Horizon Nexus Journal |
Vol
.
0
1
| Núm
.
03 | Jul
–
Sep | 202
3
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1275
28
Evaluación de los sistemas y herramientas de control
interno para la prevención del fraude
Evaluation of internal control systems and tools for fraud prevention
Ríos
-
Gaibor, Christian Geovanny
1
1
Instituto Superior Tecnológico Consulting
Group
Ecuador
,
Ecuador, Santo
Domingo
;
https://orcid.org/0009
-
0003
-
2324
-
5123
,
christianriosgaibor@gmail.com
*
Autor
Correspondencia
https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n3/22
Resumen:
La prevención del fraude en entornos organizacionales exige
sistemas de control interno sólidos que mitiguen riesgos financieros y
mejoren la transparencia y confianza de los stakeholders. Este estudio
revisa la efectividad de diversas herramientas de cont
rol en la detección y
prevención del fraude, considerando los desafíos específicos que enfrentan
las PYMES en su implementación. A través de un análisis exhaustivo de la
literatura indexada en Scopus entre 2019 y 2024, se seleccionaron 181
documen
tos relevantes y se aplicaron herramientas analíticas para
identificar tendencias y brechas en la investigación. Los resultados indican
que los controles financieros, la segregación de funciones y la
automatización tecnológica son componentes cruciales par
a reducir
vulnerabilidades al fraude. No obstante, la implementación de estos
controles enfrenta obstáculos como la falta de recursos, la resistencia
organizacional y la necesidad de actualización constante para enfrentar
nuevas amenazas. En conclusión, lo
s controles internos, cuando se alinean
con una cultura organizacional de ética y cumplimiento, refuerzan la
seguridad operativa y mejoran la confianza de los stakeholders, siendo
esenciales para la resiliencia y competitividad organizacional.
Palabras clave:
control interno; prevención del fraude; transparencia
organizacional; seguridad operativa; PYMES
Abstract:
Fraud prevention in organizational environments requires robust internal
control systems that mitigate financial risks and improve transparency and
stakeholder confidence. This study reviews the effectiveness of various control tools
in fraud detection and
prevention, considering the specific challenges faced by SMEs
in their implementation. Through a comprehensive analysis of literature indexed in
Scopus between 2019 and 2024, 181 relevant papers were selected and analytical
tools were applied to
identify trends and gaps in the research. The results indicate
that financial controls, segregation of duties and technology automation are crucial
components in reducing vulnerabilities to fraud. However, the implementation of
these controls faces obstac
les such as lack of resources, organizational resistance
and the need for constant updating to address new threats. In conclusion, internal
controls, when aligned with an organizational culture of ethics and compliance,
reinforce operational security and i
mprove stakeholder confidence, being essential
for organizational resilience and competitiveness.
Keywords:
internal control; fraud prevention; organizational transparency;
operational security; SMEs.
Cita:
Ríos
-
Gaibor, C. G. (2023).
Evaluación de los sistemas y
herramientas de control interno
para la prevención del
fraude.
Horizon Nexus
Journal
,
1
(3), 28
-
43.
https://doi.org/10.70881/hnj/v
1/n3/22
Recibido:
12
/
0
5
/
2023
Revisado:
20
/
05
/20
23
Aceptado:
24
/
05
/20
23
Publicado:
31
/
07
/20
23
Copyright:
© 202
3
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
29
1. Introducción
La prevención del fraude en el entorno organizacional representa un desafío significativo
debido a los riesgos inherentes a la falta de controles internos efectivos. Las empresas
que carecen de una estructura de control adecuada están expuestas a pérdidas
financieras, daños a la reputación y debilitamiento de la confianza de los stakeholders.
El control interno, que abarca políticas, procedimientos y mecanismos de monitoreo, es
fundamental para mitigar estos riesgos, ya que permite a las organizaciones iden
tificar
y corregir irregularidades de manera oportuna (Casanova
-
Villalba et al., 2023). Sin
embargo, la evaluación de estos sistemas de control sigue siendo una necesidad
apremiante y una herramienta estratégica para mejorar la eficiencia organizacional y
minimizar el riesgo de fraude.
Entre los factores que complican la implementación y eficacia del control interno
destacan la falta de recursos y una supervisión inadecuada. Según KPMG, la eficacia
de los controles internos depende en gran medida de la alineación entre el diseño del
sist
ema y la cultura corporativa, así como de un monitoreo continuo y adaptado a las
necesidades cambiantes de la organización (KPMG, 2023). Además, la ausencia de
procedimientos estandarizados para la evaluación de riesgos y el desinterés en la
actualización
de los sistemas exponen a las organizaciones a vulnerabilidades que
pueden ser explotadas tanto por empleados internos como por terceros externos
(Auditool, 2023). Los controles internos, cuando no son revisados regularmente, pueden
perder efectividad y pe
rmitir que se desarrollen prácticas fraudulentas, afectando
negativamente tanto la integridad financiera como operativa de las empresas
(Compliance Antisoborno, 2023).
La revisión de sistemas y herramientas de control interno no solo es relevante por su
impacto directo en la prevención de fraudes, sino también porque fortalece la estructura
ética y la transparencia en el manejo de los recursos. La justificación de este e
studio
radica en la importancia de contar con un marco de control sólido que permita la
supervisión y mitigación de los riesgos, especialmente en un contexto empresarial en el
que la competencia y las regulaciones exigen niveles crecientes de transparencia
. Un
sistema de control interno adecuado no solo contribuye a la estabilidad financiera, sino
que también fomenta un ambiente laboral ético que desalienta comportamientos
fraudulentos al asegurar que las responsabilidades están claramente definidas y
super
visadas (Pirani, 2024).
La evaluación de estos sistemas resulta viable y necesaria debido a la disponibilidad de
marcos de referencia, como el modelo COSO, que permite estructurar y adaptar los
controles a las particularidades de cada organización. Además, las herramientas
tecnol
ógicas actuales ofrecen soluciones que facilitan la gestión de riesgos y la
identificación de irregularidades en tiempo real (Auditool, 2023). La implementación de
plataformas que permiten analizar datos contables y transaccionales, además de contar
con me
canismos de denuncia anónima, son estrategias efectivas para detectar y
responder a posibles fraudes antes de que escalen (Casanova
-
Villalba et al., 2023).
