Horizon Nexus Journal |
Vol
.
02 | Núm
.
0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1275
1
Estrategias para atraer y retener el mejor capital humano en
la gestión del talento humano innovador
Strategies to attract and retain the best human capital in innovative talent
management
Caicedo
-
Basurto, Ronny Leandro
1
*
; Real
-
Freire, Joan Alexander
2
; Manguis
-
Sabando, Melissa
Jamileth
3
; Campo
-
Saransig, Damián Alexander
4
.
1
Investigador Independiente
,
Ecuador, Orellana
;
https://orcid.org/0009
-
0001
-
0873
-
4338
,
rcaicedo16@outlook.es
2
Investigador Independiente, Ecuador, Orellana;
https://orcid.org/0000
-
0003
-
4759
-
0493
,
joanrealfreire2001@gmail.com
3
Investigador Independiente
,
Ecuador, Orellana
;
https://orcid.org/0009
-
0002
-
5931
-
0671
,
melissa.manguis30@gmail.com
4
Investigador Independiente
,
Ecuador, Quito
;
https://orcid.org/0009
-
0004
-
7311
-
8533
,
damiansaransig@yahoo.es
*
Autor
Correspondencia
https://doi.org/10.70881/hnj/v2/n1/30
Resumen:
El estudio aborda la importancia de las estrategias para atraer y retener
talento humano en un contexto laboral
altamente competitivo y cambiante, donde la
innovación y el capital humano son claves para el éxito organizacional. El objetivo es
analizar y sintetizar enfoques eficaces para la gestión de talento, considerando
aspectos como la cultura organizacional, el
liderazgo inclusivo y el uso de tecnología.
La metodología empleada consistió en una revisión bibliográfica de artículos en la
base de datos Scopus, centrada en estudios entre 2019 y 2024 que analizan
prácticas de atracción y retención de capital humano in
novador. Los resultados
destacan que prácticas como la inclusión, el desarrollo profesional continuo, el
feedback en tiempo real y el fortalecimiento de la marca empleadora contribuyen
significativamente a la satisfacción y permanencia del talento. En la d
iscusión se
observa que la combinación de tecnología avanzada, una cultura de apoyo y
oportunidades de crecimiento personal responde a las expectativas actuales de los
empleados y fortalece el compromiso organizacional. En conclusión, la integración
de est
rategias de desarrollo, flexibilidad y una cultura inclusiva constituye un enfoque
integral y sostenible para retener talento en el entorno competitivo actual.
Palabras clave:
talento humano; retención; cultura organizacional; liderazgo
inclusivo; innovación en recursos humanos.Estrategias para Atraer y Retener el
Mejor Capital Humano en la Gestión del Talento Humano Innovador
Abstract:
The study addresses the importance of strategies to attract and retain human talent
in a highly competitive and changing labor context, where innovation and human capital are key
to organizational success. The objective is to analyze and synthesize effecti
ve approaches to
talent management, considering aspects such as organizational culture, inclusive leadership
and the use of technology. The methodology employed consisted of a literature review of articles
in the Scopus database, focusing on stud
ies between 2019 and 2024 that analyze practices for
attracting and retaining innovative human capital. The results highlight that practices such as
inclusion, continuous professional development, real
-
time feedback and strengthening the
employer brand con
tribute significantly to talent satisfaction and retention. The discussion shows
that the combination of advanced technology, a supportive culture and personal growth
opportunities responds to current employee expectations and strengthens organizational
co
mmitment. In conclusion, the integration of development strategies, flexibility and an inclusive
culture is a comprehensive and sustainable approach to retain talent in today's competitive
environment.
Keywords:
human talent; retention; organizational culture; inclusive leadership; innovation in
human resources.Strategies to Attract and Retain the Best Human Capital in Innovative Human
Talent Management.
Cita:
Caicedo
-
Basurto, R. L.,
Real
-
Freire, J. A., Manguis
-
Sabando, M. J., & Campo
-
Saransig, D. A. (2024).
Estrategias para atraer y retener
el mejor capital humano en la
gestión del talento humano
innovador.
Horizon Nexus
Journal
,
2
(1), 1
-
18.
https://doi.org/10.70881/hnj/v
2/n1/30
.
Recibido:
27/10/2023
Revisado:
15/11/2023
Aceptado:
19/11/2023
Publicado:
31/01/2024
Copyright:
© 2024
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
2
1. Introducción
La atracción y retención de talento se han convertido en áreas estratégicas
fundamentales en la gestión de recursos humanos, especialmente en un contexto
laboral donde la innovación y el
capital humano son los principales diferenciadores
competitivos. Sin embargo, múltiples organizaciones enfrentan un problema significativo
en este ámbito: la alta rotación y la dificultad para mantener un equipo comprometido y
cualificado (Priyanka et al.,
2021). Este desafío se agrava por la creciente competencia
en mercados globalizados, donde las empresas deben no solo identificar a los
candidatos adecuados, sino también proporcionarles un entorno de trabajo motivador y
sostenible (Anlesinya & Amponsah
-
T
awiah, 2020). Así, la falta de estrategias efectivas
de retención puede llevar a un desgaste organizacional, disminuyendo la productividad
y aumentando los costos asociados a la rotación de personal (Castro
-
Quelal et al.,
2024).
Las principales afectaciones de este problema incluyen la pérdida de conocimientos
especializados y una menor capacidad de respuesta a los cambios del mercado,
elementos críticos en sectores dinámicos como el tecnológico, sanitario y de servicios
financier
os (ADP, 2023). De acuerdo con estudios recientes, la falta de un clima laboral
positivo y oportunidades de desarrollo son factores que inciden directamente en la
rotación (PwC, 2023). Además, las expectativas de las nuevas generaciones, como
Millennials y
Gen Z, han evolucionado hacia modelos laborales que priorizan el
aprendizaje continuo, la flexibilidad y un sentido de propósito, aspectos que muchos
esquemas tradicionales de gestión aún no abordan plenamente (Viterbit, 2024). Por
ende, el desajuste entr
e las aspiraciones de los empleados y las prácticas
organizacionales tradicionales incrementa el riesgo de que los profesionales altamente
cualificados opten por cambiar de organización en busca de mejores condiciones y
oportunidades de desarrollo profesio
nal (Anlesinya & Amponsah
-
Tawiah, 2020).
La justificación de este estudio reside en la necesidad de identificar y analizar
estrategias actualizadas para atraer y retener talento en un entorno laboral cada vez
más competitivo y cambiante. En una revisión exhaustiva de la literatura, se ha señalado
que la retención de talento no solo está vinculada a los beneficios salariales, sino
también a factores como la capacitación, el bienestar emocional y el alineamiento de los
valores organizacionales con los de los empleados (Priyanka et al., 2021; Anlesin
ya &
Amponsah
-
Tawiah, 2020). En este sentido, la adopción de estrategias integrales que
incluyan aspectos como el salario emocional, la formación continua y la flexibilidad
laboral puede mejorar la satisfacción y el compromiso de los empleados, disminuyend
o
así las tasas de rotación (ADP, 2023). Además, el uso de tecnología y herramientas de
analítica permite personalizar las políticas de talento, adaptándolas a las características
de cada sector y grupo generacional (Yazdani et al., 2020).
