Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com ISSN: 3073 - 1275 16 Indicadores y métodos contables para evaluar la responsabilidad social corporativa Indicators and accounting methods for assessing corporate social responsibility Gonzalez - Mejía, Silvana Lissette 1 * 1 Universidad Estatal de Milagro , Ecuador, Milagro , https://orcid.org/0009 - 0002 - 7382 - 0504 , sgonzalezm@unemi.edu.ec * Autor Correspondencia https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n4/26 Resumen: La creciente atención a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su impacto en sostenibilidad ha resaltado la importancia de establecer métodos y estándares contables que permitan evaluar y comunicar estos compromisos de forma transparente. Este estud io, basado en una revisión exhaustiva de literatura académica y técnica, se propuso analizar los principales indicadores y métodos contables empleados para evaluar la RSC, abordando su aplicabilidad, ventajas y limitaciones en diferentes contextos corporativos. A través de una metodología de revisión bibliográfica, se analizaron y compararon enfoques como los indicadores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y marcos normativos como el Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Acc ounting Standards Board (SASB). Los resultados destacan la falta de estandarización y la complejidad en la obtención de datos precisos como desafíos clave, junto con el riesgo de "greenwashing" y las limitaciones en la integración de métricas de RSC en sis temas contables tradicionales. Concluimos que, aunque persisten desafíos significativos, la contabilidad de RSC ofrece beneficios claros para la toma de decisiones empresariales, al mejorar la percepción de los stakeholders y atraer inversores interesados en prácticas sostenibles. Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa; indicadores ESG; contabilidad de sostenibilidad; Global Reporting Initiative; transparencia corporativa. Abstract: The growing attention to Corporate Social Responsibility (CSR) and its impact on sustainability has highlighted the importance of establishing accounting methods and standards to assess and communicate these commitments in a transparent manner. This study, based on a comprehensive review of academic and technical literature, set out to analyze the main indicators and accounting methods used to evaluate CSR, addressing their applicability, advantages and limitations in different corporate contexts. Through a literature review methodology, approaches such as ESG (environmental, social and governance) indicators and regulatory frameworks such as the Global Reporting Initiative (GRI) and the Sustainability Accounting Standards Board (SASB) were analyze d and compared. The results highlight the lack of standardization and complexity in obtaining accurate data as key challenges, along with the risk of greenwashing and limitations in integrating CSR metrics into traditional accounting systems. We conclude t hat, although significant challenges remain, CSR accounting offers clear benefits for business decision making by improving stakeholder perception and attracting investors interested in sustainable practices. Keywords: Corporate Social Responsibility; ESG indicators; sustainability accounting; Global Reporting Initiative; corporate transparency. Cita: Gonzalez - Mejía, S. L. (2023). Indicadores y métodos contables para evaluar la responsabilidad social corporativa. Horizon Nexus Journal , 1 (4), 16 - 31. https://doi.org/10.70881/hnj/v 1/n4/26 . Recibido: 27 / 08 /20 23 Revisado: 9 / 08 /20 23 Aceptado: 11 / 09 /20 23 Publicado: 31 / 10 /20 23 Copyright: © 202 3 por los autores . Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons, Atribución - NoComercial 4.0 Internacional. ( CC BY - NC ) . ( https://creativecommons.org/lice nses/by - nc/4.0/ )
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 17 1. Introducción La creciente atención hacia la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su impacto en la sostenibilidad ha generado una necesidad urgente de medir de manera precisa sus efectos en el ámbito contable. Sin embargo, las metodologías y los indicadores para e valuar las acciones de RSC aún presentan limitaciones significativas, especialmente en términos de comparabilidad y relevancia entre diferentes sectores y contextos geográficos (Diez - Cañamero et al., 2020). La ausencia de normas homogéneas en la contabilid ad de RSC dificulta que las empresas reporten de manera uniforme su desempeño, lo que afecta la transparencia y la capacidad de los stakeholders para evaluar el impacto real de las actividades corporativas (Brightest.io, 2023). La complejidad de este problema se agrava por la diversidad de métodos de evaluación actualmente en uso, como los indicadores de desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) y los reportes de sostenibilidad, que ofrecen directrices, pero no imponen un estándar universal. Además, existen diferentes marcos regulatorios y voluntarios, como los estándares del Global Reporting Initiative (GRI) y la Sustainability Accounting Standards Board (SASB), que promueven la divulgación de información sobre sostenibil idad, pero no aseguran la coherencia ni la comparabilidad entre organizaciones (Global Reporting Initiative, 2021). Esta heterogeneidad en los sistemas de medición afecta la fiabilidad de los reportes de RSC y limita su utilidad para los inversionistas res ponsables, quienes requieren datos estandarizados para integrar los factores de sostenibilidad en sus decisiones de inversión (Purplegriffon.com, 2024). Dado que la RSC implica un compromiso con los objetivos sociales y ambientales, es fundamental contar con herramientas contables que midan de forma efectiva estos impactos y permitan a las empresas demostrar su contribución a la sociedad. Sin embargo, la f alta de uniformidad en los indicadores empleados y en los métodos de medición puede reducir la credibilidad de los informes y dificultar la identificación de verdaderos avances o prácticas responsables frente a aquellos esfuerzos que solo buscan mejorar la imagen corporativa, un fenómeno conocido como "greenwashing" (Zicari, 2020). Esto hace que tanto reguladores como empresas y stakeholders se enfrenten a una problemática donde los informes de sostenibilidad carecen de precisión y, en muchos casos, de legi timidad. Ante esta problemática, resulta justificable realizar una revisión exhaustiva de los principales indicadores y métodos contables empleados para evaluar la RSC. Una revisión de este tipo no solo permitirá identificar los enfoques más efectivos y los desafío s inherentes a su implementación, sino que también podrá aportar claridad sobre cómo mejorar la estandarización y la comparabilidad de estos indicadores en distintos contextos corporativos. En este sentido, los estudios previos indican que la integración d e la contabilidad social en las prácticas corporativas es viable y que su potencial para mejorar los modelos de negocio es significativo si se aplican de manera coherente y adaptada a las necesidades sectoriales (Knowledge.essec.edu, 2023). La viabilidad d e implementar indicadores de RSC más rigurosos también radica en el creciente interés de los inversionistas y consumidores por los aspectos de sostenibilidad, lo que ha incentivado a las empresas a mejorar sus procesos de reporte y rendición de cuentas (Di ez - Cañamero et al., 2020).