El objetivo de este estudio es realizar una revisión exhaustiva de la literatura actual
sobre los sistemas y herramientas de control interno y su efectividad en la prevención
del fraude. Este análisis se enfocará en identificar tanto las prácticas más comu
nes
como las limitaciones que afectan la implementación de controles efectivos. Asimismo,
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
30
se pretende ofrecer una perspectiva crítica sobre cómo las organizaciones pueden
mejorar sus prácticas de control mediante la adopción de herramientas tecnológicas y
el fortalecimiento de la cultura organizacional en torno a la ética y la transparencia. Co
n
una revisión de estudios recientes y análisis de casos, se buscará destacar los métodos
de evaluación que resultan más efectivos en la reducción de riesgos de fraude en
distintos contextos organizacionales.
En
síntesis
, la evaluación y mejora de los sistemas de control interno es un aspecto
esencial para cualquier organización que desee minimizar riesgos financieros y proteger
su reputación en el mercado. A través de la implementación de controles adecuados y
el monitor
eo continuo de estos, es posible reducir la incidencia del fraude, garantizando
una gestión eficiente y ética de los recursos. La literatura existente sugiere que un
enfoque integral en la evaluación de riesgos y en la cultura organizacional son
componentes clave para el éxito de un sistema de control efectivo (KPMG, 2023;
Compliance Antisoborno, 2023).
2. Materiales y Métodos
La metodología de esta revisión bibliográfica se estructuró para obtener una visión
integral de la literatura científica disponible sobre los sistemas de control interno y su
efectividad en la prevención del fraude, empleando exclusivamente documentos
inde
xados en Scopus. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva utilizando las
palabras clave "control AND systems" y "fraud AND prevention", limitando el periodo de
publicación a los años 2019
-
2024. La decisión de restringir la búsqueda a este intervalo
te
mporal responde a la necesidad de enfocarse en investigaciones actuales y
relevantes, que reflejen los avances recientes en la teoría y la práctica del control de
fraudes dentro de las organizaciones.
La búsqueda inicial arrojó un total de 181 documentos, los cuales fueron revisados y
filtrados de acuerdo con su tipo y relevancia. Para una categorización precisa, se
emplearon las herramientas analíticas de Scopus, lo que permitió una visión detallada
de
la composición de la muestra por tipo de documento. Esta categorización evidenció
que los tipos de documentos predominantes eran artículos de investigación (59.1%) y
ponencias de conferencias (21.0%), seguidos de revisiones (11.0%), capítulos de libro
(5.
0%) y otros documentos como notas, libros y cartas en menor proporción. La
distribución de los documentos por tipo resultó fundamental para enfocar el análisis en
artículos y revisiones, debido a que estos tipos de documentos suelen ofrecer hallazgos
más s
ólidos y análisis profundos en comparación con otros tipos de publicaciones, como
las ponencias de conferencias, que a menudo presentan investigaciones preliminares o
enfoques específicos de aplicación limitada.
El proceso de selección de la muestra para esta revisión se desarrolló en varias fases.
Primero, se excluyeron los documentos que no cumplían con los criterios de inclusión
basados en su temática o enfoque. Solo se mantuvieron aquellos documentos que
abord
aban directamente la implementación, evaluación o impacto de los sistemas de
control en la mitigación de riesgos de fraude. Posteriormente, se revisaron los
resúmenes de los artículos seleccionados para asegurar la relevancia del contenido, y
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
31
se excluyeron aquellos que no ofrecían contribuciones significativas a la temática de
estudio.
Figura 1
Distribución de documentos por tipo en la revisión de literatura
Nota:
La figura muestra la distribución de los 181 documentos encontrados en Scopus
en la
búsqueda inicial, categorizados por tipo de documento. Los artículos representan el 59.1% del
total, seguidos por las ponencias de conferencias (21.0%) y las revisiones (11.0%), mientras que
otros tipos de publicaciones, como capítulos de libro, not
as, libros y cartas, constituyen un
porcentaje menor. Esta distribución permitió priorizar artículos y revisiones debido a su
profundidad analítica y relevancia en el campo de estudio.
Además de la revisión por tipo de documento, se consideraron otros parámetros
proporcionados por Scopus, como el número de citas y el índice de impacto de las
revistas en las que fueron publicados los documentos. Estos criterios adicionales
ayudaron a prio
rizar los estudios más influyentes y reconocidos en el campo,
garantizando que los análisis y conclusiones de esta revisión se basaran en evidencia
sólida y relevante.
Finalmente, se procedió a una lectura crítica de los documentos seleccionados,
enfocados en identificar patrones, tendencias, y brechas en la literatura actual sobre
sistemas de control para la prevención del fraude. Esta metodología permite no solo una
sí
ntesis coherente de los hallazgos actuales, sino también una identificación de las
áreas que requieren investigaciones futuras para optimizar la implementación de
controles internos en la prevención de fraudes empresariales.
3.
Resultados
3.1. Eficacia de los Sistemas de Control Interno en la Prevención del Fraude
La eficacia de los sistemas de control interno en la prevención del fraude ha sido
ampliamente debatida en la literatura debido a su impacto en la sostenibilidad y
transparencia de las operaciones empresariales. A continuación, se analizan los
elementos fu
ndamentales de los controles financieros, la segregación de funciones, las
auditorías y la automatización de procesos, que son esenciales para mitigar los riesgos
de fraude en las organizaciones.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
32
Evaluación de la efectividad de controles financieros en la detección temprana de
actividades sospechosas
Los controles financieros constituyen una primera línea de defensa para prevenir
fraudes, ya que permiten supervisar las transacciones, garantizando que se ejecuten
dentro de los lineamientos establecidos y sin irregularidades. Diversos estudios han
demost
rado que el monitoreo constante a través de controles financieros permite
identificar patrones sospechosos, lo cual es crucial para detectar fraudes en sus etapas
iniciales (Mendoza et al., 2017). Herramientas como el análisis de datos han sido
altamente e
fectivas para este propósito, ya que facilitan el examen de grandes
volúmenes de información en tiempo real, lo que es esencial en organizaciones con alta
actividad transaccional (KPMG, 2023).