El objetivo de esta revisión es proporcionar un análisis detallado de las estrategias más
efectivas y actuales para la gestión del talento humano en empresas que buscan no solo
atraer, sino también retener al mejor capital humano. Este estudio se fundament
a en
investigaciones académicas recientes y prácticas innovadoras, explorando enfoques
que incluyen la gestión del clima organizacional, el desarrollo de competencias y la
implementación de tecnologías que faciliten la personalización de las estrategias de
talento. La revisión se orienta a ofrecer un marco teórico
-
práctico que permita a las
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
3
organizaciones diseñar políticas de atracción y retención que respondan a las
necesidades de un entorno de trabajo en transformación, logrando así una fuerza laboral
comprometida y motivada para enfrentar los desafíos futuros.
2. Materiales y Métodos
Para este estudio, se adoptó una metodología de revisión bibliográfica basada en el
análisis sistemático de la literatura científica disponible en la base de datos
Scopus. Esta
metodología se diseñó para identificar y sintetizar las estrategias actuales y emergentes
en la gestión del talento humano, centrándose en prácticas de atracción y retención de
capital humano que promuevan un ambiente innovador y competitivo e
n las
organizaciones.
El proceso inició con la búsqueda de artículos utilizando palabras clave específicas:
"human AND capital" y "talent AND management". Esta combinación de términos
permitió abarcar investigaciones sobre los temas esenciales del estudio: capital humano
y gest
ión del talento, con un enfoque en estrategias aplicadas a sectores dinámicos y
altamente competitivos. La búsqueda se limitó al periodo comprendido entre los años
2019 y 2024, lo que permitió incluir únicamente las publicaciones recientes y más
relevantes
en el campo, obteniendo un total de 353 documentos que cumplieron con los
criterios iniciales.
Para el análisis de estos 353 documentos, se exportaron los datos bibliográficos en
formato RIS, que incluye la información necesaria para clasificar y filtrar los artículos de
acuerdo con diversos criterios como tipo de estudio, metodología empleada, año
de
publicación, autores y áreas de aplicación. Estos datos se procesaron a través de un
software de gestión de referencias para realizar un prefiltrado inicial y así excluir los
artículos que no se alinearan con los objetivos específicos de esta revisión.
El filtro
incluyó la exclusión de estudios duplicados, publicaciones fuera del ámbito de los
recursos humanos o que no abordaran estrategias específicas de retención y atracción
de talento humano.
Posteriormente, se efectuó un análisis de contenido sobre los artículos seleccionados,
aplicando un enfoque cualitativo en el que se examinaron las prácticas y enfoques
sugeridos en la literatura para la gestión del talento humano en contextos
organizacion
ales innovadores. La clasificación de los estudios se llevó a cabo con base
en categorías clave identificadas durante el proceso de revisión, tales como
metodologías de implementación de talento, impacto de la tecnología en la gestión de
capital humano, es
trategias de retención basadas en bienestar y flexibilidad laboral, y
prácticas de desarrollo profesional. Esta categorización permitió estructurar los
hallazgos de manera que reflejaran una visión integral y segmentada de las estrategias
de talento utiliz
adas en distintos sectores.
Finalmente, se realizó un análisis comparativo de los estudios categorizados para
identificar patrones comunes y diferencias entre las estrategias de retención y atracción
de talento humano en diversos contextos empresariales y culturales. Esto incluyó la
comparación de enfoques tradicionales frente a prácticas emergentes, permitiendo
establecer una serie de recomendaciones prácticas aplicables a diferentes tipos de
organización. La sistematización de estos resultados contribuyó a la elaboración de un
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
4
marco teórico robusto, que sirva de base para futuras investigaciones y facilite la toma
de decisiones en el ámbito de la gestión del talento humano innovador.
3.
Resultados
3.1. Estrategias de Atracción de Talento en un Entorno Competitivo
En un entorno laboral marcado por la competitividad y el avance tecnológico, las
organizaciones enfrentan el desafío de atraer y retener a los mejores talentos en el
mercado. Este proceso, además de ser esencial para el crecimiento y la sostenibilidad
empr
esarial, requiere una transformación en las estrategias de reclutamiento y gestión
del talento, incorporando prácticas innovadoras que resalten tanto la eficiencia operativa
como los valores organizacionales.
3.1.1.
Enfoques Innovadores en Reclutamiento: Inteligencia Artificial y Big Data
Las tecnologías de inteligencia artificial (IA) y big data han revolucionado los métodos
de reclutamiento, permitiendo una identificación más
precisa y rápida de candidatos
compatibles con las necesidades específicas de la organización. La IA, a través de
algoritmos de aprendizaje automático, permite analizar grandes volúmenes de datos,
logrando una criba eficiente y orientada a las competencias
clave para cada puesto
(Eightfold AI, 2023). Por ejemplo, la IA puede procesar miles de currículos en segundos,
evaluando habilidades y experiencias con base en patrones de éxito de empleados
actuales en roles similares. Esta automatización no solo reduce
los tiempos de
reclutamiento, sino que incrementa la precisión en la selección, minimizando las
posibilidades de errores costosos asociados a contrataciones inadecuadas (Workable,
2024).
Además, el uso de big data en el análisis de redes profesionales y otros recursos
digitales permite a los reclutadores mapear habilidades y trayectorias de carrera,
facilitando la creación de perfiles ideales para cada vacante. Herramientas como el
análisi
s predictivo posibilitan prever el ajuste cultural y la retención a largo plazo de los
candidatos, promoviendo una mejor alineación entre los objetivos de la organización y
las expectativas de los empleados potenciales (Eightfold AI, 2023). De esta manera,
las
empresas pueden construir relaciones a largo plazo con los candidatos, posicionándose
como empleadores atractivos y generando una reserva de talento que puede ser
activada cuando surjan oportunidades específicas.
3.1.2.
Importancia de la Marca Empleadora en la Atracción de Talento
La marca empleadora, o employer branding, es fundamental en la percepción que tienen
los candidatos sobre la organización. Este concepto va más allá de la reputación; abarca
los valores, la cultura y el propósito que la empresa comunica al mercado laboral.
Una
marca empleadora sólida no solo atrae a candidatos altamente cualificados, sino que
también promueve la retención de empleados al alinearse con sus valores y
necesidades personales y profesionales. De hecho, el 77 % de los candidatos
consideran la rep
utación de la empresa como un factor determinante al evaluar una
oferta de trabajo, y el 80 % de los líderes de recursos humanos coinciden en que una
marca empleadora fuerte facilita la atracción y retención de talento (Workable, 2024).
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
5
Además, la marca empleadora cobra mayor relevancia en un contexto donde las
generaciones más jóvenes, como los Millennials y la Generación Z, valoran aspectos
como el compromiso social, la sostenibilidad y el impacto positivo de las empresas en
la sociedad
. Estas generaciones buscan organizaciones que reflejen un propósito más
allá de los beneficios económicos, promoviendo valores como la responsabilidad social
corporativa y el desarrollo sustentable (Almeida Blacio, 2022). Para responder a esta
demanda, mu
chas empresas han comenzado a implementar estrategias que
demuestran su compromiso con la comunidad y el medio ambiente, posicionándose no
solo como empleadores deseables, sino también como agentes de cambio social.
