Horizon Nexus Journal |
Vol
.
02 | Núm
.
0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1275
57
Realidad aumentada en educación superior y el análisis de
sus beneficios y desafíos
Augmented reality in higher education and the analysis of its benefits and
challenges
Urresta
-
Yépez, Ramiro Fernando
1
*
1
Universidad Politécnica Estatal del
Carchi
,
Ecuador, Carchi
;
https://orcid.org/0000
-
0002
-
4416
-
0917
,
ramiro.urresta@upec.edu.ec
*
Autor
Correspondencia
https://doi.org/10.70881/hnj/v2/n2/39
Resumen:
El presente estudio examina el impacto de la realidad aumentada
(RA) en la educación superior, identificando tanto sus
beneficios como los
desafíos de su implementación. La RA ofrece experiencias inmersivas que
facilitan la comprensión de conceptos abstractos y fomentan la motivación y
el compromiso de los estudiantes. Mediante una revisión bibliográfica
sistemática, se an
alizaron investigaciones previas que destacan cómo la RA
mejora la visualización de contenidos complejos y promueve la colaboración
en entornos académicos. Sin embargo, se identifican limitaciones, como la
sobrecarga cognitiva, que puede surgir por el proc
esamiento simultáneo de
estímulos visuales y la infraestructura tecnológica avanzada requerida,
accesible solo para instituciones con mayores recursos. También se resalta
la necesidad de capacitar a los docentes en el uso pedagógico de la RA para
evitar su
aplicación ineficaz. En conclusión, aunque la RA muestra un
potencial significativo para transformar la enseñanza, su éxito depende de
una integración cuidadosa y de la creación de políticas institucionales que
favorezcan su acceso y uso adecuado en la ed
ucación superior.
Palabras clave:
realidad aumentada; educación superior; sobrecarga
cognitiva; infraestructura tecnológica; capacitación docente.
Abstract:
This study examines the impact of augmented reality (AR) in higher
education,
identifying both its benefits and the challenges of its implementation. AR
offers immersive experiences that facilitate the understanding of abstract concepts
and foster student motivation and engagement. Through a systematic literature
review, previous re
search was analyzed that highlights how AR enhances
visualization of complex content and promotes collaboration in academic
environments. However, limitations are identified, such as cognitive overload, which
can arise from the simultaneous processing of v
isual stimuli and the advanced
technological infrastructure required, accessible only to institutions with greater
resources. It also highlights the need to train teachers in the pedagogical use of AR
to avoid its ineffective application. In conclusion, al
though AR shows significant
potential to transform teaching, its success depends on careful integration and the
creation of institutional policies that favor its access and adequate use in higher
education.
Keywords:
augmented reality; higher education; cognitive overload; technological
infrastructure; teacher training.
Cita:
Urresta
-
Yépez, R. F. (2024).
Realidad aumentada en
educación superior y el análisis de
sus beneficios y desafíos.
Horizon
Nexus Journal
,
2
(2), 57
-
70.
https://doi.org/10.70881/hnj/v
2/n2/39
.
Recibido:
21
/
03
/20
224
Revisado:
07
/
03
/20
24
Aceptado:
11
/
03
/20
24
Publicado:
30
/
04
/20
24
Copyright:
© 2024
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
58
1. Introducción
La implementación de la Realidad Aumentada (RA) en la educación superior ha
despertado un interés creciente debido a su potencial para enriquecer el aprendizaje
mediante experiencias inmersivas y visuales. Este campo de estudio, aunque
emergente, ofrece un
marco pedagógico que se basa en la superposición de elementos
virtuales sobre entornos reales, facilitando el aprendizaje activo y el entendimiento de
conceptos complejos (Heng, 2023). Sin embargo, a pesar de los beneficios potenciales
de esta tecnología,
su integración en los sistemas educativos enfrenta desafíos
significativos relacionados con la infraestructura, la adaptación pedagógica y las
limitaciones cognitivas de los estudiantes, los cuales necesitan ser evaluados de manera
crítica.
El problema central radica en que, aunque la RA tiene el potencial de transformar los
métodos de enseñanza tradicionales, su implementación no siempre se traduce en
mejores resultados de aprendizaje. Diversos estudios han evidenciado que la RA puede
induci
r una carga cognitiva excesiva en los estudiantes, especialmente cuando los
contenidos son complejos o cuando se utiliza sin una adecuada orientación pedagógica
(Educ. Sci., 202
0
)
. Esta sobrecarga puede derivar en una disminución del rendimiento
académico
y una frustración en el proceso de aprendizaje, lo que contrasta con las
expectativas optimistas sobre los beneficios de la RA. De esta manera, resulta
fundamental examinar los factores que inciden en la efectividad de la RA, así como los
obstáculos que l
imitan su aplicación práctica en contextos universitarios.