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 18 El objetivo de este estudio es identificar y analizar los indicadores y métodos contables más relevantes en la evaluación de la RSC, considerando su aplicabilidad, ventajas y limitaciones en diversos sectores. Al revisar y clasificar estos elementos, se pr etende contribuir al conocimiento sobre cómo las empresas pueden implementar sistemas de medición más precisos y transparentes, alineados con las expectativas de los stakeholders y con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) promovidos por la Agenda 2 030 de la ONU (Brightest.io, 2023). Esta revisión espera arrojar luz sobre prácticas contables efectivas en la medición de la RSC, sugiriendo posibles mejoras en la estandarización de los reportes para incrementar la confiabilidad de los datos y fortalecer la transparencia organizacional. 2. Materiales y Métodos Este artículo adopta un enfoque exploratorio mediante un estudio de revisión bibliográfica, orientado a analizar los indicadores y métodos contables más utilizados para la evaluación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en diversos contextos corporativos. La metodología de investigación se centra en la recopilación y análisis de literat ura académica y técnica relevante, incluyendo artículos científicos, reportes institucionales y normativas internacionales que abordan la medición contable de la RSC. Este enfoque permite identificar los principales marcos de referencia, estándares e indic adores utilizados en la práctica para evaluar el impacto social y ambiental de las empresas, así como los desafíos y limitaciones asociados a su implementación. Para la selección de fuentes, se utilizó una estrategia de búsqueda en bases de datos académicas reconocidas, tales como Scopus y Web of Science, complementada con informes de organismos internacionales especializados en sostenibilidad, como el Global Repo rting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB). Las palabras clave empleadas incluyeron términos como "medición de RSC", "contabilidad social", "indicadores de sostenibilidad" y "métodos contables de RSC", lo cual permitió del imitar el corpus de estudio a investigaciones recientes y de alta relevancia en el campo. El análisis se estructuró en tres etapas. La primera etapa consistió en una lectura exploratoria de los textos seleccionados para identificar los temas recurrentes y establecer las categorías de análisis, centradas en tipos de indicadores, métodos de evalu ación y enfoques contables aplicados a la RSC. En la segunda etapa, se realizó un análisis comparativo de los indicadores y métodos encontrados, evaluando su aplicabilidad y relevancia en diferentes sectores y tipos de empresas. Finalmente, en la tercera e tapa, se sintetizaron los hallazgos para ofrecer una visión integral de las prácticas contables en RSC, destacando tanto las fortalezas como las debilidades de los sistemas de medición existentes. Esta metodología permite un abordaje sistemático y estructurado de la literatura, garantizando una revisión exhaustiva que busca aportar claridad sobre los métodos contables de RSC, facilitando así futuras investigaciones y la implementación de prácticas m ás estandarizadas y efectivas en este ámbito.
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 19 3. Resultados 3. 1. Principales indicadores de RSC en la contabilidad corporativa La inclusión de indicadores de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la contabilidad corporativa ha evolucionado significativamente, reflejando una integración profunda de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en los informes de soste nibilidad. Esta práctica es fundamental en el contexto actual, en el que tanto inversionistas como consumidores valoran cada vez más las prácticas empresariales sostenibles y responsables. La implementación y el reporte de estos indicadores no solo fortale cen la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también proporcionan una base para que las empresas tomen decisiones estratégicas informadas, que promuevan tanto su rentabilidad como su contribución positiva a la sociedad y al medio ambiente (Sene ca ESG, 2023). 3.1.1. Prevalencia de indicadores ESG en los informes de sostenibilidad La adopción de indicadores ESG en la contabilidad corporativa ha crecido exponencialmente en la última década, impulsada por la presión de los stakeholders y la regulación en constante evolución. Los indicadores ESG no solo abarcan el desempeño ambiental, social y de gobernanza, sino que también ofrecen un marco para evaluar la sostenibilidad en un sentido amplio. En la dimensión ambiental, los informes de sostenibilidad incluyen indicadores de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), consumo de agua , energía y manejo de residuos. Estos indicadores son esenciales para que las empresas cuantifiquen su impacto ecológico y establezcan metas de reducción de emisiones en línea con los compromisos globales, como los establecidos en el Acuerdo de París (KAIZ EN, 2023). La dimensión social se centra en el bienestar de los empleados, la seguridad laboral, la diversidad e inclusión, y el impacto en las comunidades locales. Estos indicadores permiten a las organizaciones medir el grado de satisfacción y compromiso de su capi tal humano, así como el impacto positivo de sus operaciones en la sociedad. Finalmente, la gobernanza engloba aspectos relacionados con la ética corporativa, derechos de los accionistas, estructura de compensaciones y prácticas de transparencia. Este compo nente es vital para garantizar que las empresas actúen de manera responsable y alineada con los intereses de sus stakeholders, lo que reduce los riesgos de conflictos éticos y mejora la confianza en la organización (Deloitte, 2021). 3.1.2. Aplicación de indicadores financieros y no financieros en la evaluación de la RSC Los indicadores financieros y no financieros ofrecen una visión comprensiva del impacto de la RSC en la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de la empresa. Los indicadores financieros, como el retorno sobre la inversión (ROI) y los costos de cumplim iento, permiten a las empresas analizar cómo las iniciativas de RSC afectan sus márgenes de beneficio. Estos indicadores son esenciales para las decisiones de los gestores, ya que permiten cuantificar el costo - beneficio de prácticas sostenibles. Por ejempl o, el costo de implementar tecnologías ecológicas o prácticas de reducción de emisiones es contrastado con los beneficios financieros obtenidos a través de la eficiencia energética o la disminución de sanciones regulatorias (Casanova - Villalba et al., 2023) .