La integración de tecnologías de IA en la marca empleadora permite a las
organizaciones personalizar sus mensajes y ofrecer experiencias únicas para los
candidatos. Mediante el análisis de datos, es posible comprender mejor las expectativas
y valores de lo
s candidatos, adaptando los mensajes de reclutamiento y las
descripciones de puestos para que resuenen con el público objetivo. Esto no solo mejora
la experiencia del candidato, sino que también proyecta una imagen innovadora y
comprometida, elementos clav
e para construir una marca empleadora competitiva en el
mercado actual (Workable, 2024).
3.1.3.
Programas de Reclutamiento Dirigidos a Grupos Específicos
En un mercado laboral segmentado y con una gran demanda de habilidades específicas,
es cada vez más común que las organizaciones diseñen programas de reclutamiento
enfocados en atraer a grupos demográficos específicos, como profesionales jóvenes y
altament
e cualificados o especialistas en sectores técnicos. Estos programas de
reclutamiento pueden incluir prácticas adaptadas a las expectativas de cada grupo, lo
que resulta especialmente efectivo en la atracción de talentos que buscan oportunidades
de desarro
llo continuo y una cultura de innovación.
Los Millennials y la Generación Z, por ejemplo, tienden a valorar entornos laborales que
ofrezcan flexibilidad, oportunidades de desarrollo y un sentido de propósito. Estos
candidatos buscan roles donde puedan crecer profesionalmente mientras contribuyen a
un impacto positivo en la sociedad. Las empresas, al diseñar programas de
reclutamiento específicos, pueden incluir beneficios como el trabajo remoto, planes de
desarrollo personalizados y programas de mentoría, todos aspectos que responden a
las expectat
ivas de estos grupos (Eightfold AI, 2023).
Por otro lado, en sectores técnicos o altamente especializados, como tecnología, salud
y finanzas, las empresas están adoptando prácticas que van desde el reclutamiento
directo en plataformas de nicho hasta programas de desarrollo de talento interno. Estas
estrategias no solo ayudan a atraer a profesionales con conocimientos avanzados, sino
que también permiten formar una base de talento estable y comprometida. La IA puede
jugar un rol clave aquí, al identificar y captar a estos profesionales a través de al
goritmos
que mapean sus habilidades, intereses y proyecciones de carrera, conectándolos con
oportunidades de empleo altamente personalizadas y satisfactorias (Workable, 2024).
En suma, la combinación de IA, marca empleadora y programas de reclutamiento
especializados conforma un enfoque integral en la atracción de talento, que responde
tanto a las necesidades empresariales como a las expectativas cambiantes de los
candidatos en
el mercado laboral contemporáneo. Esta estrategia no solo facilita la
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
6
captación de talento altamente calificado, sino que también establece las bases para
una cultura organizacional sólida y orientada hacia el futuro.
3.
2. Prácticas de Retención Basadas en el Bienestar y la Satisfacción Laboral
Las prácticas de retención que promueven el bienestar y la satisfacción de los
empleados han cobrado relevancia en la gestión del talento humano, especialmente en
un entorno laboral en el que las expectativas de los trabajadores incluyen una
preocupación n
o solo por el salario, sino también por factores que impacten su calidad
de vida y desarrollo personal. A continuación, se detallan las principales estrategias
centradas en la flexibilidad laboral, el apoyo al bienestar mental y el salario emocional,
práct
icas que han demostrado ser efectivas para la retención de talento.
3.2.1.
Políticas de Flexibilidad Laboral
La flexibilidad laboral se ha convertido en un elemento fundamental para lograr un
equilibrio saludable entre la vida laboral y personal, y ha demostrado ser una práctica
altamente efectiva para reducir el estrés y aumentar la satisfacción y el compromiso
de
los empleados. El trabajo remoto, los horarios flexibles y los esquemas de trabajo híbrido
permiten a los empleados ajustar su jornada a sus necesidades y circunstancias
personales, lo que contribuye a mejorar su bienestar general. Estudios como el de C
hen
y Fulmer (2018) han demostrado que esta modalidad de trabajo incrementa el sentido
de control que tienen los empleados sobre sus vidas, lo que a su vez reduce la
probabilidad de agotamiento y mejora la retención en las organizaciones que lo
implementan
.
Las políticas de flexibilidad también fomentan una cultura de apoyo y autonomía que es
valorada particularmente por las generaciones más jóvenes, quienes perciben el
equilibrio vida
-
trabajo como un factor esencial en su satisfacción laboral. Blair
-
Loy y
Wh
arton (2002) encontraron que el uso de políticas de trabajo flexible ayuda a los
empleados a cumplir con sus responsabilidades personales sin comprometer su
desempeño en el trabajo, lo cual fortalece su compromiso hacia la organización y
disminuye la inten
ción de rotación. Esta percepción positiva de apoyo institucional
incrementa la lealtad de los empleados y mejora su rendimiento, lo cual se traduce en
una menor rotación y una cultura organizacional más sólida.
Además, el entorno post
-
pandémico ha impulsado la implementación de estos
esquemas en múltiples sectores, no solo para responder a las expectativas de los
empleados, sino como una estrategia de competitividad organizacional. En la
actualidad, los empleados
valoran a las organizaciones que comprenden la importancia
del balance entre la vida personal y profesional, lo cual fortalece la marca empleadora y
proyecta a la organización como un empleador de elección en el mercado laboral
(Contreras
-
De La Cruz et al
., 2023).
3.2.2.
Iniciativas de Bienestar Mental y Emocional
La salud mental y el bienestar emocional han cobrado un rol central en las estrategias
de retención, ya que el estrés y el agotamiento laboral están entre las causas principales
de la rotación de personal. El bienestar emocional de los empleados impacta no
solo su
rendimiento, sino también su percepción de la empresa y su compromiso a largo plazo
con ella. Las organizaciones que implementan programas de apoyo psicológico,
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
7
asesoramiento y actividades de reducción del estrés, como clases de meditación, yoga
y talleres de mindfulness, están creando entornos laborales positivos que permiten a los
empleados gestionar mejor los factores de estrés y evitar el agotamiento (Brough e
t al.,
2014).
Estudios recientes indican que el apoyo a la salud mental no solo incrementa la
satisfacción laboral, sino que también reduce significativamente las tasas de rotación.
De acuerdo con Corporate Wellness Magazine (2023), los empleados que perciben que
su emp
resa se preocupa por su bienestar emocional están más comprometidos y
satisfechos, lo que resulta en un sentido de pertenencia más fuerte y una menor
intención de búsqueda de nuevas oportunidades. Esta atención al bienestar mental,
además, refuerza el sent
ido de lealtad y reduce los efectos negativos de factores de
estrés propios del entorno laboral, como la sobrecarga de trabajo y la presión por el
rendimiento.
Asimismo, la creación de espacios físicos y virtuales que promuevan un ambiente libre
de distracciones y propicio para la concentración es un factor adicional que ayuda a
mejorar el bienestar emocional. Espacios de trabajo que incluyen salas de descanso,
á
reas de silencio y opciones para pausas activas contribuyen a que los empleados
perciban un apoyo tangible hacia su salud mental. Brough et al. (2014) subrayan que
las prácticas que incorporan un ambiente de trabajo saludable y una gestión de recursos
huma
nos orientada al bienestar mejoran el rendimiento, fortalecen el clima
organizacional y contribuyen a una mayor retención de talento.