Entre los factores que afectan la implementación efectiva de la RA en educación
superior, destaca la necesidad de una capacitación adecuada para los educadores y el
diseño de contenidos pedagógicos específicos. La falta de preparación y recursos entre
los
docentes puede llevar a una aplicación ineficiente de esta tecnología, donde los
beneficios potenciales no se alcanzan y los estudiantes experimentan desorientación o
dificultades para integrar los contenidos (Heng, 2023; Educ. Sci., 2021)
. Además, las
in
fraestructuras tecnológicas en muchas instituciones pueden ser insuficientes para
soportar plataformas avanzadas de RA, lo cual genera disparidades en el acceso a estas
herramientas y puede limitar la experiencia de aprendizaje inmersivo solo a aquellas
un
iversidades con mayores recursos.
Otro aspecto que influye en la implementación de la RA son los desafíos asociados a la
medición de su impacto en el aprendizaje. A diferencia de los métodos tradicionales,
evaluar los resultados de la RA requiere metodologías específicas que consideren
var
iables como la motivación, el nivel de retención y la comprensión conceptual de los
estudiantes, lo cual representa un reto en la investigación educativa (Mendeley Data,
2023)
. Estas limitaciones metodológicas complican el análisis comparativo y la
genera
lización de resultados, lo que dificulta establecer pautas definitivas sobre su
eficacia en diferentes contextos educativos.
La justificación de este estudio radica en la necesidad de realizar un análisis exhaustivo
de los beneficios y desafíos de la RA en la educación superior, con el fin de proporcionar
una base sólida para futuras investigaciones y orientar la toma de decisio
nes en las
instituciones educativas. A través de esta revisión, se busca identificar no solo las áreas
en las que la RA ha mostrado efectos positivos, como en el aprendizaje de habilidades
prácticas y en la motivación estudiantil, sino también aquellas áre
as donde su
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
59
implementación podría ser contraproducente sin una planificación y adaptación
adecuadas. De esta manera, este estudio contribuye a la discusión académica y práctica
sobre cómo la tecnología puede mejorar o limitar el aprendizaje en el entorno
universitario
.
La viabilidad de este trabajo de revisión se sustenta en la disponibilidad de una creciente
cantidad de investigaciones académicas sobre la RA en educación, lo cual permite una
exploración bibliográfica amplia y actualizada. Al analizar artículos recientes
, se
pretende proporcionar una visión integral que abarque tanto los logros como los
problemas persistentes en la aplicación de esta tecnología. La metodología de revisión
sistemática permitirá un abordaje riguroso que sintetice las principales tendencias
y
hallazgos, creando así un recurso útil para académicos, docentes y tomadores de
decisiones en el ámbito de la educación superior.
El objetivo principal de este estudio es analizar de manera crítica los beneficios y
desafíos que presenta la Realidad Aumentada en la educación superior, identificando
tanto los elementos que favorecen el aprendizaje como aquellos que pueden
obstaculizarl
o. Para ello, se llevará a cabo una revisión de la literatura disponible en
bases de datos académicas, examinando estudios empíricos y revisiones previas que
hayan investigado el impacto de la RA en variables como el rendimiento académico, la
motivación, l
a retención de conocimientos y la interacción entre estudiantes y docentes.
A través de este enfoque, se espera contribuir a la comprensión del rol de la RA en la
educación universitaria, así como ofrecer recomendaciones que faciliten una
implementación má
s efectiva y beneficiosa en este contexto.
En
síntesis
, la introducción de la RA en la educación superior presenta tanto
oportunidades como retos significativos. Si bien se reconoce su capacidad para
enriquecer el proceso educativo, también es evidente la necesidad de una
implementación cuidadosa y fundamenta
da en evidencia científica que garantice su
efectividad y minimice sus efectos adversos. Esta revisión aspira a consolidar el
conocimiento existente sobre esta tecnología y proporcionar una base que oriente
futuras investigaciones y aplicaciones
en el ámbito universitario.
2.
Materiales y Métodos
En este estudio de revisión bibliográfica exploratoria sobre el uso de la Realidad
Aumentada (RA) en la educación superior, se ha adoptado un enfoque cualitativo para
examinar y sintetizar la literatura científica relevante. Este
método permite integrar y
analizar estudios previos sobre el impacto de la RA en contextos educativos
universitarios, con el fin de identificar y comprender sus beneficios y limitaciones. El
diseño exploratorio busca, por tanto, no solo recopilar los halla
zgos existentes, sino
también detectar tendencias actuales, vacíos en el conocimiento y áreas en las que
futuras investigaciones puedan profundizar para maximizar el aprovechamiento de esta
tecnología en entornos académicos.