Un ejemplo de estas herramientas es la minería de datos, que permite identificar
patrones anómalos al comparar transacciones actuales con datos históricos, brindando
alertas sobre posibles fraudes (Auditool, 2023). Este enfoque se ha vuelto indispensable
e
n sectores con alta exposición a riesgos financieros, pues permite que las
organizaciones tomen medidas preventivas antes de que se materialicen pérdidas
significativas. Además, la implementación de controles financieros robustos no solo
sirve como un meca
nismo de supervisión, sino que también aumenta la percepción de
riesgo en potenciales defraudadores, funcionando así como un elemento disuasivo
(Sánchez
-
Caguana et al., 2024).
Impacto de la segregación de funciones en la reducción de oportunidades de
fraude
La segregación de funciones es otro componente esencial en el diseño de sistemas de
control interno eficaces. Esta práctica establece una distribución de responsabilidades
de manera que ninguna persona tenga control absoluto sobre todas las etapas de una
t
ransacción, lo que reduce significativamente las oportunidades de cometer fraude.
Según el marco COSO, la segregación de funciones es una medida preventiva crucial,
ya que disminuye el riesgo de manipulación al requerir la colaboración de varios
individuos
para completar procesos clave (Auditool, 2023).
La implementación efectiva de esta medida implica que, por ejemplo, la persona
encargada de autorizar pagos no debe ser la misma que ejecuta las transacciones o
que registra las operaciones contables. Este enfoque es especialmente relevante en
áreas sensib
les como la gestión de inventarios y la tesorería, donde un manejo
inadecuado podría derivar en pérdidas considerables. En empresas pequeñas, donde
la cantidad de personal limita la posibilidad de separar funciones, es recomendable
implementar revisiones e
xternas periódicas y la rotación de tareas entre los empleados
para mitigar riesgos (Mendoza et al., 2017). Este tipo de controles reduce la posibilidad
de que un solo empleado pueda realizar y ocultar actividades fraudulentas, al tiempo
que promueve la tr
ansparencia en la gestión de recursos.
Contribución de auditorías internas y externas en la identificación de deficiencias
de control
Las auditorías, tanto internas como externas, son fundamentales para evaluar la
efectividad de los controles internos y detectar posibles vulnerabilidades que podrían
facilitar el fraude. Los auditores internos, debido a su conocimiento profundo de la
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
33
organización, pueden realizar revisiones continuas de los controles y procesos,
identificando fallos y proponiendo mejoras. Estos profesionales ejecutan pruebas
específicas para identificar fraudes potenciales y garantizan que los controles sean
adecuados
para el contexto particular de la organización (Auditool, 2023).
Por otro lado, las auditorías externas ofrecen una visión imparcial y objetiva, lo que
permite detectar posibles deficiencias con una perspectiva independiente. En este
sentido, los auditores externos no solo evalúan la exactitud de los estados financieros
,
sino que también verifican la efectividad del sistema de control interno de la
organización. Al emitir recomendaciones, los auditores externos pueden sugerir mejoras
en áreas clave para reforzar la estructura de control y mitigar los riesgos de fraude
(A
uditool, 2023; Mendoza et al., 2017). Además, estudios señalan que las auditorías
periódicas aumentan la confianza de los stakeholders y refuerzan la transparencia
corporativa, promoviendo una cultura organizacional ética y de cumplimiento (Sánchez
-
Caguana
et al., 2024).
Papel de la automatización en el aumento de la eficiencia y precisión de los
controles internos
La automatización se ha convertido en una herramienta indispensable para mejorar la
precisión y eficiencia de los controles internos, especialmente en organizaciones que
manejan grandes volúmenes de datos y transacciones. La incorporación de tecnologías
av
anzadas, como el análisis forense de datos y la inteligencia artificial, permite una
supervisión constante y en tiempo real de las actividades financieras, facilitando la
detección inmediata de comportamientos sospechosos (KPMG, 2023).
La inteligencia artificial y el machine learning, por ejemplo, permiten la creación de
algoritmos capaces de identificar patrones complejos de fraude que pueden pasar
desapercibidos para el análisis humano. Estos algoritmos aprenden de los datos
históricos
de la organización, aumentando su precisión y capacidad de detección con el
tiempo (Mendoza et al., 2017). Además, la automatización facilita la generación de
reportes detallados y trazables, esenciales para auditorías y revisiones, lo cual mejora
la tran
sparencia y reduce el riesgo de errores humanos en los procesos contables y
financieros (Auditool, 2023). Este enfoque preventivo permite que las organizaciones se
anticipen a los riesgos de fraude, optimizando la asignación de recursos y fortaleciendo
su
seguridad operativa.
La combinación de controles financieros robustos, la segregación de funciones,
auditorías periódicas y la automatización tecnológica constituye un sistema integral de
control interno que reduce significativamente las oportunidades de fraude. La
implementac
ión efectiva de estos elementos no solo protege los activos de la
organización, sino que también refuerza la confianza de los stakeholders, mejora la
transparencia y fomenta una cultura de cumplimiento ético. Las organizaciones que
invierten en la optimiza
ción de sus controles internos están mejor preparadas para
enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual, reduciendo los riesgos de fraude
y fortaleciendo su reputación en el mercado.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
34
3.
2. Tecnologías y Herramientas Digitales en el Control del Fraude
La
implementación de tecnologías y herramientas digitales en el control del fraude ha
transformado significativamente las prácticas de prevención y detección en las
organizaciones. Estas tecnologías permiten una supervisión avanzada y en tiempo real,
mejorand
o la capacidad de las empresas para detectar y responder a actividades
sospechosas. A continuación, se detallan los componentes clave de este enfoque, que
incluyen el análisis de datos, los sistemas de alerta temprana, la inteligencia artificial y
los sist
emas de auditoría continua.