3.2.3.
Programas de Salario Emocional y Beneficios No Monetarios
El salario emocional, que abarca factores no monetarios como el reconocimiento
público, las oportunidades de desarrollo profesional y un ambiente de trabajo inclusivo,
ha demostrado ser fundamental para mejorar la satisfacción laboral y la retención de los
empleados. Contrario a lo que pudiera pensarse, la compensación económica no es el
único factor que influye en la permanencia de un empleado en una organización.
Estudios sugieren que el reconocimiento y los beneficios no monetarios tienen un
impacto posi
tivo en la motivación, ya que los empleados se sienten valorados y
respetados por sus contribuciones. Según Casey y Grzywacz (2008), el reconocimiento
frecuente por parte de los líderes y la creación de oportunidades de crecimiento dentro
de la organizació
n aumentan el sentido de pertenencia y disminuyen la intención de
búsqueda de empleo externo.
El desarrollo profesional y la mentoría son también componentes cruciales del salario
emocional. Los empleados que perciben oportunidades para crecer y desarrollar sus
habilidades son más propensos a comprometerse a largo plazo con la organización. La
ment
oría, en particular, permite a los empleados tener una relación directa y de apoyo
con líderes y compañeros experimentados, lo cual no solo fortalece sus habilidades,
sino que también construye redes de apoyo dentro de la empresa. Estos programas de
mentor
ía y desarrollo no solo mejoran la moral de los empleados, sino que también
fomentan una cultura organizacional de aprendizaje continuo, esencial para la
innovación y el crecimiento sostenible (Bulger et al., 2007).
El establecimiento de un ambiente inclusivo y de respeto, donde cada empleado se
sienta valorado, es otro elemento del salario emocional que contribuye a la retención de
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
8
talento. Las organizaciones que promueven activamente la diversidad y la inclusión
logran construir una cultura organizacional fuerte y comprometida, en la cual los
empleados perciben un entorno seguro y de apoyo para expresar sus opiniones y
contribuir co
n su potencial completo (Contreras
-
De La Cruz et al., 2023).
En
síntesis
, la retención de talento en el entorno laboral actual requiere una combinación
de estrategias orientadas a promover la flexibilidad, el bienestar mental y el salario
emocional. Estas prácticas no solo mejoran la satisfacción laboral, sino que también
fort
alecen la lealtad organizacional, proyectando a la empresa como un empleador
atractivo y competitivo en el mercado. Implementar políticas de flexibilidad, apoyar el
bienestar mental y ofrecer beneficios no monetarios contribuye a un entorno de t
rabajo
saludable y productivo, que a su vez se traduce en una menor rotación y un equipo más
comprometido.
3.
3. Desarrollo y Capacitación Continua como Estrategia de Fidelización
La capacitación continua y el desarrollo profesional son esenciales para fomentar la
retención de talento en el entorno laboral actual. Ofrecer oportunidades de aprendizaje,
implementar programas de mentoring y coaching, y desarrollar planes de carrera sól
idos
contribuyen a un sentido de crecimiento y compromiso en los empleados, aumentando
su lealtad hacia la organización.
3.3.1.
Oportunidades de Aprendizaje y Desarrollo Profesional
Las oportunidades de aprendizaje continuo y desarrollo profesional son componentes
críticos en la estrategia de fidelización de talento, pues brindan a los empleados la
posibilidad de mejorar sus competencias y adaptarse a nuevos desafíos. Un estudio
reali
zado por UMass Global muestra que el 60 % de los empleados priorizan las
oportunidades de desarrollo profesional por encima de incrementos salariales, y el 53
% señala que estas oportunidades los motivan a permanecer más tiempo en sus
empleos (UMass Global
, 2023). Este enfoque en la formación continua no solo
incrementa la satisfacción laboral, sino que también reduce la rotación de personal, lo
cual resulta esencial en un mercado donde el conocimiento y las habilidades deben
actualizarse constantemente.
Invertir en capacitación también beneficia a las empresas en términos de retorno de
inversión. La compañía Cigna, por ejemplo, implementó un programa de reembolso de
matrícula y obtuvo un retorno del 129 % debido a los costos evitados de rotación y
recluta
miento de talento nuevo (SHRM, 2021). Estos datos refuerzan la idea de que el
desarrollo profesional no solo mejora la satisfacción y el rendimiento de los empleados,
sino que también contribuye a la estabilidad organizacional y a la reducción de los costo
s
asociados con la rotación.
3.3.2.
Mentoring y Coaching para el Desarrollo de Habilidades
Los programas de mentoring y coaching son prácticas fundamentales en la retención de
talento, ya que no solo facilitan la transmisión de conocimientos y habilidades, sino que
también refuerzan el sentido de pertenencia y compromiso organizacional. El mento
ring
permite que los empleados reciban orientación de colegas más experimentados, lo cual
es particularmente valioso para el desarrollo de habilidades de liderazgo y trabajo en
equipo. Un análisis reciente de Connectr (2022) muestra que el 94 % de los empl
eados
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
9
están más inclinados a permanecer en sus empresas cuando participan en programas
de mentoring, debido a los beneficios que este tipo de apoyo brinda para su crecimiento
y satisfacción personal (Connectr, 2022).
Además, el coaching se ha convertido en una herramienta estratégica para fomentar la
autorreflexión y el autodescubrimiento, promoviendo una mayor resiliencia y
adaptabilidad en los empleados. En el contexto de la Universidad de Wisconsin
-
Madison, el coach
ing es considerado esencial para mejorar la comunicación y el
desarrollo de carrera, contribuyendo a que los empleados exploren sus potencialidades
y planifiquen su avance profesional dentro de la organización (University of Wisconsin
-
Madison, 2021). Esta
práctica no solo mejora las habilidades individuales, sino que
también refuerza el compromiso organizacional al mostrar a los empleados que su
desarrollo es valorado y respaldado por la empresa.
3.3.3.
Planes de Carrera y Crecimiento Interno
El desarrollo de planes de carrera estructurados y accesibles representa una ventaja
competitiva en la retención de talento, ya que permite a los empleados visualizar un
camino claro de progreso y crecimiento dentro de la organización. Cornerstone
Universi
ty destaca que los planes de carrera fomentan una mayor lealtad de los
empleados, quienes se sienten motivados al ver que existen oportunidades de avance
y desarrollo interno (Cornerstone University, 2021). Según el mismo estudio, el 22 % de
los empleados
que dejan sus empleos señalan la falta de oportunidades de crecimiento
como la razón principal de su salida, lo que evidencia la importancia de crear estructuras
de desarrollo profesional que promuevan el crecimiento interno (Cornerstone University,
2021).
La falta de oportunidades de crecimiento es especialmente perjudicial en un mercado
laboral donde los empleados buscan constantemente mejorar sus competencias y
avanzar en sus carreras. Con planes de carrera sólidos, las organizaciones no solo
retienen tal
ento, sino que también desarrollan líderes internos preparados para asumir
roles estratégicos en el futuro, fortaleciendo así la continuidad y resiliencia
organizacional. Tal como señala el estudio de UMass Global, una empresa que ofrece
crecimiento intern
o se convierte en un empleador atractivo, capaz de adaptarse y
mantener su competitividad en el mercado (UMass Global, 2023).