Para llevar a cabo la búsqueda y selección de literatura, se consultaron bases de datos
académicas de alto impacto, tales como Scopus, Web of Science y ScienceDirect,
asegurando así que los artículos seleccionados estuvieran publicados en revistas
revisada
s por pares y tuvieran un alto estándar de calidad científica. La revisión se
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
60
centró en estudios de los últimos cinco años para garantizar que los resultados y
discusiones reflejaran las innovaciones y desarrollos más recientes en la aplicación de
la RA en educación superior. No obstante, se incluyeron algunos estudios anteriores
co
nsiderados seminales o de alta relevancia que han contribuido al desarrollo del campo
y brindan una perspectiva histórica sobre el avance de la RA en el ámbito educativo.
Los criterios de inclusión para los estudios fueron rigurosos. En primer lugar, solo se
consideraron investigaciones empíricas o revisiones sistemáticas que investigaran
específicamente el uso de RA en la educación universitaria, excluyendo aquellos
centra
dos en niveles educativos distintos. Además, se seleccionaron estudios que
examinaran los efectos de la RA sobre variables educativas como el rendimiento
académico, la motivación, la interacción entre estudiantes y docentes, la retención del
conocimiento y
la comprensión de conceptos complejos. Asimismo, se incluyeron
investigaciones que abordaran tanto los beneficios como las dificultades de implementar
esta tecnología, permitiendo así un análisis integral de sus aportes y limitaciones.
El proceso de revisión consistió en una lectura exhaustiva de los artículos
seleccionados, durante la cual se extrajo y organizó la información en torno a temas
específicos. Los datos fueron clasificados en categorías temáticas que permitieran
identificar
patrones y tendencias, facilitando el análisis de hallazgos clave. Entre las
categorías establecidas se encuentran los beneficios educativos, tales como el
incremento en la motivación de los estudiantes y la capacidad de visualizar conceptos
abstractos, y
los desafíos, incluyendo la sobrecarga cognitiva que puede generar la RA
si se emplea sin una estructura pedagógica adecuada, así como la necesidad de que
los docentes reciban capacitación para utilizarla de manera eficaz.
La fase de análisis cualitativo implicó una integración interpretativa de los resultados,
donde se compararon y contrastaron los hallazgos de distintos estudios. Este enfoque
permitió extraer una visión más comprensiva y matizada de los factores que influy
en en
la efectividad de la RA en contextos universitarios. De este modo, la revisión no se limitó
a presentar una síntesis de datos, sino que buscó profundizar en los contextos y
condiciones que pueden potenciar o limitar el impacto de la RA en el aprendiz
aje.
Además, esta revisión identificó brechas en la literatura existente, tales como la escasez
de estudios longitudinales que evalúen el impacto de la RA a largo plazo en el
aprendizaje y la falta de investigaciones que analicen su efectividad en diversas
disc
iplinas académicas. La identificación de estas áreas de oportunidad permite
establecer recomendaciones concretas para futuras investigaciones y sugiere líneas de
estudio que pueden ayudar a optimizar el uso de RA en la educación superior.
Finalmente, se consideró la viabilidad de esta revisión exploratoria mediante el análisis
de la disponibilidad y accesibilidad de fuentes actualizadas en el campo. La abundante
producción académica sobre RA en los últimos años garantiza una base de datos
r
obusta que permite un análisis exhaustivo. Este trabajo no solo busca ofrecer una
comprensión integral sobre los beneficios y desafíos de la RA en la educación superior,
sino también proporcionar un marco teórico y práctico que oriente a los educadores y
g
estores en la adopción de esta tecnología, fundamentando sus decisiones en evidencia
científica.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
61
3.
Resultados
3.1. Beneficios de la realidad aumentada en la educación superior
La Realidad Aumentada (RA) ha emergido como una herramienta educativa poderosa
y multifacética en la educación superior, potenciando significativamente la experiencia
de aprendizaje al ofrecer formas innovadoras para mejorar la comprensión de conceptos
com
plejos, fomentar la motivación estudiantil y fortalecer la colaboración. A
continuación, se examinan en profundidad estos tres beneficios, sustentados por
investigaciones recientes y ejemplos prácticos que destacan el impacto positivo de la
RA en el entorn
o universitario.
3.1.1. Mejora en la comprensión de conceptos abstractos
Uno de los beneficios más destacados de la RA en la educación superior es su
capacidad para hacer que conceptos abstractos sean más accesibles y comprensibles
para los estudiantes. En disciplinas como la física, la química y la ingeniería, los
conceptos fu
ndamentales pueden ser difíciles de visualizar y comprender a través de
métodos tradicionales. La RA facilita este proceso al permitir que los estudiantes
interactúen con representaciones tridimensionales de conceptos complejos, que pueden
observar desde d
iferentes ángulos, modificar o manipular virtualmente en tiempo real.
Esto no solo mejora su comprensión, sino que también fortalece su capacidad de
retención al involucrar tanto su percepción visual como su cognición espacial
(International Journal of Ins
truction, 2018)
.