Uso de herramientas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real para detectar
anomalías
Las herramientas de análisis de datos en tiempo real han revolucionado la detección de
fraudes, al permitir una evaluación
continua de las transacciones y otros registros
financieros. Estos sistemas emplean algoritmos avanzados que identifican patrones y
anomalías en los datos, lo cual es crucial para detectar indicios tempranos de
actividades fraudulentas (Auditool, 2023). Po
r ejemplo, el análisis de patrones de
comportamiento en transacciones puede alertar sobre irregularidades cuando una
cuenta presenta movimientos inusuales o cuando se realizan transacciones fuera de los
parámetros habituales de la organización (Pirani, 202
4).
La capacidad de realizar monitoreos en tiempo real es especialmente importante en
sectores donde el volumen de transacciones es elevado, como en los servicios
financieros y el comercio electrónico. Este monitoreo no solo permite una detección
rápida de pos
ibles fraudes, sino que también ofrece la ventaja de actuar
inmediatamente, reduciendo el impacto del fraude en la organización. Al aprovechar los
datos históricos y actuales, los sistemas de análisis permiten una identificación de
riesgos de manera proact
iva, reforzando la seguridad organizacional (López
-
Pérez,
2023).
Implementación de sistemas de alerta temprana para transacciones inusuales
Los sistemas de alerta temprana están diseñados para identificar transacciones que se
desvían de las normas establecidas, proporcionando una capa adicional de seguridad
en el control del fraude. Estos sistemas funcionan mediante la definición de umbrales
e
specíficos y criterios de alerta que, al ser superados, activan notificaciones para los
gestores de riesgos y responsables de cumplimiento (Anticipación y Control, 2024). Este
enfoque es fundamental para detectar patrones de fraude emergentes que podrían
p
asar desapercibidos sin una supervisión detallada y automática.
La implementación de sistemas de alerta temprana es especialmente eficaz en
operaciones complejas, donde el análisis manual sería insuficiente o demasiado lento.
Además, estos sistemas permiten la personalización de las alertas, de modo que
pueden ajustars
e a los diferentes perfiles de riesgo de los clientes o usuarios. Esta
capacidad de adaptación incrementa la precisión y relevancia de las alertas, evitando
falsas alarmas y concentrando los recursos en investigar casos verdaderamente
sospechosos (Auditool
, 2023).
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
35
Integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático en la prevención del
fraude
La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (machine learning) son
componentes clave en la modernización de la prevención del fraude. Estos sistemas
permiten el análisis de grandes volúmenes de datos de forma autónoma y pueden
identificar p
atrones complejos de comportamiento que podrían ser indicativos de fraude.
Gracias al aprendizaje automático, los sistemas pueden "aprender" y adaptarse a
nuevas tácticas de fraude, mejorando su efectividad con el tiempo (Auditool, 2023).
Por ejemplo, el machine learning permite crear modelos predictivos que pueden detectar
transacciones anómalas con una alta precisión. Estos modelos se entrenan con datos
históricos de fraude, lo que les permite identificar patrones y señalar transacciones
inusuales antes de que el fraude se complete. La IA, además, ofrece la ventaja de
realizar un análisis contextual de cada transacción, considerando factores como el perfil
del cliente, el historial de la cuenta y las condiciones de mercado, lo cual aumenta
significativamente la precisión en la identificación de fraudes potenciales (López
-
Pérez,
2023).
Eficiencia de los sistemas de auditoría continua en la supervisión de actividades
financieras
La auditoría continua es una práctica avanzada que utiliza tecnologías de monitoreo
para evaluar las actividades financieras en tiempo real. Este enfoque permite que las
auditorías no se limiten a revisiones periódicas, sino que se realicen de manera
const
ante, lo que mejora considerablemente la capacidad de la organización para
detectar y responder a irregularidades (Auditool, 2023). La auditoría continua es
especialmente beneficiosa en entornos dinámicos donde los cambios rápidos en las
operaciones financ
ieras pueden generar riesgos significativos.
Estos sistemas de auditoría utilizan herramientas automatizadas que revisan cada
transacción en el momento en que ocurre, comparándola con los estándares de
cumplimiento de la organización. La auditoría continua reduce la dependencia de los
procesos manual
es y proporciona a los auditores y responsables de cumplimiento una
visión en tiempo real de la salud financiera de la empresa, facilitando la identificación de
irregularidades de manera oportuna. Además, la auditoría continua fortalece la
transparencia y
la rendición de cuentas, promoviendo una cultura de cumplimiento en
toda la organización (Pirani, 2024).
La incorporación de tecnologías avanzadas, como el análisis de datos en tiempo real,
los sistemas de alerta temprana, la inteligencia artificial y la auditoría continua, ha
demostrado ser un enfoque efectivo para prevenir y detectar el fraude en las
organi
zaciones. Estas herramientas no solo mejoran la capacidad de respuesta ante
posibles fraudes, sino que también incrementan la precisión y eficiencia de los controles
internos, permitiendo una supervisión constante y detallada de las actividades
financieras
. En un entorno donde el fraude se vuelve cada vez más sofisticado, estas
innovaciones representan un avance crucial para proteger los activos y la reputación de
las empresas.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
36
3.
3. Desafíos en la Implementación de Sistemas de Control Interno
La implementación de sistemas de control interno en pequeñas y medianas empresas
(PYMES) enfrenta diversos desafíos que afectan la efectividad de estos sistemas en la
prevención del fraude y en la mejora de la eficiencia organizativa. A continuación, se
ex
aminan cuatro de los principales desafíos basados en estudios recientes.
Las PYMES suelen carecer de la estructura organizativa y de los recursos que poseen
las grandes empresas para implementar sistemas de control interno. En un estudio
sobre la sostenibilidad de las PYMES en China, Wang, Dai y Ding (2019) encontraron
que much
as pequeñas empresas carecen de procesos formales y de una cultura
organizacional sólida para soportar los controles internos. Esto debilita su capacidad
para mitigar riesgos de manera efectiva, en comparación con las empresas más
grandes, que cuentan con
departamentos especializados en auditoría y control
.