En
síntesis
, las estrategias de desarrollo y capacitación continua, junto con programas
de mentoring y coaching y planes de carrera bien definidos, son esenciales para la
retención de talento. Estas prácticas no solo contribuyen al crecimiento y satisfacción
de los e
mpleados, sino que también fortalecen el compromiso y la estabilidad de la
organización en un entorno cada vez más competitivo.
3.
4. Tecnología y Analítica de Talento en
la Gestión de Recursos Humanos
La tecnología y la analítica de talento en la gestión de recursos humanos representan
hoy en día herramientas fundamentales para la personalización y optimización de
estrategias de desarrollo y retención en las organizaciones. A medida que el mercado
labor
al se vuelve más competitivo y las demandas de los empleados evolucionan, la
capacidad de las organizaciones para utilizar datos y tecnología de forma eficaz se ha
vuelto crucial para la retención de talento y el fortalecimiento del compromiso
organizacion
al. Las estrategias actuales incluyen sistemas avanzados de gestión de
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
10
talento impulsados por analítica de datos, herramientas de monitoreo en tiempo real y
plataformas de feedback continuo, cada una desempeñando un rol vital en la creación
de un entorno de trabajo dinámico y adaptativo.
Los sistemas de gestión de talento basados en analítica de datos han transformado el
enfoque tradicional de recursos humanos al permitir que las decisiones se fundamenten
en patrones y tendencias observadas a lo largo del tiempo. Marler y Boudreau (2017)
s
ubrayan que la analítica de talento permite a las organizaciones comprender mejor los
factores que influyen en el desempeño y el compromiso de los empleados, lo cual ayuda
a implementar estrategias de retención y desarrollo más efectivas. Este enfoque faci
lita
no solo la identificación de áreas de mejora, sino también la capacidad de prever
problemas potenciales, como la rotación de personal, lo cual permite a los gestores de
recursos humanos actuar de manera preventiva (Marler & Boudreau, 2017).
La analítica avanzada incluye modelos descriptivos y predictivos que no solo reflejan el
estado actual de los empleados, sino que también ofrecen proyecciones sobre su
posible comportamiento futuro. Nocker y Sena (2019) sostienen que los sistemas
basados e
n big data permiten transformar datos en insights estratégicos que ayudan a
los gestores a anticiparse a cambios en las necesidades y expectativas de los
empleados. Por ejemplo, los análisis de datos históricos pueden revelar patrones de
comportamiento aso
ciados con el desempeño o la satisfacción, lo que permite a los
gestores personalizar las estrategias de desarrollo según las características individuales
de cada empleado. Estos sistemas no solo optimizan el rendimiento organizacional, sino
que también fo
rtalecen la lealtad de los empleados al demostrar un compromiso con su
desarrollo continuo.
El monitoreo en tiempo real es una herramienta esencial en la gestión de recursos
humanos moderna, ya que permite a los gestores evaluar de forma continua la
productividad, el bienestar y la satisfacción de los empleados. Este enfoque proporciona
a los res
ponsables de recursos humanos una visión integral y actualizada sobre el
estado de la organización, facilitando una intervención oportuna en caso de que surjan
problemas. Según Conte y Siano (2023), las organizaciones que adoptan herramientas
de monitoreo
digital en tiempo real experimentan una mejora significativa en la precisión
y efectividad de sus decisiones estratégicas de talento, ya que pueden realizar ajustes
que respondan a las necesidades inmediatas de los empleados, reduciendo así la
posibilidad
de rotación no deseada.
Además, la capacidad de monitoreo en tiempo real permite a las empresas adaptar sus
prácticas de gestión en función de los datos obtenidos, optimizando así la experiencia
del empleado. Marler y Boudreau (2017) destacan que el monitoreo continuo no solo
opt
imiza el rendimiento individual, sino que también crea un entorno de trabajo
adaptativo donde los empleados sienten que sus necesidades son atendidas de manera
inmediata. La combinación de estas herramientas digitales con sistemas de analítica
predictiva p
ermite una gestión más precisa y proactiva del talento, contribuyendo a
fortalecer el compromiso organizacional.
El feedback continuo es un elemento clave en la construcción de una cultura de mejora
y adaptación en la gestión de talento. Estas plataformas permiten una comunicación
bidireccional, en la que los empleados pueden expresar sus inquietudes, necesidades y
e
xpectativas de forma regular. Esto resulta crucial para una retención efectiva, ya que
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
11
permite a la organización responder a los problemas antes de que afecten la satisfacción
y el desempeño. Conte y Siano (2023) sostienen que el feedback continuo permite a los
gestores de talento humano ajustar las políticas organizacionales en función de l
as
necesidades específicas de cada grupo de empleados, lo que contribuye a crear un
entorno laboral más inclusivo y adaptable.
El
feedback continuo también fortalece la percepción de los empleados de que sus
opiniones son valoradas y de que la empresa se preocupa genuinamente por su
bienestar. Esta percepción refuerza el compromiso y la lealtad hacia la organización, ya
que los emple
ados se sienten escuchados y apoyados en su crecimiento profesional.
Los estudios demuestran que las organizaciones que implementan plataformas de
feedback continuo experimentan una mayor retención, ya que los empleados perciben
un compromiso activo de la
empresa con su satisfacción y desarrollo. Además, la
información recolectada a través del feedback permite a los gestores identificar áreas
de mejora y oportunidades de desarrollo de forma rápida y eficaz, adaptando así las
políticas de talento a las reali
dades cambiantes del mercado laboral.
La integración de tecnología y analítica en la gestión del talento permite a las
organizaciones no solo optimizar el rendimiento de sus empleados, sino también
responder de manera dinámica y adaptativa a sus necesidades. Las herramientas de
analítica de da
tos, el monitoreo en tiempo real y las plataformas de feedback continuo
permiten una gestión de talento humano más precisa y proactiva, fortaleciendo el
compromiso organizacional y posicionando a la empresa como un empleador atractivo
y competitivo. Estas
estrategias no solo contribuyen a la retención y desarrollo del
talento, sino que también potencian la adaptabilidad organizacional en un mercado
laboral en constante cambio.
3.5. Impacto de la Cultura Organizacional en la Atraída y Retención del Talento
La cultura organizacional juega un papel decisivo en la capacidad de las empresas para
atraer y retener a los mejores talentos. En un entorno laboral competitivo, las
organizaciones que desarrollan una cultura inclusiva y participativa, alineada con los
va
lores de sus empleados, logran no solo mantener a sus colaboradores actuales, sino
también atraer a candidatos altamente cualificados. La cultura organizacional efectiva
se caracteriza por un ambiente de inclusión, un liderazgo empoderado y una clara
aline
ación entre los valores corporativos y los objetivos personales de los empleados.
3.5.1.