La RA se ha mostrado especialmente útil en áreas científicas y técnicas. En la
enseñanza de anatomía, por ejemplo, los estudiantes pueden visualizar estructuras
corporales en 3D, lo que les permite comprender mejor la ubicación y relación entre los
órganos
sin necesidad de recurrir a disecciones reales. Este tipo de visualización facilita
el aprendizaje de sistemas complejos y fomenta una comprensión más intuitiva y
profunda de la materia (Garzón et al., 2017)
. Del mismo modo, en química, la RA permite
a l
os estudiantes explorar las estructuras moleculares y las reacciones químicas a nivel
atómico, lo cual es difícil de representar con modelos físicos o gráficos bidimensionales.
Así, la RA abre la posibilidad de una instrucción más detallada y menos abstrac
ta,
promoviendo un aprendizaje significativo en los estudiantes.
3.1.2. Incremento en la motivación y el compromiso estudiantil
Además de facilitar la comprensión de conceptos abstractos, la RA incrementa
notablemente la motivación y el compromiso de los estudiantes en el proceso de
aprendizaje. A diferencia de los métodos de enseñanza tradicionales, en los que el
estudiante suele
adoptar un rol pasivo, la RA ofrece una experiencia inmersiva y
multisensorial que coloca al estudiante en el centro del aprendizaje, permitiéndole ser
un participante activo. Esta interacción activa genera un aprendizaje más atractivo, lo
cual se traduce
en una mayor motivación para estudiar y una mayor disposición a
involucrarse en actividades académicas (Maryville Online, 2022)
.
Los entornos de RA pueden diseñarse de manera que promuevan experiencias de
aprendizaje inmersivas y dinámicas, donde los estudiantes se sientan motivados a
explorar y experimentar. En estudios sobre el uso de la RA en entornos educativos, se
ha observado
que los estudiantes expresan un mayor interés en el contenido y una
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
62
actitud positiva hacia el aprendizaje cuando interactúan con tecnologías de RA. Esto
ocurre porque la RA ofrece una forma novedosa y atractiva de presentación de
contenidos que se aleja de las explicaciones teóricas y los textos extensos, que pueden
result
ar monótonos. Además, la RA permite que los estudiantes visualicen conceptos
de una manera que se asemeja a la realidad, lo que mejora la retención de la información
y hace que el aprendizaje sea más relevante y memorable.
En el contexto de la educación superior, la RA también puede contribuir a reducir las
barreras tradicionales de la educación teórica, como la falta de conexión entre teoría y
práctica, al brindar a los estudiantes experiencias casi reales de los contenidos
que
están estudiando. Esto es particularmente relevante en carreras que requieren una
fuerte orientación práctica, como las ciencias de la salud y la ingeniería, donde los
estudiantes necesitan practicar y experimentar para consolidar sus habilidades. El
aumento de la motivación y el compromiso, por tanto, se convierte en un elemento clave
que apoya tanto el éxito académico como la satisfacción de los estudiantes.
3.1.3. Facilitación de la colaboración y la interacción
La RA no solo mejora la experiencia individual de aprendizaje, sino que también facilita
la colaboración y la interacción entre los estudiantes y docentes, aspectos críticos para
el aprendizaje en la educación superior. Al utilizar la RA en proyectos de eq
uipo, los
estudiantes pueden trabajar en conjunto dentro de un entorno de aprendizaje virtual
compartido, lo que fomenta la colaboración y permite el intercambio de ideas y
conocimientos en tiempo real. Esta tecnología permite que los estudiantes,
independ
ientemente de su ubicación física, participen activamente en experiencias
colaborativas, creando un entorno de aprendizaje interactivo que potencia el trabajo en
equipo y las habilidades comunicativas (Maryville Online, 2022)
.
La facilidad para compartir y modificar contenido en un entorno de RA permite que los
estudiantes y docentes puedan contribuir de manera conjunta en el desarrollo y
enriquecimiento de proyectos educativos. Por ejemplo, en un curso de arquitectura, los
estu
diantes pueden colaborar en el diseño de un modelo de edificio, observándolo y
ajustándolo en 3D a medida que discuten y exploran diferentes enfoques. Este tipo de
interacción fomenta un aprendizaje activo y participativo que va más allá del modelo
tradici
onal de aprendizaje pasivo, y contribuye al desarrollo de competencias esenciales
en el ámbito profesional, como la colaboración y el liderazgo.
La RA también crea un ambiente en el cual los estudiantes pueden recibir
retroalimentación inmediata de sus docentes, ya que los proyectos pueden visualizarse
y modificarse en tiempo real. Esto reduce la distancia entre el docente y el estudiante,
fortalec
iendo la relación pedagógica y mejorando la comunicación. La posibilidad de
visualizar y discutir los contenidos en un espacio de RA compartido hace que el proceso
educativo sea más flexible y personalizado, adaptándose mejor a las necesidades
individuales
de cada estudiante.
