Horizon Nexus Journal |
Vol
.
02 | Núm
.
0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1275
46
Avances de la medicina regenerativa, revisión de las
investigaciones recientes en células madre
Advances in regenerative medicine, review of recent stem cell research.
Salazar
-
Villegas, Billy
1
*
1
Institución Universitaria Antonio José Camacho
,
Colombia, Cali
;
https://orcid.org/0000
-
0003
-
4839
-
5649
,
bsalazarv@admon.uniajc.edu.co
*
Autor
Correspondencia
https://doi.org/10.70881/hnj/v2/n1/33
Resumen:
El documento revisa los avances recientes en el uso de
células madre en la medicina regenerativa, destacando su potencial para
tratar enfermedades degenerativas que no cuentan con tratamientos
efectivos. Se centró en estudios preclínicos y ensayos clínicos publicados
en los últimos cinco años, abordando tanto las mejoras en técnicas de
diferenciación y expansión de células madre, como las aplicaciones en
regeneración cardíaca, ósea y neurodegene
rativa. El uso de
nanomateriales, bioimpresión 3D y factores de crecimiento ha mejorado
la eficiencia en la diferenciación celular y la integración de las células tras
el trasplante. Sin embargo, persisten retos como el riesgo de
tumorigenicidad y rechazo
inmunológico. Las conclusiones sugieren que,
aunque la tecnología ha avanzado, es necesario continuar investigando
para superar los desafíos técnicos y éticos antes de su implementación
clínica generalizada.
Palabras clave:
células madre; medicina regenerativa; bioimpresión 3D;
terapia celular; nanomateriales.
Abstract:
The paper reviews recent advances in the use of stem cells in
regenerative medicine, highlighting their potential to treat degenerative
diseases for which there are no effective
treatments. It focused on preclinical
studies and clinical trials published in the last five years, addressing both
improvements in stem cell differentiation and expansion techniques, as well
as applications in cardiac, bone and neurodegenerative regenerat
ion. The
use of nanomaterials, 3D bioprinting and growth factors has improved the
efficiency of cell differentiation and cell integration after transplantation.
However, challenges remain, such as the risk of tumorigenicity and immune
rejection. The conclu
sions suggest that, although the technology has
advanced, further research is needed to overcome technical and ethical
challenges before widespread clinical implementation.
Keywords:
stem cells; regenerative medicine; 3D bioprinting; cell therapy;
nanomaterials.
Cita:
Salazar
-
Villegas, . B. (2024).
Avances de la medicina
regenerativa, revisión de las
investigaciones recientes en
células madre.
Horizon Nexus
Journal
,
2
(1), 46
-
61.
https://doi.org/10.70881/hnj/v
2/n1/33
.
Recibido:
03
/
12
/20
23
Revisado:
15
/
12
/20
23
Aceptado:
21
/
12
/20
23
Publicado:
31
/
01
/20
24
Copyright:
© 2024
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
47
1. Introducción
La medicina regenerativa ha transformado de manera notable las posibilidades
terapéuticas, especialmente con el uso de células madre para la regeneración de tejidos
dañados. Este campo, que combina la biología celular, la bioingeniería y la medicina
clínic
a, ha captado la atención de la comunidad científica debido a su potencial para
ofrecer soluciones a enfermedades degenerativas que actualmente no tienen cura
definitiva. Sin embargo, a pesar de los importantes avances, se enfrentan desafíos
técnicos y éti
cos que requieren ser abordados para su implementación clínica efectiva
(Turner & Knoepfler, 2022).
El problema central que motiva el desarrollo de la medicina regenerativa es la
incapacidad de los tratamientos convencionales para restaurar la función de órganos o
tejidos afectados por enfermedades crónicas como la diabetes, el Alzheimer o las
cardiopatí
as isquémicas. Estas enfermedades representan una carga considerable
tanto para los pacientes como para los sistemas de salud a nivel mundial (Zhao, Lin, &
Liu, 2022). La incapacidad de las terapias actuales para regenerar los tejidos afectados
impulsa la
necesidad de explorar nuevas soluciones, siendo las células madre uno de
los enfoques más prometedores. Estas células tienen la capacidad única de
diferenciarse en diversos tipos celulares y autorrenovarse, lo que las convierte en una
herramienta valiosa p
ara la reparación de tejidos
Entre los factores que complican la implementación efectiva de terapias basadas en
células madre se encuentran los problemas relacionados con la fuente de estas células.
Las células madre embrionarias, por ejemplo, ofrecen una mayor plasticidad, pero su
us
o genera un intenso debate ético debido a la destrucción de embriones humanos para
su obtención (Gómez
-
Villa, García, & Rojas, 2021). Por otro lado, las células madre
adultas, aunque menos controvertidas, presentan una capacidad de diferenciación más
limit
ada, lo que puede restringir su utilidad en ciertos contextos terapéuticos (Li, Zhang,
& Wang, 2023). Además, la posibilidad de que las células madre induzcan respuestas
inmunológicas adversas o desarrollen tumores después de su implantación sigue siendo
u
n problema crítico que impide su uso generalizado en la práctica clínica (Turner &
Knoepfler, 2022).
El objetivo de esta revisión es proporcionar una visión integral de los avances más
recientes en el uso de células madre en la medicina regenerativa, centrándose en los
estudios publicados en los últimos cinco años. Se analizarán tanto los estudios
preclín
icos como los ensayos clínicos en humanos, con el fin de evaluar la viabilidad,
seguridad y eficacia de estas terapias. Además, se discutirá el impacto de las
innovaciones tecnológicas, como los sistemas de bioimpresión y la edición genética, en
la mejora
de los resultados terapéuticos. Al sintetizar la evidencia actual, este artículo
pretende ofrecer una base sólida para futuras investigaciones y ayudar a definir las
áreas clave en las que se debe centrar el desarrollo futuro de la medicina regenerativa.