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 20 Por otro lado, los indicadores no financieros, como la satisfacción del cliente, la fidelización de los empleados y la percepción de la marca, son determinantes en el valor intangible de la empresa. Estos indicadores aportan una visión de largo plazo que t rasciende los beneficios financieros inmediatos, ayudando a construir una reputación sólida y una relación de confianza con los stakeholders. La combinación de estos dos tipos de indicadores permite una evaluación integral de la RSC y facilita el diseño de estrategias que mejoren tanto el desempeño social como la sostenibilidad financiera de la organización (Seneca ESG, 2023). 3.1.3. Uso de métricas de impacto ambiental, como la huella de carbono y la gestión de residuos En la dimensión ambiental, la huella de carbono y la gestión de residuos son métricas clave que reflejan el compromiso de las empresas con la reducción de su impacto ecológico. La huella de carbono permite cuantificar las emisiones de GEI en toda la cadena de valor de la organización, desde las operaciones internas hasta las emisiones indirectas generadas por proveedores y socios comerciales. Este indicador es particularmente relevante en sectores de alta intensidad energética, donde las empresas enfrentan mayores presiones regulatorias y expectativas de reducción de emisiones (Deloitte, 2021). Además, muchas organizaciones han comenzado a adoptar la práctica de medir sus huellas en términos de alcances, siguiendo los lineamientos del Protocolo de GEI, que d ivide las emisiones en alcances 1, 2 y 3, lo que facilita una contabilidad detallada de las emisiones directas e indirectas de la empresa (KAIZEN, 2023). La gestión de residuos, por su parte, implica la implementación de prácticas de reducción, reciclaje y tratamiento de desechos, en línea con los principios de la economía circular. Esta métrica no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino q ue también puede traducirse en ahorros significativos para la empresa a través de la optimización de recursos y la reducción de costos asociados al manejo de desechos. El uso de métricas ambientales como estas ayuda a las organizaciones a alinear sus opera ciones con los objetivos de sostenibilidad globales y a cumplir con estándares internacionales de reporting, como los establecidos por el Global Reporting Initiative (GRI) y el Carbon Disclosure Project (CDP), que proporcionan marcos de referencia para la divulgación de información ambiental (Seneca ESG, 2023). 3.1.4. Participación de los empleados y diversidad como indicadores clave en la dimensión social La dimensión social de la RSC se centra en el compromiso con el bienestar de los empleados y la diversidad dentro de la fuerza laboral. La participación de los empleados es un indicador que mide el nivel de involucramiento y satisfacción de los trabajadore s, aspectos que están vinculados al rendimiento organizacional y la retención del talento. Estudios han demostrado que una alta participación de los empleados mejora la productividad y reduce el ausentismo, contribuyendo así a un entorno laboral saludable y a una cultura organizacional positiva. Este indicador también incluye la seguridad y salud ocupacional, fundamentales para garantizar un ambiente de trabajo seguro y reducir accidentes laborales (Deloitte, 2021).
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 21 La diversidad, por otro lado, abarca la inclusión de personas de diferentes géneros, etnias, edades y habilidades, promoviendo un entorno laboral equitativo y enriquecedor. Las políticas de diversidad no solo reflejan el compromiso de una empresa con la eq uidad social, sino que también se ha demostrado que una fuerza laboral diversa potencia la innovación y la creatividad, factores que son cada vez más valorados en un mercado global competitivo. La medición de estos indicadores sociales permite a las empres as construir relaciones sólidas con sus stakeholders y responder de manera proactiva a las demandas de una sociedad cada vez más consciente y exigente en términos de justicia social y responsabilidad corporativa (Seneca ESG, 2023). La incorporación de indicadores ESG en la contabilidad corporativa no solo fortalece la transparencia y responsabilidad de las empresas frente a sus stakeholders, sino que también contribuye a mejorar su competitividad y resiliencia en un entorno que valor a cada vez más las prácticas sostenibles y responsables. A través de una medición precisa y estandarizada de estos indicadores, las empresas pueden alinear sus operaciones con los objetivos de desarrollo sostenible y demostrar su compromiso con la creación de valor a largo plazo. La implementación de estos indicadores, respaldada por marcos como GRI y CDP, representa un paso crucial hacia un futuro corporativo donde la sostenibilidad y la rentabilidad no son objetivos opuestos, sino componentes complementar ios de una estrategia empresarial integral. 3. 2. Métodos de evaluación y medición de la RSC Los métodos de evaluación y medición de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la contabilidad corporativa abarcan diversas técnicas que ayudan a las organizaciones a cuantificar y comunicar el impacto de sus prácticas sostenibles y responsables. E stos métodos, que incluyen tanto enfoques cuantitativos como cualitativos, facilitan la consolidación de informes de sostenibilidad y permiten una comparación más estandarizada y transparente entre empresas (Sánchez - Caguana et al., 2024). A continuación, s e detallan los métodos más relevantes en la evaluación de la RSC. 3.2.1. Enfoque cuantitativo vs. cualitativo en los reportes de sostenibilidad Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la medición de la RSC ofrecen perspectivas complementarias sobre el desempeño social y ambiental de una empresa. El enfoque cuantitativo se centra en métricas objetivas y medibles, como las emisiones de CO , el consumo de recursos y los indicadores financieros relacionados con la sostenibilidad. Este enfoque proporciona datos num é ricos que permiten comparar el rendimiento entre periodos y empresas, siendo particularmente ú til para inversionistas y reguladores que requieren información precisa y estandarizada (Dincer & Dincer, 2024). Por otro lado, el enfoque cualitativo explora aspectos más subjetivos de la RSC, como la percepción de los empleados y la relación con la comunidad, los cuales son difíciles de cuantificar, pero fundamentales para entender el impacto social de una organización. Este método se apoya en análisis de contenido y estudios de caso que permiten una interpretación más profunda del compromiso ético y social de la empresa, capturando aspectos como la cultura organizacional y la legitimidad social (Khan et al., 2018; Insights into Sustainability Reporting, 2024).