La falta de recursos financieros y humanos es uno de los obstáculos más importantes
para la implementación de sistemas de control en PYMES. Un estudio realizado en
Sudáfrica sugiere que muchas PYMES ven los controles internos como un gasto
adicional, lo cu
al limita su inversión en tecnologías avanzadas de monitoreo y en
personal especializado para gestionar estos sistemas (Nqala & Musikavanhu, 2023)
. La
falta de inversión en control interno incrementa la vulnerabilidad de estas empresas
frente al fraude y
reduce su capacidad para asegurar una gestión eficiente y efectiva.
La resistencia al cambio es un desafío común en la implementación de controles
internos, especialmente en las PYMES donde los empleados y directivos pueden ver
estos sistemas como restrictivos o como una carga laboral adicional. En su análisis
sobre el cum
plimiento ético en las PYMES, López
-
Pérez (2023) destaca que aquellas
empresas que promueven una cultura de ética y responsabilidad muestran menor
incidencia de prácticas fraudulentas. Esta cultura es esencial para la aceptación y
efectividad de los contro
les internos, ya que fomenta un ambiente de transparencia y
cumplimiento
.
En un entorno donde las tácticas de fraude evolucionan constantemente, la
actualización continua de los sistemas de control interno es necesaria pero complicada
para las PYMES. Vega y Nieves (2016) destacan que los sistemas obsoletos son una
de las princip
ales causas de vulnerabilidad ante fraudes cibernéticos, un riesgo
creciente para las pequeñas empresas que no pueden acceder a herramientas de
prevención avanzadas. La constante actualización de los sistemas implica además una
capacitación continua del pe
rsonal, lo cual es un desafío logístico y financiero para las
PYMES
.
La implementación de sistemas de control interno en las PYMES enfrenta múltiples
desafíos que requieren soluciones adaptadas a sus limitaciones. Superar estos
obstáculos es crucial para fortalecer la resiliencia de estas empresas frente al fraude y
fomenta
r una cultura organizacional orientada a la transparencia y la eficiencia.
3.
4. Impacto Organizacional de los Controles Internos
La implementación de controles internos en una organización tiene un impacto
significativo en diversas áreas, como la transparencia, la confianza de los stakeholders,
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
37
la reputación corporativa, la toma de decisiones estratégicas y operativas, y la reducción
de pérdidas financieras. A continuación, se detallan estos efectos basados en
investigaciones actuales y comprobables.
Efectos de los controles internos en la transparencia y confianza de los
stakeholders
Los controles internos bien implementados aumentan la transparencia organizacional,
lo cual es fundamental para generar confianza entre los stakeholders. Según Armstrong,
Guay y Weber (2010), la transparencia y la divulgación de información financiera prec
isa
refuerzan la relación entre la empresa y sus stakeholders, quienes confían en que las
operaciones y decisiones financieras se llevan a cabo de manera ética y responsable
.
Esto es especialmente importante en sectores regulados, donde la transparencia e
s un
requisito para garantizar la seguridad de los inversionistas y otras partes interesadas.
La capacidad de los controles internos para brindar un flujo constante de información
confiable permite a los stakeholders, como inversores y reguladores, tomar decisiones
informadas, lo que a su vez refuerza la estabilidad de la organización y su relación
con
el entorno (López
-
Pérez, 2023). La transparencia también reduce la asimetría de
información entre la administración y los stakeholders, minimizando el riesgo de
conflictos y de toma de decisiones basadas en información incompleta.
Relación entre sistemas de control y mejora de la reputación corporativa
La reputación de una organización se ve directamente beneficiada por la
implementación de controles internos sólidos. La reputación corporativa depende en
gran medida de la percepción de integridad y responsabilidad de la empresa. De
acuerdo con un estudio
de Mehran y Guay (2019), las empresas con sistemas de control
interno eficaces son percibidas como más confiables y éticas, lo que fortalece su imagen
pública y reduce el riesgo de pérdida de confianza por parte de los stakeholders.
La reputación es un activo intangible que puede proteger a la organización frente a crisis
y mejorar su posición competitiva en el mercado. Empresas que implementan auditorías
internas y mantienen una política de transparencia en sus reportes financieros s
on
menos propensas a sufrir pérdidas de reputación, especialmente en tiempos de crisis o
fluctuaciones del mercado, lo cual es fundamental para la sostenibilidad a largo plazo.
Influencia de los controles en la toma de decisiones estratégicas y operativas
Los controles internos también juegan un papel crucial en la toma de decisiones
estratégicas y operativas al proporcionar una estructura para evaluar los riesgos y
resultados de cada decisión. De acuerdo con la investigación de Wang et al. (2019), una
sóli
da gobernanza interna ayuda a alinear las decisiones estratégicas con los objetivos
organizacionales y permite a los gerentes tomar decisiones informadas basadas en
análisis de datos y evaluaciones de riesgo precisas.
Las herramientas de control, como los sistemas de inteligencia de negocio (Business
Intelligence), permiten monitorear en tiempo real la situación financiera y operativa de la
organización, apoyando así la toma de decisiones oportunas y precisas (Barcia
-
Za
mbrano, 2024). Estos sistemas no solo facilitan la identificación de oportunidades de
mejora, sino que también ayudan a las empresas a responder de manera proactiva a
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
38
cambios en el entorno del mercado, incrementando su agilidad y capacidad de
adaptación.
Aumento de la seguridad organizacional y disminución de pérdidas financieras
Uno de los principales beneficios de los controles internos es su capacidad para reducir
riesgos y pérdidas financieras mediante la prevención del fraude y el mal uso de
recursos. La implementación de procedimientos de auditoría y controles financieros
con
tinuos permite a las organizaciones identificar anomalías y tomar medidas
correctivas antes de que se materialicen en pérdidas significativas. Un estudio de
Deloitte (2023) subraya que las empresas con controles internos eficaces pueden
reducir hasta en un
30% las pérdidas relacionadas con errores operativos y fraude
interno, mejorando así la eficiencia de sus operaciones
.