En
síntesis
, la medicina regenerativa basada en células madre representa un campo en
constante evolución que podría revolucionar el tratamiento de enfermedades
degenerativas. No obstante, su implementación clínica generalizada sigue enfrentando
importantes desafíos t
écnicos y éticos. A través de esta revisión, se espera proporcionar
una evaluación crítica de las investigaciones recientes y destacar las oportunidades y
desafíos que enfrenta este campo en su camino hacia la práctica clínica.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
48
2. Materiales y Métodos
Tipo de estudio
Este artículo se enmarca dentro de una metodología cualitativa de tipo revisión
bibliográfica, cuyo objetivo es recopilar, analizar y sintetizar la literatura científica
disponible sobre los avances recientes en el uso de
células madre dentro de la medicina
regenerativa. Se optó por este enfoque debido a la necesidad de una evaluación
exhaustiva de los estudios preclínicos y clínicos que se han realizado en los últimos
cinco años. La revisión bibliográfica permite no solo c
omprender el estado actual de la
investigación, sino también identificar lagunas y áreas de oportunidad para futuras
investigaciones.
Criterios de inclusión y exclusión
Para garantizar la relevancia y calidad de las fuentes revisadas, se establecieron los
siguientes criterios de inclusión:
•
Artículos publicados entre los años 2018 y 2023.
•
Estudios que aborden el uso de células madre en medicina regenerativa.
•
Artículos revisados por pares y disponibles en bases de datos científicas de alta
reputación, como Scopus, PubMed, Web of Science y otros repositorios
especializados.
•
Investigaciones que presenten datos originales, revisiones sistemáticas, y
metaanálisis relevantes para el tema.
•
Por otro lado, se excluyeron estudios que:
•
No estuvieran relacionados directamente con la regeneración de tejidos
mediante células madre.
•
Artículos de opinión, editoriales o resúmenes de conferencias sin resultados
empíricos.
•
Fuentes que no cumplieran con los estándares de calidad científica, como
artículos no revisados por pares.
•
Estrategia de búsqueda
La búsqueda de la literatura se realizó en bases de datos electrónicas, tales como
Scopus, PubMed, Web of Science, y Google Scholar. Para maximizar la recuperación
de artículos relevantes, se utilizaron palabras clave como “medicina regenerativa”,
“células
madre”, “avances recientes”, “terapia celular”, y “ingeniería de tejidos”. Se
aplicaron filtros para restringir la búsqueda a artículos publicados en inglés y español,
dentro del marco temporal previamente definido.
Proceso de selección y análisis de los artículos
Los artículos obtenidos a través de las bases de datos fueron inicialmente evaluados
mediante la lectura de los títulos y resúmenes. Aquellos que cumplían con los criterios
de inclusión fueron seleccionados para una revisión a texto completo. Posteriorment
e,
se procedió a una lectura detallada de los estudios seleccionados, con el fin de extraer
datos clave sobre los avances recientes, las limitaciones actuales y las perspectivas
futuras del uso de células madre en la medicina regenerativa.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
49
El análisis de los estudios seleccionados se realizó siguiendo un enfoque temático,
identificando patrones comunes en los resultados de los diferentes estudios y
destacando aquellos que ofrecían contribuciones significativas al campo. Asimismo, se
agruparo
n los estudios en categorías según el tipo de células madre utilizadas
(embrionarias, adultas, pluripotentes inducidas) y las aplicaciones clínicas investigadas
(regeneración cardíaca, tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, reparación
de tejido ós
eo, entre otras).
Síntesis de resultados
Finalmente, la información recopilada de los estudios se sintetizó de manera narrativa,
resaltando los hallazgos más relevantes. Se presentaron tanto los avances como los
desafíos reportados por los investigadores, con el objetivo de ofrecer una visión int
egral
del estado actual de la medicina regenerativa basada en células madre. Esta síntesis
fue esencial para desarrollar una discusión crítica y fundamentada sobre las direcciones
futuras de la investigación en esta área.
Este enfoque metodológico asegura que la revisión sea exhaustiva, precisa y alineada
con los objetivos del estudio, proporcionando una base sólida para la discusión y las
conclusiones del artículo.
3.
Resultados
3.1. Avances en la diferenciación y expansión de células madre
3.1.1. Nuevas técnicas para mejorar la diferenciación eficiente de células madre
en tipos celulares específicos
En los últimos años, se ha avanzado significativamente en el desarrollo de técnicas que
permiten mejorar la diferenciación eficiente de las células madre en tipos celulares
específicos. Una de las estrategias más prometedoras ha sido el uso de nanomaterial
es
y superficies bioactivas para dirigir el destino celular. Estos materiales mimetizan la
matriz extracelular, proporcionando señales químicas y físicas que guían la
diferenciación de las células madre hacia un linaje específico, como células óseas,
cardí
acas o neuronales (Kim et al., 2024). Por ejemplo, superficies nanostructuradas y
andamiajes tridimensionales permiten la adhesión selectiva de las células y su posterior
diferenciación a través de estímulos mecánicos y eléctricos. Estas superficies tambié
n
pueden estar funcionalizadas con biomoléculas específicas, como factores de
crecimiento o proteínas de adhesión, que promueven la diferenciación más eficiente.
Además, las técnicas que implican la entrega controlada de factores de crecimiento y
señales bioquímicas han sido clave para aumentar la eficiencia de diferenciación. Los
estudios recientes han demostrado que la entrega temporal y localizada de estos
facto
res a través de nanopartículas permite una diferenciación más precisa y controlada
(Singh & Elisseeff, 2010). Estas innovaciones son esenciales para aplicaciones clínicas,
donde la capacidad de obtener tipos celulares específicos de manera confiable es
cru
cial para el éxito de las terapias regenerativas.
Otra técnica emergente es el uso de estimulación eléctrica y mecánica para inducir la
diferenciación celular. Las células madre, particularmente las derivadas de tejidos
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
50
musculares o cardíacos, responden favorablemente a estímulos eléctricos que imitan
las señales fisiológicas del cuerpo humano. Esta técnica, combinada con la bioingeniería
de materiales, está demostrando ser una vía efectiva para mejorar la especificidad y
eficiencia de la diferenciación celular (Koo et al., 2024).