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 22 3.2.2. Adopción de sistemas de puntuación y rankings para facilitar la comparación entre empresas La adopción de sistemas de puntuación y rankings en la evaluación de la RSC ha crecido en popularidad, ya que permite comparar el desempeño de diferentes empresas en términos de sostenibilidad. Estos sistemas otorgan puntuaciones basadas en criterios estan darizados y ponderados, lo que facilita la comprensión y comparación del impacto social, ambiental y de gobernanza (ESG) entre organizaciones de diversos sectores (Seneca ESG, 2023). Los rankings como el Dow Jones Sustainability Index y el FTSE4Good se han consolidado como referencias clave para los inversionistas, quienes valoran estos índices al tomar decisiones de inversión socialmente responsables (Deloitte, 2021). Los sistemas de puntuación no solo promueven la transparencia, sino que también incentivan a las empresas a mejorar sus prácticas de RSC para escalar posiciones en los rankings y así atraer a más inversionistas y consumidores interesados en la sostenibilid ad. Estos sistemas, sin embargo, enfrentan desafíos debido a la falta de estandarización en los criterios de evaluación, lo que puede llevar a inconsistencias en las puntuaciones y rankings (Global Reporting Initiative, 2021). 3.2.3. Utilización de evaluaciones externas y auditorías de sostenibilidad Las evaluaciones externas y las auditorías de sostenibilidad son herramientas esenciales en la verificación de los reportes de RSC. Estas auditorías, realizadas por terceros, ofrecen una revisión independiente que ayuda a validar la precisión y fiabilidad de los informes de sostenibilidad de una organización. Las auditorías de sostenibilidad aseguran que los datos reportados cumplan con los estándares establecidos y que la empresa esté efectivamente comprometida con sus prácticas de RSC (Khan et al., 2018). Las evaluaciones externas también contribuyen a detectar posibles áreas de mejora y ayudan a las organizaciones a identificar riesgos de "greenwashing", donde las empresas podrían estar exagerando o falsificando su impacto positivo en el medio ambiente o e n la sociedad. La implementación de auditorías externas genera confianza entre los stakeholders y promueve una rendición de cuentas más robusta, consolidando la reputación de la organización como un actor responsable en el mercado (Seneca ESG, 2023). 3.2.4. Comparación de marcos normativos como GRI y SASB en la consolidación de reportes de RSC Los marcos normativos como el Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB) son ampliamente utilizados para estructurar los informes de sostenibilidad de manera coherente y estandarizada. El GRI, uno de los marcos más reconocidos, proporciona lineamientos que permiten a las empresas reportar su impacto en aspectos sociales, ambientales y económicos, adaptándose a diversos sectores y países. El SASB, en cambio, ofrece estándares específicos para industrias, ayudando a las empresas a identificar y reportar temas relevantes para sus respectivos sectores (Global Reporting Initiative, 2021).
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 23 La integración de GRI y SASB permite una mayor alineación en los reportes de sostenibilidad, especialmente en aquellas empresas que buscan satisfacer las expectativas de múltiples stakeholders y cumplir con regulaciones internacionales. Sin embargo, uno de los desafíos clave es la falta de un marco normativo global único, lo que puede generar variabilidad en los informes y dificultar la comparación directa entre empresas que operan en diferentes jurisdicciones (Insights into Sustainability Reporting, 2024). En síntesis , los métodos de evaluación y medición de la RSC en la contabilidad corporativa son fundamentales para establecer informes de sostenibilidad confiables y comparables. La combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos, la adopción de sistemas de puntu ación, la implementación de auditorías externas y el uso de marcos normativos como GRI y SASB fortalecen la rendición de cuentas y promueven una gestión empresarial más responsable y alineada con los principios de sostenibilidad. 3. 3. Desafíos en la implementación de la contabilidad para RSC La implementación de la contabilidad para la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) enfrenta múltiples desafíos que limitan la capacidad de las organizaciones para reportar de manera precisa y comparativa su impacto social y ambiental. Estos retos incluy en la falta de estandarización de los indicadores, la complejidad en la obtención de datos precisos, el riesgo de "greenwashing" y las limitaciones inherentes a la integración de información de sostenibilidad en sistemas contables tradicionales. A continua ción, se describen en detalle estos desafíos clave para una comprensión integral de sus implicaciones en la contabilidad de RSC. 3.3.1. Falta de estandarización en los indicadores y métricas empleados en la contabilidad de RSC Uno de los obstáculos más significativos en la contabilidad de RSC es la falta de uniformidad en los estándares y métricas utilizados para evaluar el desempeño en sostenibilidad. La multiplicidad de marcos de referencia, como GRI, SASB y otros estándares r egionales, ha generado un escenario fragmentado en el que cada empresa puede adoptar enfoques distintos para medir y reportar su impacto, lo que dificulta las comparaciones entre compañías (IMF, 2024). Esta falta de estandarización no solo complica la comp aración, sino que también debilita la confianza de los inversionistas y stakeholders, quienes dependen de datos consistentes para tomar decisiones informadas (Barcia - Zambrano, 2024). 3.3.2. Dificultad para obtener datos precisos y comparables entre diferentes sectores La obtención de datos confiables y comparables representa un reto sustancial, especialmente cuando se considera la diversidad de sectores industriales y los diferentes grados de madurez en la adopción de prácticas de RSC. La falta de datos de calidad y la inconsistencia en los métodos de recopilación afectan la transparencia y el rigor de los informes de sostenibilidad. Además, los datos de sostenibilidad a menudo provienen de múltiples fuentes internas y externas, lo que aumenta la complejidad del proceso y el riesgo de errores (DataSnipper, 2024). En este contexto, los sectores industriales más regulados y avanzados en prácticas de sostenibilidad suelen reportar con mayor precisión, mientras que sectores menos maduros o con menos regulaciones