Creación de una Cultura Organizacional que Priorice la Inclusión y la
Diversidad
Promover una cultura de inclusión y diversidad no solo responde a una necesidad ética,
sino que también genera un entorno atractivo para candidatos de diversos
antecedentes. La inclusión fomenta un sentido de pertenencia entre los empleados,
especialmente
entre aquellos que históricamente pueden haberse sentido excluidos en
otros entornos laborales. De acuerdo con estudios de Deloitte (2021), los empleados
actuales valoran trabajar en ambientes en los que pueden expresar su identidad y ser
valorados por sus
habilidades y contribuciones, independientemente de su origen,
género, raza o creencias. Las organizaciones inclusivas son más propensas a atraer
una fuerza laboral diversa y altamente capacitada, lo cual contribuye a un ambiente de
trabajo enriquecido y
colaborativo
.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
12
Para implementar una cultura inclusiva, muchas empresas han integrado prácticas
como grupos de recursos para empleados (ERG, por sus siglas en inglés),
capacitaciones en sesgos inconscientes y políticas de igualdad de oportunidades. Estas
iniciativas no so
lo mejoran la percepción externa de la empresa, sino que también
reducen las tasas de rotación al fortalecer el compromiso de los empleados con su lugar
de trabajo. Korn Ferry (2023) subraya que las empresas con una cultura diversa e
inclusiva reportan may
ores niveles de innovación, dado que los equipos con
perspectivas diversas tienden a desarrollar soluciones más creativas y efectivas para
problemas complejos
.
3.5.2.
Establecimiento de un Liderazgo Participativo y Empoderador
El liderazgo desempeña un rol crítico en la construcción de una cultura organizacional
sólida. Un estilo de liderazgo participativo y empoderador no solo promueve un ambiente
de colaboración, sino que también incrementa el compromiso de los empleados. Los
líderes participativos involucran a los empleados en la toma de decisiones y valoran sus
contribuciones, lo cual genera un entorno de respeto y confianza. Según Wharton
School (2021), un liderazgo que fomente la equidad, la inclusión y el respeto crea un
a
mbiente en el que los empleados se sienten valorados y motivados a contribuir de
manera significativa a los objetivos organizacionales
.
Además, el liderazgo empoderador es especialmente importante para la fidelización del
talento. Cuando los líderes brindan autonomía a los empleados, les permiten tomar
decisiones y les otorgan recursos para su desarrollo, los empleados experimentan un
mayo
r sentido de pertenencia y compromiso con la empresa. Los estudios muestran
que los empleados en entornos de liderazgo empoderador tienen 2.5 veces más
probabilidades de estar comprometidos y satisfechos en su trabajo, en comparación con
aquellos en empres
as con estilos de liderazgo menos inclusivos (McKinsey, 2021)
. Este
tipo de liderazgo no solo reduce la rotación de personal, sino que también fomenta un
ambiente en el que los empleados se sienten parte de una misión compartida, lo que
mejora el rendimie
nto y la cohesión del equipo.
3.5.3.
Fortalecimiento de los Valores Organizacionales y su Alineación con los
Objetivos Individuales
La coherencia entre los valores organizacionales y los objetivos individuales de los
empleados es fundamental para construir lealtad y compromiso. Rivadeneira Moreira
(2021) señala que, en pequeñas y medianas empresas, la implementación de prácticas
admini
strativas que reflejan valores organizacionales coherentes con las aspiraciones
personales de los empleados contribuye a una mayor retención de talento, ya que los
empleados se sienten parte de una misión significativa y valiosa. Esta alineación
refuerza e
l compromiso, al permitir que los empleados sientan que sus esfuerzos
contribuyen tanto a sus objetivos personales como a los de la organización.
Además, cuando los valores de la empresa están alineados con los objetivos
individuales, los empleados desarrollan una mayor identificación con la organización.
McKinsey (2021) enfatiza que una cultura organizacional que refuerza valores de
equidad, respet
o y compromiso no solo incrementa el sentido de pertenencia, sino que
también impulsa el rendimiento general de la empresa, al promover un clima de apoyo
y desarrollo constante. En un entorno laboral donde las expectativas de los empleados
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
13
incluyen aspectos como el bienestar emocional y el crecimiento profesional, la
alineación de valores se convierte en una ventaja competitiva
.
3.5.4.
Beneficios de una Cultura Organizacional Inclusiva para la Retención de
Talento
La retención de talento en una cultura organizacional inclusiva se ve favorecida por
varios factores. En primer lugar, los empleados que se sienten valorados y respetados
dentro de la organización son menos propensos a buscar oportunidades en otros
lugares
. En segundo lugar, una cultura que promueve el bienestar y el desarrollo de los
empleados fomenta una mayor satisfacción laboral y un mayor compromiso a largo
plazo. Esto es especialmente relevante en el contexto actual, donde la movilidad laboral
es alta
y los empleados buscan entornos que apoyen sus necesidades personales y
profesionales.
Deloitte (2021) destaca que los empleados que perciben que la empresa se preocupa
por su bienestar y crecimiento son más leales y comprometidos. Este compromiso
reduce significativamente la rotación, lo que a su vez disminuye los costos asociados al
reclut
amiento y la formación de nuevos empleados. Por último, las empresas con una
cultura organizacional inclusiva tienden a posicionarse como empleadores atractivos en
el mercado, lo cual facilita la captación de nuevos talentos y fortalece su reputación a
niv
el global
.
El impacto de una cultura organizacional inclusiva y bien estructurada en la atracción y
retención de talento es innegable. La implementación de prácticas que promuevan la
inclusión, el liderazgo empoderador y la alineación de valores organizacionales con
los
objetivos individuales de los empleados es clave para construir una fuerza laboral
comprometida y motivada. Estas estrategias no solo benefician a los empleados, sino
que también fortalecen la competitividad de la organización en un entorno laboral en
constante cambio.
4.
Discusión
La presente discusión aborda los elementos esenciales que influyen en la atracción y
retención de talento, destacando el papel de la tecnología, la cultura organizacional, el
liderazgo inclusivo y las estrategias de desarrollo profesional. La implementació
n de
estas prácticas en las organizaciones no solo responde a las demandas cambiantes del
entorno laboral, sino que también representa un componente estratégico para mantener
la competitividad organizacional en un mercado caracterizado por una alta movilid
ad
laboral.
El uso de tecnología y analítica de talento ha permitido que la gestión de recursos
humanos evolucione hacia un enfoque más estratégico y basado en datos. La analítica
predictiva y el monitoreo en tiempo real facilitan la identificación de patrones y
tende
ncias que inciden en la satisfacción y el desempeño de los empleados, permitiendo
que los gestores de talento tomen decisiones más informadas y adaptativas (Marler &
Boudreau, 2017). De acuerdo con Nocker y Sena (2019), estos sistemas no solo
optimizan el
rendimiento, sino que también permiten prever riesgos de rotación, lo cual
es crucial para la retención en un entorno donde los profesionales tienen expectativas
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
14
elevadas sobre sus oportunidades de desarrollo y bienestar. La tecnología, por tanto,
no se limita a ser un recurso funcional, sino que actúa como un catalizador para
fortalecer la adaptabilidad organizacional, permitiendo que las empresas ajusten sus
prác
ticas a las necesidades específicas de sus empleados.