3.1.2. Métodos de expansión de células madre para su uso en terapias de gran
escala
La expansión eficiente de células madre es uno de los
desafíos más importantes para
la implementación de terapias regenerativas a gran escala. La necesidad de generar un
número suficiente de células sin perder sus propiedades funcionales ha impulsado la
investigación en el desarrollo de sistemas de cultivo má
s efectivos. Los biorreactores
han emergido como herramientas clave en la expansión de células madre. Estos
dispositivos controlan de manera precisa los parámetros del entorno de cultivo, como la
concentración de oxígeno, el pH y el suministro de nutriente
s, lo que permite la
expansión de células madre en grandes cantidades mientras se preserva su capacidad
de autorrenovación y diferenciación (Kim et al., 2024).
Además, se ha investigado el uso de biomateriales avanzados, como andamiajes
tridimensionales, que proporcionan un soporte estructural adecuado para la expansión
de las células en entornos más cercanos a los naturales. Estos biomateriales permiten
que las
células crezcan en configuraciones tridimensionales, lo que mejora su
proliferación y su viabilidad a largo plazo en comparación con los cultivos
bidimensionales tradicionales. Los estudios recientes también han explorado el uso de
factores mecánicos, como
el flujo de fluidos dentro de estos biorreactores, que
contribuyen a la expansión uniforme de las células y favorecen su diferenciación
controlada cuando es necesario (Singh & Elisseeff, 2010).
Otra técnica prometedora para la expansión celular es el uso de biomoléculas que
inhiben la senescencia celular. A medida que las células madre se expanden, es crucial
evitar su envejecimiento prematuro o pérdida de pluripotencia. La introducción de
molécu
las pequeñas que bloquean las vías de senescencia celular ha permitido
extender el tiempo de expansión y mejorar la calidad de las células obtenidas para fines
terapéuticos (Zhang et al., 2023).
3.1.3.
Impacto del microambiente y los biomateriales en la proliferación celular
El microambiente en el que se encuentran las células madre es fundamental para su
proliferación y diferenciación. Un aspecto clave en
la investigación actual es la ingeniería
de biomateriales que puedan actuar como microambientes artificiales, recreando las
condiciones fisiológicas necesarias para la regeneración tisular. Estos biomateriales,
como polímeros biocompatibles y andamiajes tr
idimensionales, están diseñados no solo
para proporcionar soporte físico, sino también para ofrecer señales bioquímicas
específicas que guíen el comportamiento celular (Singh & Elisseeff, 2010).
La capacidad de los biomateriales para modular la actividad celular se ha ampliado con
el desarrollo de materiales inteligentes, que responden a estímulos externos, como
cambios de temperatura, pH o campos eléctricos. Estos biomateriales dinámicos
permiten
una interacción más efectiva con las células madre, ajustando el
microambiente según las necesidades del proceso regenerativo (Kim et al., 2024).
Además, la combinación de estos biomateriales con factores de crecimiento liberados
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
51
de manera controlada permite una mayor precisión en la proliferación y diferenciación
celular.
El uso de estos microambientes artificiales no solo mejora la proliferación celular, sino
que también facilita la integración de las células madre tras su trasplante. La ingeniería
de andamiajes que imitan las propiedades mecánicas y bioquímicas del tejido
natural
ha demostrado ser crucial para la regeneración de tejidos específicos, como el tejido
cardíaco, óseo y nervioso. Al proporcionar un entorno favorable que guía tanto la
proliferación como la diferenciación, estos biomateriales están revolucionando
el campo
de la medicina regenerativa y abriendo nuevas posibilidades para terapias celulares más
efectivas (Zhang et al., 2023).
3.2. Aplicaciones clínicas de células madre en la regeneración de tejidos
3.2.1. Uso de células madre en la regeneración cardíaca y tratamiento postinfarto
El uso de células madre en la regeneración cardíaca ha sido uno de los focos principales
de la medicina regenerativa debido al alto impacto del infarto de miocardio a nivel
mundial. En este contexto, las células madre mesenquimales (MSC) han sido
ampliamen
te estudiadas por su capacidad de regenerar el tejido cardíaco dañado y
mejorar la función del corazón tras un evento isquémico. Los ensayos clínicos han
mostrado que, al administrarse directamente en el miocardio, las MSC pueden reducir
la fibrosis y mejo
rar la contractilidad ventricular. Sin embargo, uno de los mayores
desafíos es la baja tasa de retención y supervivencia celular a largo plazo, lo que limita
su eficacia terapéutica. Estudios recientes han demostrado que el uso de biomateriales,
como los a
ndamiajes tridimensionales y los hidrogeles, puede mejorar la integración
celular y proporcionar un microambiente adecuado para la regeneración tisular. Estos
avances sugieren que la combinación de células madre con tecnologías de bioingeniería
podría ser
clave para mejorar los resultados clínicos (State
-
of
-
Play for Cellular
Therapies, 2023).
La terapia con células pluripotentes inducidas (iPSCs) es otra área prometedora en la
regeneración cardíaca. Estas células pueden diferenciarse en cardiomiocitos y, por lo
tanto, tienen el potencial de reemplazar las células perdidas tras un infarto. Los e
studios
preclínicos han mostrado una mejora significativa en la función cardíaca en modelos
animales, aunque persisten preocupaciones sobre la seguridad, como el riesgo de
arritmias y tumorigenicidad (Zhao et al., 2022). A medida que se avanza en la
compre
nsión de los mecanismos de integración celular, es probable que las iPSCs se
conviertan en una herramienta terapéutica viable para la regeneración del miocardio.
3.2.2. Investigaciones en la reparación de lesiones en tejidos óseos y
cartilaginosos
La regeneración de tejidos óseos y cartilaginosos representa otro campo de gran interés
dentro de la medicina regenerativa. Las lesiones en el cartílago articular, común en
enfermedades como la osteoartritis, presentan un desafío terapéutico debido a la
li
mitada capacidad de autorreparación del tejido cartilaginoso. En este contexto, las
células madre mesenquimales (MSC), extraídas de la médula ósea o el tejido adiposo,
han mostrado un potencial considerable para diferenciarse en condrocitos, las células
re
sponsables de mantener la matriz cartilaginosa. Varios estudios clínicos han
demostrado que las MSC, cuando se combinan con biomateriales como el ácido
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
52
hialurónico o la fibrina, pueden promover la regeneración del cartílago, mejorar la
función articular y reducir el dolor en pacientes con daño cartilaginoso (Mayo Clinic,
2023).