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 24 enfrentan dificultades adicionales para cumplir con las expectativas de comparabilidad (IMF, 2024). 3.3.3. Riesgo de "greenwashing" debido a la falta de transparencia y rigor en algunos reportes El "greenwashing" es un fenómeno en el cual las empresas presentan sus prácticas como más sostenibles de lo que realmente son, mediante la exageración o manipulación de datos. Este riesgo aumenta en ausencia de marcos regulatorios sólidos y de auditorías i ndependientes que verifiquen la autenticidad de los informes de sostenibilidad (Deepki, 2023). La falta de transparencia y rigor en los reportes de RSC no solo afecta la confianza de los stakeholders, sino que también expone a las empresas a riesgos reputa cionales significativos, ya que el "greenwashing" puede ser percibido como una práctica fraudulenta que erosiona la credibilidad del mercado de productos sostenibles (IMF, 2024). La implementación de regulaciones más estrictas, como las adoptadas en la Uni ón Europea mediante la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), busca mitigar estos riesgos, promoviendo una mayor transparencia en los informes (Deepki, 2023). 3.3.4. Limitaciones en la integración de la información de RSC en los sistemas contables tradicionales La incorporación de información de RSC en los sistemas contables tradicionales plantea importantes desafíos técnicos y operativos. Los sistemas contables convencionales están diseñados principalmente para registrar y reportar datos financieros, y suelen ca recer de la flexibilidad necesaria para integrar métricas no financieras, como el impacto ambiental o social (DataSnipper, 2024). Esta limitación estructural dificulta que las empresas cuantifiquen y gestionen adecuadamente sus iniciativas de sostenibilida d dentro de sus sistemas de contabilidad existentes. La adaptación de estos sistemas requeriría no solo una revisión de los procesos de recopilación de datos, sino también un cambio cultural que permita a las empresas priorizar la sostenibilidad al mismo n ivel que sus objetivos financieros tradicionales (Barcia - Zambrano, 2024). En conclusión, los desafíos asociados con la implementación de la contabilidad para RSC destacan la necesidad de avanzar hacia una estandarización más rigurosa, mejorar la precisión y comparabilidad de los datos, y adoptar mecanismos que minimicen el "gree nwashing". La integración de estos aspectos en los sistemas contables no solo fortalecerá la credibilidad de los informes de sostenibilidad, sino que también contribuirá a una toma de decisiones más informada y alineada con los objetivos de desarrollo sost enible. 3. 4. Impacto de la contabilidad de RSC en la toma de decisiones empresariales La contabilidad de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) juega un papel crucial en la toma de decisiones empresariales, no solo en la mejora de la percepción y relación con los stakeholders, sino también en la atracción de inversiones socialmente res ponsables y la creación de valor a largo plazo. Los beneficios de integrar la contabilidad de RSC en la estrategia corporativa se destacan a continuación:
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 25 3.4.1. Mejora en la percepción de los stakeholders hacia las prácticas de sostenibilidad de la empresa Una contabilidad transparente y responsable de RSC mejora significativamente la percepción de los stakeholders hacia la empresa, ya que estos valoran cada vez más las prácticas sostenibles y éticas. La inclusión de información clara sobre el desempeño ambi ental, social y de gobernanza (ESG) en los informes corporativos ayuda a fortalecer la confianza de los stakeholders, quienes buscan que las empresas adopten roles activos en la sostenibilidad. Esto no solo mejora la reputación de la organización, sino que también facilita una comunicación efectiva sobre los esfuerzos sostenibles que contribuyen al bienestar de la sociedad y el medio ambiente (Misiuda & Lachmann, 2022). 3.4.2. Incremento en la atracción de inversores socialmente responsables La contabilidad de RSC atrae a inversores socialmente responsables que buscan alinear sus decisiones de inversión con sus valores éticos. Los informes de RSC y ESG permiten a estos inversionistas evaluar el impacto y compromiso de la empresa con la sosteni bilidad. Los inversionistas, especialmente aquellos con una visión de largo plazo, consideran factores ESG como determinantes en la toma de decisiones, priorizando compañías que gestionen adecuadamente sus riesgos ambientales y sociales y que estén bien po sicionadas para adaptarse a un mercado en constante cambio (McKinsey, 2023). Además, la adopción de prácticas sostenibles puede mejorar la estabilidad financiera a largo plazo, lo que incrementa el atractivo de la empresa ante un grupo más amplio de invers ionistas (López - Pérez, 2023). 3.4.3. Influencia en las decisiones estratégicas hacia prácticas más sostenibles y éticas La contabilidad de RSC no solo proporciona datos para reportes externos, sino que también influye en las decisiones estratégicas internas, promoviendo una gestión orientada hacia la sostenibilidad y la ética. La recopilación de datos precisos sobre el impa cto de las operaciones de la empresa en el medio ambiente y la sociedad permite a los gestores identificar áreas de mejora y adaptar sus estrategias para minimizar los impactos negativos. Las decisiones de inversión en tecnología limpia, la reducción de re siduos y el establecimiento de políticas inclusivas se fundamentan en la contabilidad de RSC, contribuyendo a una cultura organizacional que prioriza el desarrollo sostenible (UNSW BusinessThink, 2024). La integración de estas prácticas también responde a las crecientes demandas de consumidores y reguladores, quienes exigen mayor responsabilidad ambiental y social de las empresas. 3.4.4. Contribución a la creación de valor a largo plazo mediante una gestión responsable y transparente La integración de RSC en la contabilidad y la estrategia corporativa permite a las empresas construir un modelo de negocio resiliente y alineado con objetivos de largo plazo. Las prácticas sostenibles ayudan a mitigar riesgos y a desarrollar una ventaja co mpetitiva sostenible que, además, responde a las expectativas de los stakeholders. A medida que los reguladores y mercados financieros otorgan mayor importancia a los criterios ESG, las empresas con una gestión transparente y responsable son reconocidas co mo opciones seguras para inversiones a largo plazo. Este enfoque no