La seguridad organizacional no solo se limita a la protección de activos tangibles, sino
que también incluye la protección de la información y la garantía de cumplimiento con
normativas legales y éticas. Este enfoque integral contribuye a una estabilidad f
inanciera
sostenida, lo cual es fundamental para la resiliencia organizacional y la confianza en el
mercado.
El impacto organizacional de los controles internos es amplio y beneficioso, abarcando
desde la mejora de la transparencia y la confianza de los stakeholders hasta la
protección contra pérdidas financieras y el fortalecimiento de la reputación corporativa.
Estos sistemas no solo respaldan la gestión operativa y estratégica, sino que también
son fundamentales para garantizar la sostenibilidad y competitividad de la organización
a largo plazo.
4.
Discusión
La implementación de sistemas de control interno en las organizaciones, especialmente
en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), enfrenta desafíos estructurales y
financieros que, al superarse, generan impactos positivos en la transparencia, la toma
de d
ecisiones estratégicas, la seguridad organizacional y la confianza de los
stakeholders. En el presente análisis, se evalúan estos elementos a la luz de estudios
recientes, resaltando la necesidad de un enfoque adaptativo y sostenido para que los
controles
internos logren una efectividad integral en la gestión empresarial.
Los controles internos robustos son esenciales para promover la transparencia y
fortalecer la confianza de los stakeholders, lo cual, en última instancia, contribuye a la
reputación corporativa. Armstrong, Guay y Weber (2010) sostienen que un sistema de
co
ntrol interno eficiente permite una mayor transparencia en la información financiera,
lo que reduce la asimetría de información entre la organización y sus stakeholders. Esta
transparencia es especialmente valiosa para mantener una relación de confianza, d
ado
que la información fiable y oportuna asegura a los inversores y otros interesados que la
empresa opera bajo prácticas éticas y de cumplimiento. La transparencia no solo facilita
la toma de decisiones informadas entre los stakeholders, sino que también
minimiza los
riesgos asociados a decisiones basadas en información incompleta o sesgada, como
argumentan Mehran y Guay (2019), quienes destacan que la robustez de los controles
internos es un componente clave en la consolidación de la reputación organizaci
onal,
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
39
ya que demuestra el compromiso de la empresa con la ética y la integridad en sus
operaciones.
No obstante, la implementación de estos sistemas en las PYMES enfrenta múltiples
limitaciones, siendo las más notables las restricciones presupuestarias y la falta de
personal capacitado en auditoría y control. Estas limitaciones impiden que las PYMES
pued
an adoptar tecnologías avanzadas de monitoreo y realizar auditorías continuas,
elementos críticos para la detección temprana de irregularidades financieras y
operativas (Deloitte, 2023). En este sentido, se observa que las PYMES tienden a
implementar contr
oles básicos que, aunque útiles, no logran mitigar completamente los
riesgos, exponiéndolas a pérdidas financieras y deterioro de su reputación. Wang, Dai
y Ding (2019) subrayan que, sin una inversión adecuada en recursos tecnológicos y
humanos, los contro
les internos pierden efectividad, lo cual incrementa la vulnerabilidad
de la organización frente a fraudes y errores críticos.
Asimismo, uno de los mayores obstáculos para la implementación efectiva de controles
internos es la resistencia organizacional y la falta de una cultura de cumplimiento ético.
La cultura organizacional es un factor determinante en la eficacia de los contro
les
internos, ya que un ambiente de transparencia y ética facilita la aceptación y aplicación
de estas medidas. López
-
Pérez (2023) enfatiza que aquellas organizaciones que
promueven una cultura ética sólida presentan menores incidencias de prácticas
fraudu
lentas, pues sus empleados están más inclinados a respetar las políticas
establecidas. Sin embargo, en las empresas familiares o de gestión centralizada, donde
predominan relaciones de confianza personal, los controles internos a menudo se
perciben como un
a carga adicional en lugar de una inversión en la seguridad y
estabilidad de la organización (Barcia
-
Zambrano, 2024). Esto limita la adopción y
efectividad de los sistemas de control, ya que su implementación requiere de un cambio
en la mentalidad y el com
promiso tanto de los directivos como de los empleados.
Por otra parte, la constante evolución de los métodos de fraude plantea la necesidad de
actualizar los sistemas de control para enfrentar nuevos riesgos. La investigación de
Vega y Nieves (2016) subraya que, en un contexto de transformación digital, los
co
ntroles internos obsoletos dejan a las organizaciones expuestas a fraudes complejos
que se adaptan rápidamente a los sistemas de seguridad tradicionales. La actualización
continua de estos controles no solo requiere recursos económicos, sino también la
cap
acitación del personal, lo cual representa un desafío significativo para las PYMES.
Este entorno exige que las organizaciones desarrollen estrategias de capacitación y
adopten tecnologías avanzadas para mejorar su capacidad de respuesta ante posibles
amena
zas.
Además, los controles internos también tienen un impacto directo en la toma de
decisiones estratégicas y operativas al establecer una estructura de monitoreo y
evaluación que apoya la identificación de riesgos y oportunidades. Según Deloitte
(2023), un sis
tema de control efectivo proporciona una base sólida para la toma de
decisiones informadas, ya que permite analizar datos en tiempo real y evaluar posibles
escenarios antes de implementar cambios operativos o estratégicos. Esto se refuerza
con los sistemas
de inteligencia de negocio, que facilitan la integración de información
financiera y operativa, ayudando a los directivos a tomar decisiones que alineen las
operaciones de la organización con sus objetivos de largo plazo (Barcia
-
Zambrano,
2024).
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
40
5.
Conclusiones
La implementación de sistemas de control interno en las organizaciones, especialmente
en pequeñas y medianas empresas, es una estrategia esencial para fortalecer la
transparencia, la confianza y la seguridad operativa, así como para minimizar los riesgos
d
e fraude y optimizar la toma de decisiones. Estos sistemas permiten no solo una mayor
eficiencia en la gestión de recursos, sino también una relación de mayor credibilidad con
los stakeholders, quienes valoran la integridad y responsabilidad en las operaci
ones
empresariales. Sin embargo, el desarrollo de controles efectivos enfrenta desafíos
significativos, incluyendo limitaciones presupuestarias, carencia de personal
especializado, resistencia organizacional y la necesidad de actualizar los sistemas para
a
daptarse a nuevos riesgos, en particular aquellos derivados de la digitalización y la
evolución del fraude.