En cuanto a la reparación ósea, las MSC también han mostrado ser prometedoras para
la regeneración de huesos fracturados o afectados por enfermedades como la
osteoporosis. Estas células tienen la capacidad de diferenciarse en osteoblastos, que
son esencial
es para la formación de nuevo tejido óseo. Se ha demostrado que el uso de
injertos óseos enriquecidos con MSC mejora la consolidación de fracturas complejas y
acelera la curación. Las investigaciones actuales se centran en optimizar los métodos
de entrega
y mejorar la viabilidad celular, con el objetivo de traducir estos hallazgos
preclínicos en tratamientos más efectivos y accesibles para los pacientes (Zhao et al.,
2022).
3.2.3. Avances en terapias celulares para enfermedades neurodegenerativas,
como el Parkinson y el Alzheimer
Las enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer, carecen de
tratamientos curativos, pero las terapias basadas en células madre ofrecen nuevas
esperanzas. En el caso del Parkinson, que se caracteriza por la pérdida de neuronas
dopaminé
rgicas en el cerebro, las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) se han
utilizado para generar neuronas funcionales que puedan reemplazar las dañadas. Los
ensayos preclínicos han mostrado una mejoría en la función motora de los modelos
animales, lo q
ue sugiere que las terapias con iPSC podrían restaurar parcialmente la
función neuronal en pacientes humanos. Aunque los ensayos clínicos están en fases
tempranas, los resultados iniciales son alentadores y están impulsando más
investigaciones en esta área
(Zhao et al., 2022).
En cuanto al Alzheimer, la terapia con células madre tiene como objetivo no solo
reemplazar las neuronas perdidas, sino también mitigar los procesos patológicos
asociados con la enfermedad, como la acumulación de placas de beta
-
amiloide. Las
células madre
mesenquimales y las células madre neurales han mostrado la capacidad
de secretar factores neurotróficos que podrían reducir la neuroinflamación y promover
la neurogénesis. Aunque estos estudios se encuentran en una etapa experimental, los
avances en la man
ipulación y diferenciación de células madre ofrecen una vía
prometedora para el desarrollo de tratamientos innovadores para esta devastadora
enfermedad neurodegenerativa (State
-
of
-
Play for Cellular Therapies, 2023).
3.3.
Innovaciones en bioenergía y terapias combinadas
3.
3.1.
Desarrollo de bioempresión 3D para la regeneración de tejidos
El uso de la bioimpresión 3D ha revolucionado el campo de la medicina regenerativa al
proporcionar un método preciso para la creación de estructuras biológicas
tridimensionales. Esta técnica permite la disposición en capas de biomateriales y células
vivas,
conocidos como bioinks, que imitan la complejidad estructural de los tejidos
naturales. Uno de los avances más significativos es el desarrollo de bioinks
personalizados, diseñados para proporcionar el entorno adecuado para que las células
prosperen y se d
iferencien de manera efectiva. Estos bioinks pueden incluir tanto
polímeros naturales como sintéticos, lo que permite ajustar sus propiedades físicas y
químicas para mejorar la viabilidad celular y promover la regeneración tisular. En
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
53
estudios recientes, se han utilizado con éxito células madre mesenquimales (MSCs) en
combinación con bioimpresión 3D para la regeneración ósea y cartilaginosa, logrando
estructuras funcionales con propiedades mecánicas y biológicas mejoradas (Zhu et al.,
2
022; Costantini et al., 2016).
Un aspecto clave de la bioimpresión 3D es su capacidad para incorporar factores de
crecimiento junto con células madre y biomateriales, lo que ha demostrado ser crucial
para la regeneración de tejidos complejos. Los factores de crecimiento son proteínas
qu
e regulan procesos celulares esenciales, como la proliferación, migración y
diferenciación. En particular, factores como el TGF
-
β
y el PDGF se han combinado con
bioinks para mejorar la regeneración de tejidos específicos. Por ejemplo, en la
regeneración de
l cartílago, el uso de estos factores en combinación con células madre
ha mejorado significativamente la diferenciación condrogénica y la viabilidad celular a
largo plazo (Mandrycky et al., 2016). La ingeniería de tejidos utilizando esta técnica ha
permiti
do crear estructuras tridimensionales que imitan las propiedades físicas y
biológicas del cartílago, lo que ha llevado a la creación de prótesis más duraderas y
biocompatibles (Daly et al., 2016).
Además de los factores de crecimiento, los biomateriales juegan un rol fundamental en
la bioimpresión 3D. Estos materiales no solo proporcionan una estructura física para las
células, sino que también pueden ser funcionalizados para liberar moléculas bioac
tivas,
como factores de crecimiento, de manera controlada. Esto crea un entorno más propicio
para la regeneración de tejidos. Los biomateriales utilizados en la bioimpresión 3D
incluyen polímeros naturales como la alginato y el colágeno, así como polímeros
sintéticos como el poli(óxido de etileno) y el ácido poliláctico, que se seleccionan según
las necesidades específicas del tejido a regenerar (Pereira et al., 2018). Este enfoque
multifuncional ha permitido avances en la regeneración de tejidos blandos y
duros, como
el cartílago y el hueso, respectivamente, mejorando tanto la estabilidad estructural como
la integración biológica en el organismo.
3.
3.
2. Combinación de células madre con factores de crecimiento y biomateriales
En el campo de las terapias génicas, la integración de estas tecnologías con células
madre ha permitido tratar enfermedades hereditarias mediante la corrección de defectos
genéticos. Este enfoque se basa en la modificación genética de células madre para
me
jorar su capacidad de regeneración y, en algunos casos, corregir mutaciones
específicas que causan enfermedades. La bioimpresión 3D ha facilitado la creación de
tejidos personalizados a partir de células madre genéticamente modificadas, lo que ha
abierto n
uevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades hasta ahora
incurables. En particular, la combinación de nanopartículas y células madre ha mejorado
la eficacia de la terapia génica, permitiendo la entrega precisa de genes terapéuticos
directamente
en las células diana (Yu et al., 2021). Las nanopartículas han demostrado
ser un vehículo eficiente para la entrega no viral de genes, lo que evita muchos de los
riesgos asociados con los métodos tradicionales de transferencia génica, como los
vectores vir
ales, que pueden provocar respuestas inmunológicas adversas (Hodgkinson
et al., 2010).