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 26 solo contribuye a la estabilidad financiera de la organización, sino que también promueve la creación de valor compartido, donde los beneficios económicos y sociales son interdependientes (McKinsey, 2023). En resumen, la contabilidad de RSC constituye una herramienta esencial para la gestión estratégica de las empresas, favoreciendo tanto la toma de decisiones sostenibles como la creación de valor a largo plazo. La transparencia y compromiso con las prácticas de RSC son factores cada vez más determinantes en la valoración de las empresas, facilitando el acceso a capital y fortaleciendo las relaciones con los stakeholders. 4. Discusión La contabilidad para la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el ámbito empresarial ha emergido como un componente crítico para la sostenibilidad y la transparencia organizacional, en medio de un contexto donde las demandas de los stakeholders exigen mayor claridad y compromiso con las prácticas responsables. Los indicadores y métodos contables utilizados en la evaluación de la RSC ofrecen tanto oportunidades como desafíos, configurando un escenario en el que las empresas deben bala ncear la precisión de sus reportes con la adopción de marcos normativos estandarizados que permitan la comparabilidad y coherencia en sus informes. No obstante, el alcance de estas prácticas enfrenta limitaciones estructurales y metodológicas que ponen en riesgo tanto la credibilidad de los informes de sostenibilidad como la toma de decisiones informada de los stakeholders (Deloitte, 2021; Global Reporting Initiative, 2021). Uno de los desafíos predominantes en la implementación de la contabilidad de RSC es la falta de estandarización en los indicadores utilizados, lo cual deriva en un panorama fragmentado donde cada organización puede adoptar criterios distintos para evaluar y reportar su impacto. Esta ausencia de uniformidad dificulta que los stakeholders realicen comparaciones significativas entre compañías de diferentes sectores o regiones, lo cual compromete la transparencia y reduce la confianza en los datos de sostenibil idad disponibles (Barcia - Zambrano, 2024). La diversidad de marcos regulatorios y normativos, como el Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB), aún no ha logrado consolidarse en un estándar global, a pesar de l os esfuerzos internacionales para desarrollar directrices comunes que faciliten la interpretación y análisis de la información en RSC (IMF, 2024). Esta disparidad genera inconsistencias que no solo afectan la utilidad de los reportes, sino que también plan tean dificultades para la auditoría y verificación externa de los datos, factores esenciales para prevenir el fenómeno de greenwashing, o el sesgo intencionado hacia una imagen de sostenibilidad superior a la real (Deepki, 2023). Además, el proceso de recopilación y gestión de datos en la contabilidad de RSC enfrenta dificultades inherentes a la precisión y comparabilidad de la información, particularmente en sectores menos regulados o en regiones donde los recursos para implementa r prácticas de RSC son limitados. La naturaleza heterogénea de los datos de sostenibilidad, que incluye tanto métricas cuantitativas como cualitativas, exige que las empresas adopten un enfoque metodológico robusto que permita integrar de manera coherente esta información en sus sistemas contables. Sin embargo, la integración de
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 27 datos no financieros en sistemas diseñados para la contabilidad tradicional resulta compleja, ya que requiere adaptaciones tecnológicas y estructurales que muchas organizaciones aún no están preparadas para implementar (DataSnipper, 2024). Esta limitación técnica y operativa restringe la capacidad de las empresas para realizar una evaluación integral de su impacto social y ambiental, lo que a su vez limita la capacidad de los stakeholders para realizar una valoración objetiva de sus prácticas sostenibles (L ópez - Pérez, 2023). Por otro lado, los beneficios de una contabilidad de RSC bien implementada son amplios y significativos en la toma de decisiones empresariales. La percepción positiva de los stakeholders hacia las prácticas de sostenibilidad, reforzada por una contabilidad de RSC transparente y verificable, fortalece la legitimidad y reputación de la empresa, facilitando así su posicionamiento en el mercado y atrayendo a inversionistas que buscan alinear sus inversiones con principios éticos y sostenibles (Misiuda & Lachman n, 2022). Esta alineación estratégica entre sostenibilidad y rentabilidad responde a una demanda creciente por parte de los inversionistas institucionales y consumidores, quienes favorecen cada vez más a las empresas que demuestran un compromiso genuino co n la sostenibilidad y el bienestar social (McKinsey, 2023). Adicionalmente, la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la contabilidad corporativa no solo permite mitigar riesgos asociados a regulaciones y cambios en las exp ectativas sociales, sino que también promueve un modelo de negocio orientado al largo plazo, donde la creación de valor y la gestión responsable se convierten en pilares estratégicos. La atracción de inversores socialmente responsables es un efecto directo de una contabilidad de RSC robusta, que proporciona información fiable y detallada sobre los compromisos sostenibles de la empresa. La transparencia y el rigor en los informes de RSC mejoran la credibilidad organizacional, reduciendo el riesgo de "greenwashing" y fortaleciendo la confianza de los inversionistas en la capacidad de la empresa para gestionar eficazmente sus responsabilidades ESG (Seneca ESG, 2023). Este enfoque genera un impacto positivo en el mercado financiero, donde los inversionistas valoran cada vez más los esfuerzos sostenibles como un componente fundamental en la valoración de las empresas (UNSW BusinessThink, 2024). Así, la contabilidad de RSC se presenta no solo c omo una herramienta de rendición de cuentas, sino también como un mecanismo estratégico que permite a las empresas adoptar prácticas éticas y sostenibles, mientras aseguran su competitividad y estabilidad a largo plazo. 