El éxito de los controles internos depende en gran medida de una cultura organizacional
orientada al cumplimiento ético, donde tanto la gerencia como los empleados asuman
un compromiso con la transparencia y la integridad. Esto exige un cambio cultural y
e
structural en las empresas, que deben ver los controles no como una carga, sino como
una inversión en la sostenibilidad y reputación a largo plazo. La superación de las
barreras económicas requiere de una asignación estratégica de recursos, lo cual puede
l
ograrse mediante la adaptación de los controles a las capacidades específicas de cada
organización, priorizando aquellas áreas de mayor riesgo.
Además, la actualización continua de los sistemas de control es esencial en el contexto
actual, donde las amenazas evolucionan rápidamente. Las
empresas deben desarrollar
programas de capacitación continua y adoptar tecnologías avanzadas que les permitan
responder de manera ágil a los cambios en el entorno. De esta forma, los controles
internos no solo refuerzan la seguridad financiera, sino que t
ambién se convierten en
una herramienta que contribuye a la estabilidad y competitividad de la organización en
el mercado global.
En conclusión, los sistemas de control interno, bien diseñados y sostenidos, son
fundamentales para la resiliencia y el crecimiento de las organizaciones. La
implementación de estos sistemas debe enfocarse en maximizar su efectividad en
función de las capa
cidades organizativas y en fortalecer una cultura de cumplimiento
que integre la ética y la responsabilidad como pilares del desarrollo empresarial.
Referencias Bibliográficas
Almeida Blacio, J. H., Bravo Medina, J. S., & García Fallú, K. M. (2021).
Análisis de las
estrategias de inducción del talento humano en las PYMEs de Quinindé periodo
2020
-
2021.
Journal of Economic and Social Science Research
,
1
(2), 20
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/29
Almenaba
-
Guerrero, Y. F., & Herrera
-
Sánchez, M. J. (2022). Diversidad e Inclusión en
el Lugar de Trabajo: Prácticas en Ecuador Liderazgo y Cultura
Organizacional.
Revista Científica Zambos
,
1
(1), 69
-
85.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/22
Andino
-
Jaramillo, R. A., & Palacios
-
Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la
aplicación de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
41
educativa.
Journal of Economic and Social Science Research
,
3
(3), 52
–
75.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73
Anticipación y Control. (2024). 4 Pasos para implementar un sistema de alerta temprana
efectivo.
Anticipación y Control
. Recuperado de
https://www.anticipacionycontrol.com
Armstrong, C. S., Guay, W. R., & Weber, J. P. (2010).
The Role of Information and
Financial Reporting in Corporate Governance.
Journal of Accounting and
Economics, 50
(2), 179
-
234. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2010.06.001
Auditool. (2023). 10 señales de alerta temprana del fraude en estados financieros.
Auditool
. Recuperado de
https://www.auditool.org
Barcia
-
Zambrano, I. A. (2024). La Influencia de la Globalización en la Contabilidad de
Costos: Un Enfoque Cualitativo. Revista Científica Zambos, 3(2), 1
-
30.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/15
Barzola
-
Plúas,
Y. G. (2022). Reformas Constitucionales en Ecuador: Impacto y
Perspectivas.
Revista Científica Zambos
,
1
(1), 86
-
101.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/23
Bonilla
Bonilla, M.A., Góngora Cheme, R.K., Casanova
-
Villalba, C.I., y Guamán
Chávez, R.E. (Coordinadores). (2023).
Libro de memorias. I Simposio de
investigadores emergentes en cien
-
cia y tecnología
. Religación Press.
https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.115
Casanova
-
Villalba, C. I., Proaño
-
González, E. A., Macias
-
Loor, J. M., & Ruiz
-
López, S.
E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES.
Journal of Economic and Social Science Research,
3(1), 17
–
30.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Casanova
-
Villalba, C. I., Salgado
-
Ortiz, P. J., Guerrero
-
Freire, E. I. & Guerrero
-
Freire,
A.
E. (2024). Innovación Pedagógica para la Creación de Spin
-
offs: Integrando
la Empresa Familiar en la Educación Universitaria. In
Fronteras del Futuro:
Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
. (pp. 31
-
48). Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.39
Castelo
Salazar, A. G. (2021). Cultura organizacional, una ventaja competitiva de las
PYMES del cantón Santo Domingo.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
1
(2), 65
–
77.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/32
Choez
-
Calderón, C. J., & Montero de la Cueva, J. V. (2022). Gestión tecnológica y
mejora de la productividad en la hacienda La Perla.
Journal of Economic and
Social Science Research
,
2
(2), 29
–
40.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/50
Colina
-
Vargas, A. M., Espinoza
-
Mina, M. A., & Silva
-
Garcés, J. F. (2024).
Dinámicas y
tendencias de la ciencia ciudadana en América
Latina y el Caribe: Un análisis
bibliométrico y temático
. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.92
Compliance Antisoborno. (2023). Controles internos para prevenir el fraude: cómo
implementar un sistema eficaz.
Compliance Antisoborno
. Recuperado de
https://www.compliance
-
antisoborno.com
Deloitte.
(2023). Financial Resilience and Internal Control.
Deloitte Insights
. Recuperado
de
https://www.deloitte.com
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
42
Franco
Intriago, M. E., & Loor Moncayo, S. A. (2021). La ética del control de la
contaminación ambiental automotriz en el Ecuador.
Journal of Economic and
Social Science Research
,
1
(1), 1
–
14.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/V1/N1/16
Hermosa
-
Vega,
G. G. (2022).
Liderazgo y Gobernanza en Empresas Familiares en
Ecuador.
Revista Científica Zambos
,
1
(1), 13
-
32.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/20
Herrera Enríquez, G., Castillo Páez, S., Zambrano Vera, D., Herrera Sánchez, M. J., &
Casanova Villalba, C. I. (2021). Incidencia de las metodologías de enseñanza en
las carreras de ciencias administrativas ofertadas por las universidades públicas
del DMQ.