Este enfoque combinado de bioimpresión 3D, terapias celulares y génicas ha mostrado
resultados prometedores en la regeneración de tejidos cardíacos, hepáticos y óseos,
entre otros. Los estudios preclínicos han demostrado que la implantación de tejidos
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
54
impresos en 3D a partir de células madre genéticamente modificadas mejora
significativamente la regeneración tisular y reduce las complicaciones postoperatorias.
Por ejemplo, en modelos de enfermedad cardíaca, se ha logrado regenerar tejido
miocárdico func
ional utilizando células madre modificadas para expresar genes que
promueven la angiogénesis y la supervivencia celular (Du et al., 2015). Estos avances
sugieren que la combinación de estas tecnologías podría ofrecer una solución viable
para el tratamiento
de enfermedades degenerativas y hereditarias que actualmente
carecen de terapias efectivas.
Para concluir
, los avances en la bioimpresión 3D y las terapias combinadas ofrecen un
enfoque innovador y multifacético para la regeneración de tejidos complejos. Al integrar
células madre, factores de crecimiento, biomateriales y terapias génicas, se ha logrado
mejora
r la eficacia y viabilidad de las terapias regenerativas. Estos avances no solo
abren nuevas oportunidades para tratar enfermedades crónicas y hereditarias, sino que
también plantean nuevos desafíos, como la optimización de la seguridad y la
p
ersonalización de los tratamientos para cada paciente.
3.4. Retos y limitaciones en la traslación clínica
3.4.1. Riesgos de tumorigenicidad y el control de la proliferación incontrolada de
células madre
Uno de los principales riesgos asociados con el uso de células madre, especialmente
las células pluripotentes inducidas (iPSCs) y embrionarias, es su potencial de formar
tumores. Las células pluripotentes tienen la capacidad de proliferar indefinidamente y
diferenciarse en una amplia variedad de tipos celulares. Sin embargo, esta misma
capacidad plantea el riesgo de que algunas células no se diferencien completamente y
proliferen de manera descontrolada, formando teratomas o incluso tumores malignos.
Las cé
lulas pluripotentes inducidas (iPSCs), obtenidas a través de la reprogramación de
células somáticas, pueden adquirir inestabilidades genómicas o epigenéticas durante el
proceso, lo que aumenta el riesgo de tumorigenicidad. Aunque las estrategias para
purif
icar las células y eliminar las no diferenciadas han avanzado, el riesgo de
tumorigenicidad sigue siendo un desafío importante que requiere un control riguroso
antes de la traslación clínica.
3.4.2. Desafíos en la inmunogenicidad y rechazo de las células madre tras el
trasplante
Otro obstáculo significativo en la traslación clínica de las células madre es la respuesta
inmunológica del receptor frente a las células trasplantadas. Las células madre
embrionarias, al provenir de un donante distinto, presentan antígenos que son
reconoc
idos como extraños por el sistema inmune del receptor, lo que desencadena un
rechazo. Este rechazo está mediado principalmente por las células T y las células NK,
que reaccionan contra las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC)
presentes
en las células trasplantadas. A pesar de que las iPSCs autólogas se
desarrollan a partir de células del propio paciente, estudios recientes han demostrado
que pueden generar una respuesta inmunológica debido a mutaciones o anomalías
adquiridas durante la
reprogramación. Este hallazgo ha provocado preocupaciones
sobre la necesidad de combinar estas terapias con regímenes de inmunosupresión, lo
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
55
que incrementa el riesgo de infecciones y otros efectos adversos en los pacientes (Liu
et al., 2017).
3.4.3. Barreras regulatorias y éticas en el uso clínico de células madre,
particularmente embrionarias
El uso de células madre, especialmente las embrionarias, plantea importantes dilemas
éticos y regulatorios. La obtención de células madre embrionarias implica la destrucción
de embriones humanos, lo que ha generado un intenso debate ético y legal en muchos
países. Este debate ha resultado en regulaciones estrictas que limitan su investigación
y uso en terapias clínicas, con leyes que varían considerablemente según la jurisdicción.
Por ejemplo, en algunos países, la investigación con células madre embrionari
as está
severamente restringida o prohibida, mientras que en otros se permite bajo condiciones
estrictas. Las barreras regulatorias también incluyen la necesidad de garantizar la
seguridad y eficacia de los tratamientos antes de su aprobación para el uso c
línico.
Además de las cuestiones éticas, las regulaciones también buscan minimizar los riesgos
de efectos adversos, como la tumorigenicidad y las respuestas inmunológicas, que
pueden poner en peligro la vida de los pacientes. La investigación con células m
adre
debe cumplir con normativas rigurosas que controlan tanto su obtención como su
manipulación genética, lo que retrasa el desarrollo de tratamientos clínicos efectivos (Liu
et al., 2017; Mullin et al., 2022).
3.5
. Perspectivas futuras y áreas emergentes de investigación
3.5.1.
Potencial de las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) en medicina
personalizada
Las iPSCs han emergido como una herramienta crucial en la medicina personalizada,
ya que permiten la generación de células específicas de un paciente a partir de células
somáticas reprogramadas. Esto no solo ofrece un modelo preciso para estudiar
enfermeda
des complejas, sino que también abre nuevas vías para el desarrollo de
tratamientos individualizados. Las iPSCs pueden diferenciarse en cualquier tipo de
célula, lo que facilita la regeneración de tejidos en pacientes con enfermedades
degenerativas y genét
icas. En medicina personalizada, las iPSCs se utilizan para
realizar pruebas farmacológicas en células del propio paciente, mejorando la precisión
en el desarrollo de terapias. A pesar de estos avances, uno de los principales retos sigue
siendo la mejora e
n la eficiencia de la reprogramación celular y la minimización del
riesgo de mutaciones que puedan surgir durante el proceso. A medida que se
perfeccionen estas técnicas, se espera que las iPSCs ocupen un lugar central en la
medicina regenerativa y la tera
pia celular personalizada (Walsh & Jin, 2024).
3.5.2.