5. Conclusiones La contabilidad para la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha emergido como una herramienta esencial en la gestión empresarial contemporánea, permitiendo a las organizaciones medir y reportar su impacto en áreas ambientales, sociales y de gobernanza. A lo largo de este análisis, se ha destacado cómo el uso de indicadores ESG y la adopción de métodos contables específicos permiten a las empresas no solo cumplir con las demandas de transparencia de los stakeholders, sino también alinearse con las expect ativas de sostenibilidad que hoy en día orientan las decisiones de inversión y consumo. Sin embargo, este enfoque plantea desafíos significativos, en
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 28 especial debido a la falta de estandarización en los marcos normativos y la dificultad en la obtención de datos comparables y precisos. La falta de uniformidad en los criterios de reporte y la ausencia de un estándar global consolidado dificultan la comparabilidad entre empresas y afectan la consistencia de los informes de sostenibilidad, limitando así su utilidad en la toma de decisiones informadas. Esta carencia de estandarización también aumenta el riesgo de prácticas de greenwashing, donde las empresas podrían proyectar una imagen falsa o exagerada de su desempeño sostenible, socavando la confianza de los stakeholders y afectando la leg itimidad de los esfuerzos de sostenibilidad empresarial en general. No obstante, los beneficios de integrar la contabilidad de RSC en la estrategia empresarial son evidentes. Una gestión transparente y responsable en términos de RSC contribuye a mejorar la percepción pública de la empresa y facilita la atracción de inversi onistas que buscan alinear sus inversiones con principios éticos y sostenibles. Además, la contabilidad de RSC impulsa la toma de decisiones estratégicas orientadas a la sostenibilidad, promoviendo prácticas empresariales que no solo mitigan riesgos a cort o plazo, sino que también potencian la creación de valor a largo plazo, lo cual es esencial para la resiliencia organizacional en un entorno de negocios cada vez más complejo y exigente. En resumen, aunque persisten desafíos importantes en la implementación efectiva de la contabilidad de RSC, esta representa una oportunidad valiosa para que las empresas fortalezcan su competitividad y su responsabilidad social. Superar las barreras de esta ndarización y mejorar la calidad y transparencia de los datos en RSC son pasos necesarios para consolidar la confianza de los stakeholders y asegurar un impacto positivo y duradero en el desarrollo sostenible empresarial. Referencias Bibliográficas Alcivar Soria, E. E. (2021). La influencia del liderazgo en el clima organizacional de losdocentes universitarios: un estudio exploratorio. Journal of Economic and Social Science Research , 1 (4), 28 42. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/40 Almeida Blacio, J. H., Bravo Medina, J. S., & García Fallú, K. M. (2021). Análisis de las estrategias de inducción del talento humano en las PYMEs de Quinindé periodo 2020 - 2021. Journal of Economic and Social Science Research , 1 (2), 20 37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/29 Almenaba - Guerrero, Y. F., & Herrera - Sánchez, M. J. (2022). Diversidad e Inclusión en el Lugar de Trabajo: Prácticas en Ecuador Liderazgo y Cultura Organizacional. Revista Científica Zambos , 1 (1), 69 - 85. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/22 Andino - Jaramillo, R. A., & Palacios - Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la aplicación de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad educativa. Journal of Economic and Social Science Research , 3 (3), 52 75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73 Barcia - Zambrano, I. A. (2024). La Influencia de la Globalización en la Contabilidad de Costos: Un Enfoque Cualitativo. Revista Científica Zambos, 3(2), 1 - 30. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/15
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 29 Brightest.io. (2023). How to measure impact CSR (Corporate Social Responsibility) . Recuperado de https://www.brightest.io Casanova - Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021 - 2022. Journal of Economic and Social Science Research , 2 (3), 1 12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53 Casanova - Villalba, C. I., Gavilanes - Bone, S. A., & Zambrano - Zambrano, M. A. (2022). Factores que dificultan el crecimiento de los emprendimientos de Santo Domingo. Journal of Economic and Social Science Research , 2 (1), 18 30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/44 Casanova - Villalba, C. I., Proaño - González, E. A., Macias - Loor, J. M., & Ruiz - López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17 30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59 Contreras - De La Cruz, C., Gaspar - Quispe, J. C., Huarcaya - Taype, R., & Picoy - Gonzales, J. A. (2023). Optimización del Proceso Presupuestario: Estrategias y Gestión Administrativa para Resultados Efectivos. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.57 DataSnipper. (2024). The Real Challenges of ESG Reporting . Recuperado de https://www.datasnipper.com Deepki. (2023). Greenwashing in ESG reporting: risks, consequences, and strategies for transparency . Recuperado de https://www.deepki.com Deloitte. (2021). Accounting and reporting for ESG objectives . Recuperado de https://www2.deloitte.com Deza - Matías, A. H., Castrejón - Valdez, M., Rojas - Felipe, E., Contreras - Fernández, J. L., Mencia - Sánchez, N. G., Rodríguez - Deza, J. W., & Yaulilahua - Huacho, R. (2023). Evaluación de la Satisfacción Laboral y Rendimiento Productivo de los Piscicultores Comunitarios. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.49 Diez - Cañamero, B., Bishara, T., Otegi - Olaso, J. R., Minguez, R., & Fernández, J. M. (2020). Measurement of Corporate Social Responsibility: A review of corporate sustainability indexes, rankings and ratings. Sustainability , 12(5), 2153. https://doi.org/10.3390/su12052153 Dincer, B., & Dincer, C. (2024). Insights into Sustainability Reporting: Trends, Aspects, and Theoretical Perspectives from a Qualitative Lens . Journal of Risk and Financial Management, 17(2), 68. https://doi.org/10.3390/jrfm17020068 Fernando Neptalí, F. N., Martínez - Martínez, E. J., Pluas - Llamuca, , G. G., Román - Aguirre, R. D., Hernández - Altamirano, H. E., & Gallardo - Chiluisa, N. N. (2023). Planeación estratégica: Conceptos y herramientas para su aplicación. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.48 Global Reporting Initiative. (2021). A Practical Guide to Sustainability Reporting Using GRI and SASB Standards . Recuperado de https://www.globalreporting.org Guerrero - Velástegui, C. A., & González - Garcés, L. E. (2023). Entorno Empresarial y Gestión del Marketing: Perspectiva Teórica para el Desarrollo de Proyectos de Titulación . Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.44
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 30 Guerrero - Velástegui, C. A., Godoy - Calvachi, X. A., Castro - Cruz, L. D., Torres - Pérez, J. M., & Terán - Guerrero, F. N. (2023). Gestión Empresarial: Concepción Legal bajo enfoque del proceso administrativo. Apuntes desde la perspectiva académica. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.43 Hermosa - Vega, G. G. (2022). Liderazgo y Gobernanza en Empresas Familiares en Ecuador. Revista Científica Zambos , 1 (1), 13 - 32. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/20 Herrera - Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of Economic and Social Science Research , 1 (4), 56 69. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42 Hurtado - Guevara, R. F., & Casanova - Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador. Revista Científica Zambos , 1 (1), 33 - 50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52 International Monetary Fund (IMF). (2024). How Strengthening Standards for Data and Disclosure Can Make for a Greener Future . Recuperado de https://www.imf.org Khan, Q. R., Tahir, S., & Ahmed, I. (2018). A Multimethod Approach to Assess and Measure Corporate Social Responsibility Disclosure and Practices in a Developing Economy. Sustainability , 10(8), 2955. https://doi.org/10.3390/su10082955 Knowledge.essec.edu. (2023). Social accounting: A tool for measuring corporate sustainability . Recuperado de https://knowledge.essec.edu López Pérez, P. J. (2021). Determinación de los factores que perjudican el clima laboral en el sector de las Pymes, Cantón la Concordia. Journal of Economic and Social Science Research , 1 (3), 27 39. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/35 López - Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 2(1), 74 - 86. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39 López - Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas. Revista Científica Zambos , 2 (1), 74 - 86. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39 López - Pérez, P. J., Casanova - Villalba, C. I., & Muñoz - Intriago, K. R. . (2022). La Evolución de la Contabilidad Ambiental en Empresas Ecuatorianas. Revista Científica Zambos , 1 (3), 44 - 59. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/32 McKinsey. (2023). Linking ESG initiatives to financial performance . Recuperado de https://www.mckinsey.com Mendoza Armijos, H. E. (2021). Nuevos desafíos en la contratación de personal: cómo la evolución del proceso de reclutamiento está transformando el mercado laboral. Journal of Economic and Social Science Research , 1 (3), 54 67. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/37 Misiuda, M., & Lachmann, M. (2022). Investors’ Perceptions of Sustainability Reporting A Review of the Experimental Literature. Sustainability , 14(24), 16746. https://doi.org/10.3390/su142416746 Navarrete Zambrano, C. M., & Herrera - Sánchez, M. J. (2023). Impacto de la Contabilidad Ambiental en las Empresas del Sector Minero en Ecuador. Revista Científica Zambos , 2 (2), 37 - 49. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/42
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol. 0 1 | Núm . 0 4 | Oct Dec | 202 3 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 31 Purplegriffon.com. (2024). How to Measure Corporate Social Responsibility (CSR) . Recuperado de https://purplegriffon.com Reymundo - Soto, E., & Navarrete - Zambrano, C. M. (2022). Transparencia y Responsabilidad en el Sector Público: Un Análisis de las Prácticas de Auditoría Gubernamental en Ecuador. Revista Científica Zambos , 1 (2), 67 - 83. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/28 Reymundo - Soto, E., Fernández - Condori, X. P., Echevarria - Quispe, E. V., Quispe - Cusi, Y., Gutiérrez - Quispe, E. Z., Palacios - Aguilar, L. J., & Ramírez - Laurente, A. J. (2023). Obligaciones Tributarias y su Influencia en la Recaudación Fiscal de las Micro y Pequeñas Empresas. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.35 Sánchez - Caguana, D. F., Landázuri - Álvarez, M. B., Ramírez - Martínez, S. L., & Acosta - Muñoz, M. M. (2024). Desarrollo Sostenible y Contabilidad: Integrando la Contabilidad Ambiental en Prácticas Empresariales. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 157 177. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105 Santander - Salmon, E. S., & Lara - Rivadeneira, L. J. (2023). El liderazgo en el ámbito organizacional dentro del contexto humano. Journal of Economic and Social Science Research , 3 (2), 15 29. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/64 Sarmiento - Martínez, R. G. (2022). Análisis Cualitativo de las Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en Ecuador. Revista Científica Zambos , 1 (2), 17 - 33. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/25 Seneca ESG. (2023). ESG Metrics: The Barometer for True Corporate Social Responsibility . Recuperado de https://senecaesg.com UNSW BusinessThink. (2024). Why investors want to see more CSR reporting from companies . Recuperado de https://www.businessthink.unsw.edu.au Zicari, A. (2020). The many merits and some limits of Social Accounting: Why disclosure Is not enough. Handbook on Ethics in Finance , 541 557. https://doi.org/10.1007/978 - 3 - 030 - 29371 - 0_14 CONFLICTO DE INTERESES “Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.