3.2. Desafíos de la implementación de la realidad aumentada
La implementación de la Realidad Aumentada (RA) en la educación superior ofrece un
enfoque innovador para la enseñanza, pero enfrenta obstáculos significativos que
requieren atención y adaptación para garantizar su efectividad. A continuación, se
exploran
en profundidad tres desafíos centrales: la sobrecarga cognitiva en los
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
63
estudiantes, la dependencia de infraestructura tecnológica avanzada y la necesidad de
capacitación docente, los cuales condicionan la experiencia de aprendizaje en entornos
académicos.
3.2.1. Sobrecarga cognitiva en los estudiantes
La RA, al añadir información virtual sobre el entorno real, incrementa la complejidad
cognitiva del proceso de aprendizaje al presentar múltiples flujos de información
simultánea. Este fenómeno genera una
carga cognitiva extrínseca, que se refiere al
esfuerzo adicional requerido para procesar información que no necesariamente
contribuye a la construcción de conocimiento profundo. La teoría de carga cognitiva
(Cognitive Load Theory) explica que la memoria de
trabajo, al ser limitada, puede
saturarse fácilmente cuando se expone a múltiples estímulos, dificultando el aprendizaje
y la retención de información (Sweller, 2011). En entornos de RA, esta carga adicional
puede provenir de elementos visuales complejos,
como gráficos tridimensionales, o de
la necesidad de coordinar información visual y espacial, lo que agota rápidamente la
capacidad de procesamiento cognitivo del estudiante.
La sobrecarga cognitiva en el uso de la RA es especialmente pronunciada en
estudiantes que carecen de habilidades espaciales o de una sólida memoria de trabajo.
Algunos estudios señalan que estos estudiantes enfrentan dificultades adicionales al
intentar i
ntegrar y comprender la información presentada en entornos de RA. Por
ejemplo, Altmeyer et al. (2024) encontraron que los estudiantes con baja capacidad de
memoria de trabajo verbal y espacial son más propensos a experimentar fallos en la
integración espac
ial de la información virtual, lo cual interfiere en su comprensión y en
los beneficios de la RA en el aprendizaje de conceptos complejos. Estos hallazgos
sugieren que las aplicaciones de RA deben estar cuidadosamente diseñadas para
minimizar el riesgo de
sobrecarga cognitiva, mediante estrategias como la
segmentación de la información y el uso de guías visuales, que faciliten el
procesamiento sin saturar la memoria de trabajo.
Por otro lado, la selección de dispositivos también influye en la carga cognitiva. Estudios
sobre el uso de gafas de RA y tabletas han mostrado que cada tipo de dispositivo implica
desafíos únicos; por ejemplo, las gafas de RA pueden provocar una mayor car
ga debido
a la necesidad de sincronizar los movimientos de la cabeza con el campo de visión
virtual, mientras que las tabletas permiten una interacción más controlada, pero
requieren sostener el dispositivo, lo cual también demanda atención y puede afectar
la
concentración (Sommerauer & Müller, 2018). Estos factores hacen evidente que la
elección de la tecnología debe adaptarse al perfil cognitivo de los estudiantes para evitar
efectos negativos sobre el aprendizaje.
3.2.2. Dependencia de infraestructura tecnológica avanzada
El uso de RA en la educación requiere una infraestructura tecnológica avanzada que no
siempre está disponible en todas las instituciones de educación superior, lo cual plantea
una importante barrera para su adopción generalizada. La RA depende de dispositi
vos
específicos como gafas, tabletas y smartphones de alta capacidad, que requieren
sistemas operativos actualizados y capacidad de procesamiento avanzada para
renderizar gráficos complejos y superposiciones en tiempo real. Además, una conexión
a internet
rápida y estable es esencial para garantizar una experiencia sin
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
64
interrupciones, especialmente en aplicaciones de RA basadas en la nube o aquellas que
requieren datos en tiempo real (Lu & Liu, 2015).
Esta dependencia tecnológica no solo aumenta el costo de implementación de la RA,
sino que también limita su accesibilidad a instituciones con mayor capacidad económica,
lo cual genera desigualdades en el acceso a estas herramientas innovadoras. Las
instit
uciones que no pueden invertir en infraestructura avanzada para RA se ven
obligadas a restringir su uso o buscar alternativas menos costosas, lo que puede reducir
la calidad de la experiencia educativa. Además, el mantenimiento y la actualización de
estos
equipos son factores que incrementan los costos a largo plazo y que requieren un
presupuesto constante, lo cual puede ser difícil de sostener para muchas universidades.
Algunas soluciones propuestas incluyen el uso de dispositivos personales, como
smartphones, que permiten reducir costos, ya que estos equipos están ampliamente
disponibles entre los estudiantes. Sin embargo, incluso el uso de dispositivos personales
plante
a desafíos adicionales, como la variabilidad en las especificaciones técnicas, lo
que puede llevar a diferencias en la calidad de la experiencia de RA. Además, el uso de
dispositivos móviles no siempre ofrece el mismo nivel de interacción inmersiva que otr
os
dispositivos específicos, como las gafas de RA, lo que limita el alcance de las
aplicaciones educativas de la tecnología. Estos factores subrayan la necesidad de
explorar modelos sostenibles de infraestructura que faciliten la adopción de la RA sin
comp
rometer la calidad educativa.