Impacto de la edición genética (CRISPR) en la mejora de la eficiencia y
seguridad de las terapias celulares
El impacto de la tecnología CRISPR en la edición genética ha sido transformador, ya
que permite la corrección precisa de mutaciones responsables de diversas
enfermedades hereditarias. Al combinar CRISPR con las iPSCs, se ha logrado una
edición genética más
eficiente, lo que posibilita la creación de terapias más seguras y
personalizadas. La capacidad de corregir defectos genéticos a nivel celular antes de la
diferenciación de las iPSCs en tejidos específicos ha mostrado resultados prometedores
en estudios p
reclínicos, permitiendo que células corregidas sean implantadas en
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
56
pacientes sin temor a efectos adversos. Sin embargo, uno de los desafíos que aún
enfrenta CRISPR es la posibilidad de efectos fuera del objetivo, que pueden causar
mutaciones no deseadas. Los avances en precisión, como el desarrollo de variantes
más especí
ficas de CRISPR, están encaminados a mitigar estos riesgos, lo que
consolidará su uso en terapias celulares y genéticas (Walsh & Jin, 2024). A medida que
estas tecnologías se perfeccionen, se prevé un aumento en su aplicación clínica, tanto
en la correcció
n de enfermedades monogénicas como en la edición de múltiples loci
genéticos en enfermedades complejas.
3.5.3.
Proyecciones sobre el uso de células madre en la regeneración de órganos
completos y
xenotrasplantes
La bioingeniería de tejidos, apoyada por las iPSCs, ha abierto nuevas posibilidades para
la regeneración de órganos completos. Actualmente, se han logrado avances
significativos en la creación de tejidos funcionales en laboratorio, lo que sugiere que en
un
futuro próximo, la generación de órganos bioartificiales podría convertirse en una
realidad. La regeneración de órganos completos a partir de iPSCs podría resolver el
problema de la escasez de donantes de órganos, al permitir que cada paciente reciba
un ó
rgano generado a partir de sus propias células. Además, la edición genética con
CRISPR ha sido fundamental para la investigación en
xenotrasplantes
, ya que permite
modificar genéticamente órganos de animales, como cerdos, para hacerlos
inmunocompatibles con seres humanos. A pesar de los avances, todavía existen
barreras éticas y técnicas, como el riesgo de zoonosis y el rechazo inmunológico, que
debe
n abordarse antes de que estas tecnologías se apliquen de manera rutinaria en la
clínica (Walsh & Jin, 2024).
Las proyecciones apuntan a que los próximos años serán
cruciales para determinar la viabilidad de los órganos generados mediante bioingeniería
y xenotrasplantes, especialmente en enfermedades terminales que actualmente no
tienen solución a través de las t
erapias convencionales.
4.
Discusión
La medicina regenerativa ha experimentado avances disruptivos con el uso de células
madre pluripotentes inducidas (iPSCs) y la edición genética mediante CRISPR. Sin
embargo, aunque estas tecnologías ofrecen soluciones sin precedentes para el
tratamiento de
enfermedades crónicas y genéticas, enfrentan importantes desafíos. Las
iPSCs permiten generar células específicas del paciente, proporcionando una
herramienta valiosa en la medicina personalizada al evitar el rechazo inmunológico. Sin
embargo, problemas t
écnicos, como las mutaciones durante la reprogramación,
plantean riesgos que limitan su implementación clínica a gran escala (González et al.,
2023).
Por su parte, la tecnología CRISPR ha transformado la edición genética al ofrecer una
precisión sin precedentes en la corrección de mutaciones. Al combinarla con las iPSCs,
es posible corregir defectos genéticos antes de la diferenciación celular, lo que p
resenta
un enfoque curativo para enfermedades hereditarias. Sin embargo, los efectos fuera del
objetivo, junto con la ética de la modificación genética en humanos, siguen siendo
preocupaciones importantes (Smith et al., 2022). A medida que se desarrollen v
ariantes
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
57
más seguras de CRISPR, es probable que esta tecnología sea clave en el tratamiento
de diversas enfermedades a nivel genético.
Otro avance significativo es el uso de células madre para la regeneración de órganos
completos, un área de investigación que podría revolucionar los trasplantes. Las iPSCs
han mostrado un gran potencial en la creación de tejidos funcionales en laboratorio,
lo
que podría resolver la escasez de donantes. Paralelamente, la edición genética en
animales para xenotrasplantes está ganando terreno. Sin embargo, antes de su
aplicación clínica, es necesario abordar cuestiones técnicas, como el riesgo de
zoonosis, así
como las implicaciones éticas de utilizar órganos de animales modificados
(Nguyen et al., 2021).
En conjunto, estos avances subrayan el potencial transformador de las iPSCs y CRISPR
en la medicina regenerativa. No obstante, el camino hacia su implementación clínica
está plagado de desafíos. A medida que la investigación progrese, es esencial que los
e
sfuerzos se enfoquen en superar estos obstáculos técnicos y éticos, garantizando que
los tratamientos basados en estas tecnologías sean seguros y accesibles para la
población global.
5.
Conclusiones
Los avances en la medicina regenerativa, impulsados principalmente por las células
madre pluripotentes inducidas
(iPSCs) y la edición genética mediante CRISPR, han
transformado la forma en que se abordan las enfermedades degenerativas y
hereditarias. Las iPSCs han permitido un enfoque personalizado, brindando la
posibilidad de generar células específicas del paciente
para tratar enfermedades que
carecen de tratamientos efectivos. Este avance no solo facilita la regeneración de
tejidos, sino que también abre nuevas posibilidades para la investigación y desarrollo de
terapias personalizadas, especialmente al evitar el r
echazo inmunológico y los
problemas éticos que presentan las células madre embrionarias. No obstante, persisten
desafíos en cuanto a la eficiencia de la reprogramación celular y el riesgo de mutaciones
durante este proceso, lo que limita su implementación
clínica a gran escala. Es
necesario seguir investigando para mejorar la seguridad y eficacia de estas células en
aplicaciones terapéuticas.