En esta línea, la cultura organizacional emerge como un factor determinante en la
capacidad de una organización para atraer y retener talento de manera sostenible. La
investigación muestra que una cultura inclusiva, que promueve la diversidad y el
respeto,
genera un entorno atractivo para una fuerza laboral diversa y comprometida
(Deloitte, 2021). Cuando las empresas adoptan prácticas de inclusión y equidad, los
empleados perciben una congruencia entre sus valores personales y los de la
organización, lo cua
l incrementa su lealtad y reduce significativamente la probabilidad
de rotación (McKinsey, 2021). Korn Ferry (2023) subraya que las empresas que
practican el liderazgo inclusivo no solo logran retener talento, sino que también
desarrollan equipos más innov
adores y efectivos, ya que la diversidad de perspectivas
facilita la resolución de problemas y fomenta una colaboración más sólida entre los
empleados.
El liderazgo empoderado también juega un rol crucial en la retención de talento. Los
líderes que involucran a sus equipos en la toma de decisiones y brindan apoyo para el
desarrollo profesional logran construir un entorno de confianza y respeto, lo que
for
talece el compromiso organizacional (Wharton School, 2021). Estudios recientes
sugieren que los empleados en entornos de liderazgo participativo son más propensos
a permanecer en sus organizaciones y a contribuir de manera activa al cumplimiento de
sus obj
etivos (Deloitte, 2021). Este estilo de liderazgo no solo incrementa la satisfacción
laboral, sino que también permite a los empleados alinearse con la misión de la
organización, promoviendo un sentido de propósito y pertenencia que resulta
fundamental par
a la fidelización a largo plazo.
Además, las oportunidades de desarrollo profesional y capacitación continua son
elementos estratégicos en la retención del talento. Las organizaciones que ofrecen
programas de formación y crecimiento profesional fomentan un entorno de aprendizaje
y mejora
constante, lo cual resulta especialmente atractivo para los empleados que
buscan avanzar en sus carreras sin necesidad de cambiar de empresa (Rivadeneira
Moreira, 2021). Marler y Boudreau (2017) sostienen que el desarrollo profesional basado
en analítica d
e talento permite personalizar las estrategias de capacitación,
adaptándolas a las necesidades específicas de cada empleado, lo que no solo mejora
el desempeño, sino que también fortalece el compromiso y la lealtad hacia la empresa.
En conclusión, la combinación de tecnología avanzada, una cultura organizacional
inclusiva, un liderazgo empoderado y estrategias de desarrollo profesional
personalizadas constituye una estrategia integral para la retención y atracción de
talento. Las empr
esas que integran estos elementos no solo fortalecen su posición
competitiva, sino que también generan un ambiente laboral donde los empleados se
sienten valorados, motivados y alineados con los valores y objetivos de la organización.
En un contexto de alt
a movilidad laboral y expectativas crecientes, estas prácticas se
consolidan como esenciales para el éxito y la sostenibilidad organizacional.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
15
5.
Conclusiones
En el análisis de
estrategias para la atracción y retención de talento en las
organizaciones, se destaca la importancia de integrar tecnología, cultura organizacional
inclusiva, liderazgo empoderador y oportunidades de desarrollo profesional. Estas
prácticas, implementadas
de manera estratégica, fortalecen la competitividad
organizacional en un mercado laboral en constante cambio, donde las expectativas de
los empleados han evolucionado hacia la búsqueda de entornos que promuevan su
bienestar, desarrollo y alineación de valo
res personales con los corporativos.
La incorporación de sistemas de analítica y monitoreo en tiempo real permite a los
gestores de talento comprender en profundidad las necesidades de los empleados y
anticiparse a posibles riesgos de rotación. Estas herramientas facilitan la
personalización
de las estrategias de retención, logrando que las decisiones de recursos
humanos se adapten a las dinámicas específicas de cada grupo de empleados. De esta
forma, el uso de tecnología en la gestión de talento no solo incrementa la eficiencia
operativa, sin
o que también contribuye a un entorno de trabajo proactivo y adaptable.
Por otro lado, una cultura organizacional que promueve la inclusión y diversidad se
convierte en un factor de atracción fundamental para una fuerza laboral cada vez más
diversa. Las empresas que adoptan valores de equidad y respeto generan un entorno
de pe
rtenencia y compromiso entre sus empleados, lo cual fortalece su lealtad y reduce
las tasas de rotación. Además, el liderazgo participativo y empoderador contribuye
significativamente a esta fidelización, al crear un ambiente de colaboración y autonomía
en
el que los empleados se sienten valorados y escuchados.
Finalmente, las oportunidades de desarrollo y capacitación continua responden a la
creciente demanda de los empleados por ambientes de aprendizaje y crecimiento
profesional. Las organizaciones que ofrecen programas de formación y rutas de carrera
claras au
mentan la satisfacción y el compromiso de sus empleados, al proporcionarles
las herramientas necesarias para avanzar en sus trayectorias sin necesidad de cambiar
de empresa.
En conjunto, estas prácticas constituyen una estrategia integral y sostenible para la
atracción y retención de talento en el contexto laboral actual. La alineación de la
tecnología, la cultura organizacional y las oportunidades de desarrollo profesional no
solo beneficia a los empleados, sino que también potencia la competitividad y
adaptabilidad de las organizaciones, consolidándolas como empleadores atractivos y
preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral en evolución.
Referencias Bibliográficas
ADP. (2023). Talent Management Strategy.
International Journal of Science and
Business
, 28(1), 127
-
146.
Alcivar Soria, E. E. (2021). La influencia del
liderazgo en el clima organizacional de los
docentes universitarios: un estudio exploratorio.
Journal of Economic and Social
Science Research
,
1
(4), 28
–
42.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/40
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
16
Almeida Blacio, J. H. (2022). Innovación como herramienta para la gestión empresarial
en las PYMEs de Santo Domingo.
Journal of Economic and Social Science
Research,
2(4), 68
–
81.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/26
Almeida Blacio, J. H., Bravo Medina, J. S., & García Fallú, K. M. (2021). Análisis de las
estrategias de inducción del talento humano en las PYMEs de Quinindé periodo
2020
-
2021.
Journal of Economic and Social Science Research
,
1
(2), 20
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/29
Andino
-
Jaramillo, R. A., & Palacios
-
Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la
aplicación de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad
educativa.
Journal of Economic and Social Science Research
,
3
(3), 52
–
75.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73
Anlesinya, A., & Amponsah
-
Tawiah, K. (2020).
Responsible Talent Management:
Fostering a Sustainable Approach in Organizations.
Journal of Business and
Psychology
, 35(3), 383
–
402.
https://doi.org/10.1007/s10869
-
020
-
09665
-
6
Blair
-
Loy, M., & Wharton, A. S. (2002). Employees' use of work
-
family policies and the
workplace social context.
Social Forces
, 80(3), 813
–
845.
https://doi.org/10.1353/sof.2002.0002
Brough, P., Timms, C., O'Driscoll, M. P., Kalliath, T. J., Siu, O.
-
L., Sit, C., & Lo, D. (2014).
Work
–
life balance: A longitudinal evaluation of a new measure across Australia
and New Zealand workers.
The International Journal of Human Resource
Management
, 25(19), 2726
–
2740.
https://doi.org/10.1080/09585192.2014.899262
Bulger, C. A., Matthews, R. A., & Hoffman, M. E. (2007). Work and personal life boundary
management: Boundary strength, work/personal life balance, and the
segmentation
-
integration continuum.