3.2.3. Necesidad de capacitación docente
La capacitación de los docentes es un aspecto crítico para el éxito de la RA en la
educación superior. Los docentes necesitan no solo aprender a utilizar la tecnología,
sino también a diseñar experiencias de aprendizaje que integren la RA de manera
efectiv
a en sus prácticas pedagógicas. La RA introduce una dinámica de enseñanza
distinta a la tradicional, donde los educadores deben asumir un rol más interactivo y
adaptativo, ajustando el contenido y el ritmo de la clase en función de las necesidades
de los e
studiantes y de la tecnología misma (Martín
-
Gutiérrez et al., 2010).
Sin una capacitación adecuada, los docentes pueden enfrentar dificultades para
implementar la RA de forma que maximice su potencial educativo. Por ejemplo, al no
comprender completamente cómo gestionar la carga cognitiva extrínseca de los
estudiantes, podr
ían diseñar actividades de RA que, en lugar de facilitar el aprendizaje,
aumenten la carga cognitiva y dificulten la comprensión del contenido. Por ello, la
formación docente debe incluir tanto aspectos técnicos como estrategias didácticas
específicas para
la RA, como la segmentación de la información y el uso de ayudas
visuales, que faciliten la integración de esta tecnología en el proceso de enseñanza
-
aprendizaje (Sweller & Chandler, 1994).
Para abordar este desafío, algunas instituciones han comenzado a implementar
programas de capacitación continua en RA, que incluyen talleres prácticos y módulos
sobre teoría de la carga cognitiva aplicada a entornos de RA. Estos programas permiten
que los
docentes adquieran las competencias necesarias para adaptar la tecnología a
sus necesidades educativas y les brindan estrategias para personalizar el uso de la RA
de acuerdo con el perfil de sus estudiantes. No obstante, estos programas requieren
inversión
y tiempo, lo cual puede ser una barrera adicional para muchas instituciones.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
65
4.
Discusión
La implementación de la Realidad Aumentada (RA) en la educación superior representa
una de las innovaciones más prometedoras para transformar la pedagogía tradicional
en experiencias de aprendizaje interactivas e inmersivas. Sin embargo, la incorporación
d
e esta tecnología enfrenta desafíos significativos que no solo afectan su adopción, sino
que también condicionan sus resultados pedagógicos. En el análisis de los beneficios y
limitaciones de la RA, surgen diversas consideraciones que resaltan la complejid
ad de
su implementación y sugieren la necesidad de enfoques estratégicos para optimizar su
impacto en el ámbito académico.
En primer lugar, se destaca que la RA es particularmente eficaz en la enseñanza de
conceptos abstractos, como aquellos presentes en las ciencias y la ingeniería, gracias
a su capacidad para hacer visibles y manipulables contenidos complejos. Esto permite
a
los estudiantes interactuar con representaciones tridimensionales y modelos visuales
en tiempo real, lo que facilita una comprensión profunda de los temas de estudio (Martín
-
Gutiérrez et al., 2010)
. Este beneficio es congruente con los principios de la t
eoría de la
carga cognitiva, que sugiere que el aprendizaje se potencia cuando la información se
presenta de manera que optimiza el procesamiento de la memoria de trabajo (Sweller &
Chandler, 1994)
. No obstante, si bien la RA facilita la visualización de
conceptos
abstractos, el diseño inadecuado de estos entornos puede inducir una carga cognitiva
extrínseca excesiva, debido a la cantidad de estímulos visuales y de información
simultánea, lo cual puede saturar la memoria de trabajo de los estudiantes y, en
última
instancia, dificultar el aprendizaje (Altmeyer et al., 2024)
. Por tanto, los beneficios de la
RA en este aspecto están condicionados a la capacidad de los diseñadores y docentes
para equilibrar la cantidad de información y la complejidad visual de
los contenidos.
La motivación y el compromiso estudiantil son otro beneficio clave de la RA, ya que esta
tecnología introduce elementos multisensoriales que convierten el aprendizaje en una
experiencia envolvente y atractiva. En contextos de educación superior, los estudi
antes
han mostrado un mayor interés y disposición para participar activamente cuando se
emplea RA, debido a que las actividades inmersivas generan un aprendizaje más
significativo y personalizado (Sommerauer & Müller, 2018)
. Sin embargo, la RA también
pla
ntea riesgos en términos de sostenibilidad, ya que su efectividad en motivar a los
estudiantes puede verse comprometida por la novedad inicial de la tecnología, lo que
se conoce como "efecto novedad". Este fenómeno puede reducir la efectividad de la RA
a l
argo plazo si no se integran estrategias pedagógicas que mantengan el interés y la
participación, ya que, de otra manera, los estudiantes pueden perder interés una vez
que se familiarizan con la tecnología (Lu & Liu, 2015)
. Este aspecto destaca la necesid
ad
de implementar la RA dentro de un marco pedagógico bien estructurado, en el que la
tecnología se utilice de forma coherente y no como un fin en sí mismo.