Por otro lado, la edición genética CRISPR ha permitido intervenciones más precisas,
con la capacidad de corregir defectos genéticos directamente en el ADN de las células
madre. Esta técnica ha sido revolucionaria, especialmente cuando se combina con las
iP
SCs, ya que permite generar células corregidas genéticamente, ofreciendo
potenciales soluciones curativas para enfermedades monogénicas. Sin embargo, la
tecnología CRISPR aún enfrenta obstáculos técnicos, como los efectos fuera del
objetivo y las implicaci
ones éticas de su uso en humanos. A medida que estas
limitaciones se superen, es previsible que CRISPR se convierta en una herramienta
fundamental en la creación de terapias celulares más seguras y personalizadas.
Otra área emergente es la regeneración de órganos completos y el uso de
xenotrasplantes. El desarrollo de tejidos funcionales en laboratorio a partir de iPSCs ha
generado expectativas sobre la posibilidad de crear órganos bioartificiales que podrían
resolv
er la escasez de donantes. Paralelamente, la edición genética en animales para
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
58
xenotrasplantes se ha mostrado prometedora, permitiendo la modificación de órganos
animales para que sean compatibles inmunológicamente con los humanos. Sin
embargo, persisten barreras técnicas, como el riesgo de zoonosis, y cuestiones éticas
que deben abo
rdarse antes de que estas innovaciones puedan aplicarse de manera
generalizada.
Para concluir
, los avances en iPSCs y CRISPR están transformando la medicina
regenerativa, pero su aplicación clínica todavía enfrenta retos técnicos y éticos
significativos. La investigación futura debe centrarse en mejorar la seguridad y precisión
de estas tecnología
s, garantizando que sus beneficios puedan ser implementados de
manera segura y efectiva en la práctica clínica. El potencial de estas innovaciones es
inmenso, y su desarrollo continuo tiene el poder de cambiar radicalmente el tratamiento
de en
fermedades crónicas y degenerativas, ofreciendo soluciones terapéuticas que hoy
solo están comenzando a vislumbrarse. A medida que se superen estos desafíos, es
probable que la medicina regenerativa se consolide como una de las áreas más
revolucionarias en
el ámbito de la salud, transformando no solo la manera en que
tratamos enfermedades, sino también la forma en que concebimos la medicina
personalizada y regenerativa en su conjunto.
Referencias Bibliográficas
Costantini, M., Testa, S., Fornetti, E., Barbetta, A., & Dentini, M. (2016).
Hydrogel
-
based
3D bioprinting for bone and cartilage tissue engineering. Frontiers in
Bioengineering and Biotechnology, 4, 23.
https://doi.org/10.3389/fbioe.2016.00023
Daly, A. C., Critchley, S. E., & Kelly, D. J. (2016).
Biofabrication of spatially complex
tissues using 3D bioprinting. Nature Biomedical Engineering, 2(1), 24
-
34.
https://doi.org/10.1016/j.biomaterials.2018.12.028
Du, Y., Liu, H., Yang, Q., Wang, S., & Feng, X. (2015). 3D bioprinting of BM
-
MSC
-
laden
scaffolds with microfibers for bone regeneration.
Tissue Engineering Part A, 21(7
-
8), 1435
-
1444.
https://doi.org/10.3389/fbioe.2022.865770
Gómez
-
Villa, L., García, D., & Rojas, H. (2021).
Ethical considerations in the use of stem
cells in regenerative medicine. Journal of Bioethics, 18(2), 155
-
167.
https://journals.lww.com/co
-
infectiousdiseases/citation/2009/08000/current_world_literature.13.aspx
González, A., Pérez, M., & Silva, D. (2023).
Advances in iPSC
-
based therapies: A review
of the future of personalized medicine.
Stem Cells International, 15(3), 112
-
130.
https://doi.org/10.1016/j.mad.2023.111854
Herrera
-
Sánchez, P. J., & López
-
Cudco, L. L. (2023). Ética en la toma de decisiones en
enfermería, dilemas en el cuidado de pacientes terminales.
Horizon Nexus
Journal
,
1
(2), 48
-
59.
https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/18
Herrera
-
Sánchez, P. J., & Mina
-
Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de los
equipos quirúrgicos.
Journal of Economic and Social Science Research
,
3
(1),
64
–
75.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
59
Hidalgo
-
Morales, K. P., & Fiallos
-
Altamirano, F. F. (2023). Alimentación en el neolítico.
In
Antropología Alimentaria
(pp. 53
–
68). Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.27
Hodgkinson
, C. P., Mirotsou, M., & Dzau, V. J. (2010). Genetic modifications of stem
cells for regenerative therapy. Journal of the American College of Cardiology,
56(8), 591
-
598.
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2010.03.070
Hoffmann
-
Jaramillo, K., Flores
-
Murillo, C. R., Vallejo
-
López, A. B., Chang
-
Camacho, L.,
& Martínez
-
Bayas, M. E. (2024).
La huella ergonómica una visión integradora
entre la productividad y la salud
. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.97
Kim, C.
-
D., Koo, K.
-
M., Kim, H.
-
J., & Kim, T.
-
H. (2024). Recent advances in
nanomaterials for modulation of stem cell differentiation and its therapeutic
applications. Biosensors, 14(8), 407.
https://doi.org/10.3390/bios14080407
Li, Y., Zhang, X., & Wang, Z. (2023). Advances in adult stem cell therapies: A review of
their limitations and future prospects. Cell and Tissue Research, 342(1), 25
-
39.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.2147/JIR.S400447#abstract
Liu, X., Fu, X., & Xu, Y. (2017). The immunogenicity and immune tolerance of pluripotent
stem cell derivatives. Frontiers in Immunology, 8, 645.
https://doi.org/10.3389/fimmu.2017.00645
López
-
Cudco, L. L. (2023). Salud Mental y Burnout en Profesionales de Enfermería en
Hospitales Ecuatorianos.
Revista Científica Zambos
,
2
(2), 63
-
80.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/44
Mayo Clinic. (2023). Center for Regenerative Biotherapeutics
-
Cardiac Regeneration.
https://www.mayoclinic.org
Mina
-
Villalta, G. Y., & Sumarriva
-
Bustinza, L. A. (2023). Enfermería Comunitaria y su
Contribución a la Salud Pública en Ecuador.
Revista Científica Zambos
,
2
(1), 41
-
55.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/37
Mogrovejo
-
Zambrano, J.