Journal of Occupational Health Psychology
,
12(4), 365.
https://doi.org/10.1037/1076
-
8998.12.4.365
Carlson, D. S., Grzywacz, J. G., & Zivnuska, S. (2009). Is work − family balance more
than conflict and enrichment?
Human Relations
, 62(10), 1459
–
1486.
https://doi.org/10.1177/0018726709336500
Casanova
-
Villalba, C. I. (2022).
Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo
Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021
-
2022.
Journal of
Economic and Social Science Research
,
2
(3), 1
–
12.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53
Casanova
-
Villalba, C. I., Proaño
-
González, E. A., Macias
-
Loor, J. M., & Ruiz
-
López, S.
E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES.
Journal of Economic and Social Science Research
,
3
(1), 17
–
30.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Casey, P. R., & Grzywacz, J. G. (2008). Employee health and well
-
being: The role of
flexibility and work
–
family balance.
The Psychologist
-
Manager Journal
, 11(1),
31
–
47.
https://doi.org/10.1080/10887150801963885
Castro
-
Quelal, L. R., Herrera
-
Tapia, E. H., & Castro
-
Quelal, D. A. (2024).
Modelos de
Negocios Circulares: Hacia una Economía Sostenible en el Sector Emprendedor.
Journal of Economic and Social Science Research
, 4(1), 122
–
148.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/84
Chen, Y., & Fulmer, I. S. (2018). Fine
-
tuning what we know about employees' experience
with flexible work arrangements and their job attitudes.
Human Resource
Management
, 57(1), 381
–
395.
https://doi.org/10.1002/hrm.21849
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
17
Conte, F., & Siano, A. (2023). Data
-
driven human resource and data
-
driven talent
management in internal and recruitment communication strategies: an empirical
survey on Italian firms and insights for European context.
Corporate
Communications: An International Journal, 28
(4), 618
-
637.
https://doi.org/10.1108/CCIJ
-
02
-
2022
-
0012
Contreras
-
De La Cruz, C., Gaspar
-
Quispe, J. C., Huarcaya
-
Taype, R., & Picoy
-
Gonzales, J. A. (2023).
Optimización del Proceso Presupuestario: Estrategias y
Gestión Administrativa para Resultados Efectivos.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.57
Deloitte. (2021). The racial equity imperative.
Recuperado de
https://www2.deloitte.com/us/en/pages/about
-
deloitte/articles/the
-
racial
-
equity
-
imperative.html
Eightfold AI. (2023).
Employer brand and AI: How AI can connect with talent
.
Recuperado de
https://eightfold.ai
Hermosa
-
Vega, G. G. (2022).
Liderazgo y Gobernanza en Empresas Familiares en
Ecuador.
Revista Científica Zambos
,
1
(1), 13
-
32.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/20
Herrera
-
Sánchez, M. J. (2021).
Estrategias de Gestión Administrativa para el Desarrollo
Sostenible de Emprendimientos en La Concordia.
Journal of Economic and
Social Science Research
,
1
(4), 56
–
69.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42
Herrera
-
Sánchez, M. J., Navarrete
-
Zambrano, C. M., Núñez
-
Liberio, R. V., & López
-
Pérez, P. J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de
Sacha Inchi.
Journal of Economic and Social Science Research
,
3
(1), 1
–
16.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58
Hurtado
-
Guevara, R.
F., & Almeida
-
Blacio, J. H. (2023). El rol de la transparencia
contable en la prevención de la corrupción a través de prácticas
globales.
Horizon Nexus Journal
,
1
(1), 1
-
15.
https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n1/9
Hurtado
-
Guevara, R. F., & Casanova
-
Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como
Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador.
Revista
Científica Zambos
,
1
(1), 33
-
50.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52
Korn Ferry.
(2023).
The benefits of inclusive leadership
.
Recuperado de
https://www.kornferry.com
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de
actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de subnivel de básica media.
Journal of Economic and Social
Science Research
,
1
(1), 15
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
López Pérez, P. J. (2021). Determinación de los factores que perjudican el clima laboral
en el sector de las Pymes, Cantón la Concordia.
Journal of Economic and Social
Science Research
,
1
(3), 27
–
39.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/35
López
-
Pérez, P. J., Casanova
-
Villalba, C. I., & Muñoz
-
Intriago, K. R. . (2022). La
Evolución de la Contabilidad Ambiental en Empresas Ecuatorianas.
Revista
Científica Zambos
,
1
(3), 44
-
59.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/32
Marler, J. H., & Boudreau, J. W. (2017). An evidence
-
based review of HR Analytics.
The
International Journal of Human Resource Management, 28
(1), 3
-
26.
https://doi.org/10.1080/09585192.2016.1244699
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
18
McKinsey. (2021). How organizations can foster an inclusive workplace.
Recuperado de
https://www.mckinsey.com
Mendoza Armijos, H. E. (2021). Nuevos desafíos en la contratación de personal: cómo
la evolución del proceso de reclutamiento está transformando el mercado
laboral.
Journal of Economic and Social Science Research
,
1
(3), 54
–
67.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/37
Mendoza
-
Armijos, H. E. (2023).
Desafíos jurídicos en el marco del derecho marítimo y
la protección de los recursos oceánicos.
Horizon Nexus Journal
,
1
(3), 57
-
69.
https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n3/24
Nocker, M., & Sena, V. (2019).
Big Data and Human Resources Management: The Rise
of Talent Analytics.
MDPI Societies, 8
(10), 273.
https://doi.org/10.3390/socsci8100273
Preciado
-
Ramírez, J. D. (2023).
Recorrido por los Modelos Teóricos y Prácticos en la
Toma de
Decisiones en Organizaciones.
Horizon Nexus Journal
,
1
(1), 16
-
34.
https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n1/10
Priyanka, P., et al. (2021). Talent Management and Employee Retention Practices: A
Systematic Literature Review and Future Agenda.
Journal of Contemporary
Issues in Business and Government
, 27(3), 2898
-
2909.
https://cibgp.com/au/index.php/1323
-
6903/article/view/1904
PwC. (2023). Cómo atraer y retener talento: Adopta un enfoque de habilidades.
Recuperado de
https://www.pwc.com
Rivadeneira Moreira, J. C. (2021).
Analizar los métodos de administración aplicados en
pequeños negocios en el cantón Quinindé.
Journal of Economic and Social
Science Research, 1
(4), 1
–
13.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/38
Santander
-
Salmon, E. S. (2023). Gestión del Talento Humano en Empresas
Ecuatorianas: Perspectivas y Desafíos.
Revista Científica Zambos
,
2
(1), 56
-
73.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/38
Viterbit. (2024). Cómo atraer y retener talento: Estrategias para 2024 [Actualizado].
Recuperado de
https://www.viterbit.com
Wharton School. (2021).
Improving Workplace Culture through Evidence
-
Based
Diversity, Equity and Inclusion Practices
.
Workable. (2024).
Boost your employer branding & retention using AI
.
Recuperado de
https://resources.workable.com
Yazdani, B., et al.
(2020). Exploring Talent Management Models in Different Regions.
Human Resource Management Review
, 30(2), 100
-
115.
https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2020.100745
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.