, M. R. (2016).
Restoring forest ecosystems and
landscapes in the tropics: Enhancing adaptation and mitigation
potential
.
Forest
Ecology and Management
, 360, 432
-
440.
https://doi.org/10.1016/j.foreco.2016.06.035
Chicaiza
-
Ortiz, C. D., Rivadeneira
-
Arias, V. del C., Herrera
-
Feijoo, R. J., & Andrade, J.
C. (2023). Biotecnología Ambiental, Aplicaciones y Tendencias. Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.25
Curtis, P. G., Slay, C. M., Harris, N. L., Tyukavina, A., & Hansen, M. C. (2018).
Classifying drivers of global forest loss.
Science
, 361(6407), 1108
–
1111.
https://doi.org/10.1126/science.aau3445
Fagan, M. E., Reid, J. L., Holland, M. B., & Zahawi, R. A. (2020).
Planting for the future:
Costs and benefits of large
-
scale forest restoration in Central America
.
Biotropica
, 52(5), 710
-
719.
https://doi.org/10.1111/btp.12778
Fischer, J., et al. (2021). Making the UN decade on ecosystem restoration a social
-
ecological endeavour.
Trends in Ecology & Evolution
, 36(1), 20
-
28.
https://doi.org/10.1016/j.tree.2020.08.018
Guamán
-
Rivera, S. A. (2022).
Desarrollo de Políticas Agrarias y su Influencia en los
Pequeños Agricultores Ecuatorianos.
Revista Científica Zambos
,
1
(3), 15
-
28.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/30
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
27
Guamán
-
Rivera, S. A., & Flores
-
Mancheno, C. I. (2023). Seguridad Alimentaria y
Producción Agrícola Sostenible en Ecuador.
Revista Científica Zambos
,
2
(1),
1
-
20.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/35
Hof, A. R., Jansson, R., & Nilsson, C. (2017).
Future climate change will not greatly affect
riverine bryophyte species richness in boreal landscapes.
Global Change
Biology
, 23(6), 2443
–
2454.
https://doi.org/10.1111/gcb.13585
Horwich, R. H., & Lyon, J. (2007). Community conservation: Practitioners' answer to
critics.
Oryx
, 41(3), 376
–
385.
https://doi.org/10.1017/S0030605307001010
Keenleyside, K., Dudley, N., Cairns, S., & Hall, C. M. (2012).
Ecological restoration for
protected areas: Principles, guidelines and best practices
.
IUCN. ISBN: 978
-
2
-
8317
-
1533
-
9
Maesano, M., Moresi, F. V., & Mozgeris, G. (2021).
UAV applications for forest
management: Wood volume, biomass, mapping
.
MDPI.
https://doi.org/10.3390/rs13040572
Mansourian, S., & Parrotta, J. (Eds.).
(2018).
Forest landscape restoration: integrated
approaches to support effective implementation
. Routledge.
Mantilla Contreras, J., Schüssler, D., & Zerbe, S. (2023).
Editorial: Current challenges in
forest restoration and sustainable forest management.
Frontiers in Forests and
Global Change
, 6.
https://doi.org/10.3389/ffgc.2023.1172760
Moritz, M. A., Parisien, M.
-
A., Batllori, E., Krawchuk, M. A., Van Dorn, J., Ganz, D. J., &
Hayhoe, K. (2014).
Learning to coexist with wildfire.
Nature
, 515(7525), 58
–
66.
https://doi.org/10.1038/nature13946
Mozgeris, G., & Balenović, I. (2021). Operationalization of remote sensing solutions for
sustainable forest management.
Remote Sensing
, 13(4), 572.
https://doi.org/10.3390/rs13040572
Ramos
-
Acuña, H. E., Palomino
-
Pastrana, P. A., Yaulilahua
-
Huacho, R., Zela
-
Payi, N.
O., Sumarriva
-
Bustinza, L. A., Porras
-
Roque, M. S., & Camposano
-
Córdova, A.
I. (2023).
Transformando la Ganadería: Evaluación de las Explotaciones de
Vacunos
. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.31
Rojas, F. E., & Saavedra
-
Mera, K. A. . (2022). Diversificación de Cultivos y su Impacto
Económico en las Fincas Ecuatorianas.
Revista Científica Zambos
,
1
(1), 51
-
68.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/21
Vargas
-
Fonseca, A. D., Borja
-
Cuadros, O. M., & Cristiano
-
Mendivelso, J. F. (2023b).
Introducción a la estructura ecológica principal del Distrito Capital y su región
ambiental: Conceptos fundamentales, ordenamiento territorial e instrumentos
jurídicos
. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.34
World Bank.
(202
3
).
Participation in forest and conservation management
.
https://openknowledge.worldbank.org
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.