La dependencia de infraestructura tecnológica avanzada emerge como un desafío
importante, particularmente para instituciones con recursos limitados. La RA requiere
dispositivos específicos, como gafas de realidad aumentada o tabletas de alto
rendimiento, q
ue garanticen una experiencia de usuario óptima y que a su vez sean
compatibles con el software de RA. Esta dependencia implica una barrera económica,
ya que las instituciones educativas deben considerar no solo la inversión inicial en
tecnología, sino tam
bién los costos de mantenimiento y actualización (Lu & Liu, 2015)
.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
66
La falta de acceso a esta infraestructura puede generar inequidades en la adopción de
la RA y en el acceso a sus beneficios, especialmente en instituciones de menor
presupuesto, lo que limita el alcance de esta tecnología. Para superar este desafío, se
sug
ieren alternativas como el uso de dispositivos personales de los estudiantes o la
implementación de plataformas de RA de código abierto que reduzcan los costos. Sin
embargo, estas soluciones presentan limitaciones en cuanto a la estandarización y
calidad d
e la experiencia de aprendizaje.
Finalmente, la necesidad de una capacitación docente específica es fundamental para
el éxito de la RA en la educación superior. Los docentes requieren formación no solo en
el uso técnico de esta tecnología, sino también en estrategias pedagógicas que
maxim
icen sus beneficios y minimicen sus limitaciones. Sin una capacitación adecuada,
existe el riesgo de que los docentes no logren integrar la RA de manera efectiva en sus
clases, o que incluso generen una sobrecarga cognitiva en los estudiantes al diseñar
ac
tividades que no optimicen el uso de la memoria de trabajo (Sweller & Chandler,
1994). Además, los docentes deben familiarizarse con los principios de la teoría de
carga cognitiva y adaptar sus métodos de enseñanza para facilitar un aprendizaje fluido
y ev
itar la distracción de los estudiantes.
Para concluir
, la RA ofrece un potencial significativo para enriquecer la educación
superior al facilitar la comprensión de conceptos abstractos y motivar a los estudiantes
a través de experiencias de aprendizaje inmersivas. No obstante, su implementación
enfrenta desa
fíos complejos que incluyen la sobrecarga cognitiva, la dependencia de
infraestructura avanzada y la necesidad de capacitación docente. Superar estos
desafíos requerirá un enfoque integral que contemple tanto los aspectos tecnológicos
como los
pedagógicos, y que facilite el acceso equitativo a los recursos y fomente una
integración efectiva de la RA en la educación. La evidencia sugiere que la optimización
de la RA en contextos educativos depende de un diseño instruccional cuidadoso, que
consid
ere las características cognitivas de los estudiantes y ofrezca un equilibrio entre
innovación tecnológica y estrategias pedagógicas sólidas.
5.
Conclusiones
Este análisis sobre la implementación de la Realidad Aumentada (RA) en la educación
superior pone de manifiesto que, aunque la tecnología ofrece numerosas ventajas
pedagógicas, también enfrenta obstáculos significativos que requieren un abordaje
riguroso p
ara maximizar su impacto en el aprendizaje. La RA ha demostrado ser una
herramienta innovadora que permite a los estudiantes visualizar y comprender
conceptos abstractos mediante la manipulación de objetos tridimensionales, lo que
transforma la dinámica de
enseñanza tradicional. Al proporcionar una experiencia de
aprendizaje inmersiva y multisensorial, la RA motiva a los estudiantes y fomenta una
participación activa, promoviendo un aprendizaje profundo que tiene el potencial de
mejorar tanto la retención d
e conocimientos como la capacidad de aplicar conceptos
complejos en situaciones prácticas.
Sin embargo, el potencial de la RA para transformar el aprendizaje en la educación
superior no puede materializarse plenamente sin una planificación estratégica que
aborde sus desafíos inherentes. Uno de los retos más destacados es la sobrecarga
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
67
cognitiva que puede generar en los estudiantes. La exposición a múltiples flujos de
información en un entorno de RA puede saturar la capacidad de la memoria de trabajo,
especialmente en estudiantes que carecen de habilidades avanzadas de procesamiento
espa
cial. Este fenómeno de sobrecarga cognitiva afecta directamente la efectividad de
la tecnología, ya que los estudiantes pueden perder el enfoque en los conceptos
centrales si su capacidad cognitiva se ve saturada por el manejo de estímulos visuales
adicion
ales. Para mitigar este riesgo, es fundamental que los desarrolladores y
educadores diseñen entornos de RA que segmenten la información y utilicen interfaces
intuitivas que guíen el aprendizaje sin sobrecargar a los estudiantes. Así, la clave del
éxito de
la RA radica en un diseño instruccional que mantenga un equilibrio entre la
cantidad y complejidad de los estímulos, de manera que el aprendizaje siga siendo
efectivo y accesible.