Visionario Digital
,
5
(1), 6
-
25.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1526
Herrera Sánchez, M. J., Casanova Villalba, C. I., Santander Salmon, E. S., &
Bravo
Bravo, I. F. (2023). Obstáculos al desarrollo de las pequeñas y medianas
empresas en el cantón La Concordia.
Código Científico Revista De
Investigación
,
4
(E1), 270
–
295.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/97
Hurtado
-
Guevara, R. F., &
Casanova
-
Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como
Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador.
Revista
Científica Zambos
,
1
(1), 33
-
50.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52
KPMG. (2023). Evaluación de los sistemas de control interno.
KPMG Tendencias
.
Recuperado de
https://www.tendencias.kpmg.es
Loor
-
Macías, M. G., Mendoza
-
Cevallos, M. G., Alcívar
-
Catagua, M. A., Álvarez
-
Gutiérrez, Y.
de las M., Lino
-
García, M. J., Cañarte
-
Baque, S. J., Gras
-
Rodríguez
, R., Quimis
-
Gómez, A. J., & Fienco
-
Bacusoy, A. R. (2024).
Regulaciones
Ambientales y de Seguridad Laboral en Ecuador.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.93
López Pérez, P. J. (2021). Determinación de los factores que perjudican el clima laboral
en el sector de las Pymes, Cantón la Concordia.
Journal of Economic and Social
Science Research
,
1
(3), 27
–
39.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/35
López
-
Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de Información
Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas.
Revista Científica Zambos,
2(1),
74
-
86.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39
López
-
Pérez,
P. J., Casanova
-
Villalba, C. I., & Muñoz
-
Intriago, K. R. . (2022). La
Evolución de la Contabilidad Ambiental en Empresas Ecuatorianas.
Revista
Científica Zambos
,
1
(3), 44
-
59.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/32
Mehran, H., & Guay, W. (2019).
The impact of corporate governance and internal control
on organizational reputation.
Journal of Corporate Finance
, 27, 17
-
28.
Mendoza, J., Mendoza, P., & Cerquera, A. (2017).
La auditoría financiera y su
contribución en la efectividad organizacional
. Repositorio Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí. Recuperado de
http://repositorio.uleam.edu.ec
Nqala, L., & Musikavanhu, T. B. (2023).
Using Internal Controls Systems for Small and
Medium Enterprise Sustainability in a Developing Nation.
Expert Journal of
Business and Management, 11
(1), 60
-
65.
Pico
-
Lescano,
J. C., Guerrero
-
Núñez, N. A., Criollo
-
Sailema, M. E., Chasillacta
-
Amores,
E. M., & Sánchez
-
Caguana, D. F. (2024).
Fundamentos Contables
Empresariales.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.94
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 0
1
| Núm. 03 | Jul
–
Sep | 202
3
|
www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
43
Pirani, M. C. (2024). Cómo realizar la evaluación del sistema del control interno.
Pirani
Risk
.
Recuperado de
https://www.piranirisk.com
Pirani. (2024). 3 herramientas para monitorear operaciones inusuales.
Pirani Risk
.
Recuperado de
https://www.piranirisk.com
Rivadeneira Moreira, J. C. (2021).
Analizar los métodos de administración aplicados en
pequeños negocios en el cantón Quinindé.
Journal of Economic and Social
Science Research
,
1
(4), 1
–
13.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/38
Rojas
-
Montero, M. E., Ocampo
-
Valle, G. F., Llanos
-
García, R. V., Bonilla
-
Fierro, L. F.,
& Bonilla
-
Alarcón, L. A. (2024).
Innovación
Pedagógica en ciencias sociales y
Derecho: Estrategias y Técnicas de Educación Superior.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.95
Rosado
-
Montoya, S. R., & Pico
-
Saltos, R. B. (2024).
Percepción estudiantil del servicio
que brinda el gobierno digital de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.90
Ruiz
-
Sánchez,
C. I., Herrera
-
Feijoo, R. J., & Herrera
-
Jácome, D. F. (2024).
Análisis
integral de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el contexto educativo
.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.96
Sánchez
-
Caguana, D. F., Landázuri
-
Álvarez, M. B., Ramírez
-
Martínez, S. L., & Acosta
-
Muñoz, M. M. (2024). Desarrollo Sostenible y Contabilidad: Integrando la
Contabilidad Ambiental en Prácticas Empresariales.
Journal of Economic and
Social Science Research,
4(2), 157
–
177.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105
Sarmiento
-
Martínez,
R. G. (2022). Análisis Cualitativo de las Prácticas de
Responsabilidad Social Empresarial en Ecuador.
Revista Científica
Zambos
,
1
(2), 17
-
33.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/25
Vega, M., & Nieves, R. (2016). Evaluating the impact of internal control systems on
organizational effectiveness.
Emerald Insight
, 18(4), 193
-
210.
Vernaza
-
Arroyo, G. D., Mina Bone, S. G., Flores Alvarado, E. A., Rueda Orozco, G. J.,
Zambrano Vélez, D. L., Casanova
-
Villalba, C. I., Intriago Sánchez, J. E., Molina
Valdez, L. A., Moreira Vera, N. C., Proaño
-
Gonzalez, E. A., Escobar Quiña, J. D.,
Gómez Pacheco, M. I., Cruz Campos, D. C., Salgado Ortiz, P. J., Avilés Bravo,
V. I., Espín Ch
ila, D. M., Fuentes Mora, A. M., Ruiz Zambrano, L. G., Benavidez
Mendoza, M. G., Cobeña Infante, N. N., Cheme Baque, M. G., Macias Loor, J.
M., Andrade Conforme, C. L., Pilatuña Vélez, L. D., & Pin Zamora, L. F. (2022).
Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la Perspectiva
Ética
. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.14
Wang, L., Dai, Y., & Ding, Y. (2019). Internal Control and SMEs’ Sustainable Growth:
The Moderating Role of Multiple Large Shareholders.
Journal of Risk and
Financial Management, 12
(4), 182.
https://doi.org/10.3390/jrfm12040182
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.