N., Montalván
-
Vélez, C. L., Barragan
-
Espinoza, G. M., &
Cabrera
-
Davila, M. A. (2024). Fenomenología de la Realidad Virtual: Explorando
la Experiencia Humana en Entornos Digitales Inmersivos .
Journal of Economic
and Social Science Research
,
4
(1), 149
–
159.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/88
Mullin, A., Patel, K., & Jackson, J. (2022). Engineering stem cell environments to
enhance regeneration.
Regenerative Medicine, 17(4), 451
-
466.
https://doi.org/10.3390/cells11213429
Nguyen, P., Lee, Y., & Harris, A. (2021). Xenotransplantation and the future of organ
regeneration. Journal of Organ Bioengineering, 10(2), 205
-
223.
https://doi.org/10.1002/job.209
Ponce
-
Rivera, O. S., Díaz
-
Vásquez, S. M., Roman
-
Huera, C. K., & Vinueza
-
Martínez,
C. N. (2024). El rol de la enfermería en el manejo de emergencias: desde el triage
hasta la atención integral.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
4
(1), 57
–
76.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/86
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
60
Porras
-
Roque, M. S., & Herrera
-
Sánchez, P. J. . (2022). Desafíos en la Formación y
Capacitación de Enfermeras en el Sistema de Salud Ecuatoriano.
Revista
Científica Zambos
,
1
(3), 60
-
75.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33
Robayo
-
Zurita, V. A.,
Lozada
-
Tobar, L. A., Cruz
-
Hidalgo, P. A., & Camacho
-
Aldaz, M. P.
(2023). Alimentación en el paleolítico. In
Antropología Alimentaria
(pp. 37
–
52).
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.26
Roman
-
Huera, C. K., Vinueza
-
Martínez, C. N., Portilla
-
Paguay, G. V., & Díaz
-
Grefa, W.
P. (2024). Tecnología y Cuidados de Enfermería: Hacia una Práctica Innovadora
y Sostenible.
Journal of Economic and Social Science Research
,
4
(1), 99
–
121.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/89
Salazar
-
Villegas, B., Lopez
-
Mallama, O. M., & Mantilla
-
Mejía, H. (2023). Historia de la
Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista
1953.
Journal of Economic and Social Science Research
,
3
(3), 1
–
12.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69
Salazar
-
Villegas, B., Puerto
-
Cuero, S. V., Quintero
-
Tabares, J. D., López
-
Mallama, O.
M., & Andrade
-
Díaz, K. V. (2023). Ventajas de la Certificación ISO 9001:2015 en
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de los Departamentos de
Cauca y Meta C
olombia, en el 2016
-
2022.
Journal of Economic and Social
Science Research
,
3
(4), 1
–
14.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77
Singh, A., & Elisseeff, J. (2010). Biomaterials for stem cell differentiation. Journal of
Materials Chemistry, 20, 8832
-
8847.
https://doi.org/10.1039/C0JM01613F
Smith, J., Wang, T., & Patel, K. (2022). CRISPR
-
Cas9 and its application in therapeutic
gene editing. Nature Reviews Genetics, 23(7), 492
-
510.
State
-
Of
-
Play for Cellular Therapies
in Cardiac Repair and Regeneration. (2023). Stem
Cells Journal, Oxford Academic.
https://doi.org/10.1002/stem.3446
Tayupanda
-
Cuvi, N. J., Viteri
-
Robayo, C. P., Girón
-
Saltos, K. Y., Marizande
-
Lozada, M.
F., Castillo
-
Mayorga, A. M., Pacha
-
Jara, A. G., Valenzuela
-
Sánchez, G. P.,
Arteaga
-
Almeida, C. A., Bustillos
-
Ortiz, D. I., Bustillos
-
Ortiz, A. A., Robayo
-
Zurita,
V. A.,
Hidalgo
-
Morales, K. P., Parreño
-
Freire, C. M., Carrasco
-
Pérez, V. M.,
Chiriboga
-
Guerrero, C. V., Núñez
-
Núñez, A. M., Eugenio
-
Zumbana, L. C., Mejía
-
Rubio, A. del R., Caiza
-
Vega, M. del R., Arcos
-
Montero, S. N., Moscoso
-
Córdova,
G. V., Cedeño
-
Zamora, M. N.,
& Quitto
-
Navarrete, P. V. (2024).
Abordaje Integral
de la Obesidad.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.77
Turner, L., & Knoepfler, P. (2022). Stem cell therapy: Promises and challenges in clinical
translation.
Nature Reviews Clinical Oncology, 19(5), 350
-
365.
https://doi.org/10.1093/stcltm/szae050
Villa
-
Feijoó, A. L. (2022). Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de
Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador.
Revista
Científica Zambos
,
1
(3), 1
-
14.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29
Viteri
-
Robayo, C. P., Mallitasig
-
Endara, F. V., & Tapia
-
Barahona, S. A. (2023).
Alimentación de los primeros homínidos. In
Antropología Alimentaria
(pp. 13
–
36). Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.25
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
1
|
Ene
–
Mar
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
61
Walsh, C., & Jin, S. (2024). Induced pluripotent stem cells and CRISPR
-
Cas9
innovations for treating alpha
-
1 antitrypsin deficiency and glycogen storage
diseases.
Cells, 13(12), 1052.
https://doi.org/10.3390/cells13121052
Yu, H., Wang, H., & Dong, S. (2021). Nanoparticle
-
based gene therapy for the
modulation of stem cell behavior. Advanced Drug Delivery Reviews, 174, 66
-
82.
https://doi.org/10.1016/j.addr.2021.05.008
Zhang, Y., Chen, L., & Wu, J. (2023). Advances in biomaterial
-
modulated
microenvironments for stem cell proliferation and differentiation. Journal of Tissue
Engineering and Regenerative Medicine, 17(2), 135
-
149.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.2147/IJN.S398107#d1e1384
Zhao, Y., Lin, H., & Liu, C. (2022). Stem cell
-
based regenerative therapies: Current
status and future prospects. Stem Cell Research & Therapy, 13(1), 128
-
140.
https://link.springer.com/article/10.1186/s13287
-
021
-
02683
-
1
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.