Otro desafío importante es la dependencia de una infraestructura tecnológica avanzada
y costosa. La RA requiere dispositivos de alta capacidad, como gafas especializadas,
tabletas o smartphones con especificaciones técnicas adecuadas, así como una
conectiv
idad de alta velocidad para asegurar una experiencia de usuario sin
interrupciones. Esta dependencia plantea una barrera económica importante para
muchas instituciones, especialmente aquellas con recursos limitados. La falta de acceso
a la infraestructura
necesaria para la RA genera inequidades en la educación superior,
ya que solo las instituciones mejor financiadas pueden proporcionar a sus estudiantes
el acceso completo a esta tecnología innovadora. Si bien alternativas como el uso de
dispositivos person
ales de los estudiantes o plataformas de RA de código abierto
pueden reducir algunos costos, estas opciones a menudo presentan limitaciones en
cuanto a la calidad de la experiencia de aprendizaje y la capacidad de adaptación a los
objetivos pedagógicos de
los cursos. Por tanto, es necesario que las instituciones
evalúen no solo los beneficios inmediatos de la RA, sino también la sostenibilidad a largo
plazo de las inversiones tecnológicas para garantizar que esta herramienta se convierta
en un recurso acces
ible y no en un lujo exclusivo de unas pocas universidades.
La capacitación docente es otro pilar fundamental que debe fortalecerse para asegurar
el éxito de la RA en el ámbito educativo. La introducción de una tecnología compleja
como la RA transforma la dinámica en el aula y requiere que los docentes adopten
nuev
os enfoques de enseñanza. Sin una capacitación adecuada, es probable que los
docentes enfrenten dificultades para integrar efectivamente la RA en sus metodologías,
lo que podría llevar a que los estudiantes no experimenten el valor educativo completo
de es
ta tecnología. Además de la competencia técnica, los docentes necesitan
formación en estrategias didácticas que optimicen la RA, como la comprensión de los
principios de carga cognitiva y la capacidad de diseñar actividades que minimicen la
carga extrínsec
a. Sin esta formación pedagógica específica, existe el riesgo de que las
actividades de RA diseñadas por docentes no especializados incrementen la carga
cognitiva de los estudiantes y, en consecuencia, obstaculicen el proceso de aprendizaje.
Los programas
de capacitación continua, que incluyan tanto aspectos técnicos como
pedagógicos, son esenciales para que los docentes puedan utilizar la RA de manera
efectiva y adaptarla a los perfiles cognitivos de sus estudiantes.
En definitiva, la RA posee el potencial de redefinir el aprendizaje en la educación
superior al facilitar una comprensión profunda y práctica de los contenidos académicos.
No obstante, para que este potencial se materialice plenamente, es esencial que las
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
68
instituciones educativas adopten un enfoque integral que contemple no solo la
infraestructura y capacitación necesarias, sino también un diseño instruccional que
permita aprovechar los beneficios de la RA sin incurrir en sobrecarga cognitiva. Los
resultado
s de este análisis sugieren que la RA, más allá de ser una innovación
tecnológica, requiere una integración cuidadosa en la pedagogía, donde la tecnología
se convierta en una herramienta complementaria a las estrategias de enseñanza y no
en un fin en sí mi
sma.
Para finalizar
, lograr una implementación efectiva de la RA en el ámbito académico, es
indispensable promover políticas institucionales que garanticen el acceso a los recursos
tecnológicos, la capacitación adecuada para los docentes y el diseño de experiencias
de RA que
mantengan un equilibrio entre innovación y viabilidad educativa. Solo
mediante este enfoque coordinado, en el que converjan aspectos técnicos, pedagógicos
y de infraestructura, se podrá aprovechar al máximo el potencial de la RA para
enrique
cer la educación superior y formar estudiantes mejor preparados para enfrentar
los desafíos de un entorno profesional cada vez más tecnológico.
Referencias Bibliográficas
Agudelo
-
Valdeleón, O. L. (2024).
El impacto de la
neuropsicopedagogía en la mejora
del aprendizaje.
Journal of Economic and Social Science Research
,
4
(2), 226
–
245.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109
Altmeyer, K., Brünken, R., Kuhn, J., & Malone, S. (2024).
The role of cognitive learner
prerequisites for cognitive load and learning outcomes in AR
-
supported lab work.
Educational Sciences, 14(11), 1161.
https://doi.org/10.3390/educsci14111161
Andino
-
Jaramillo, R. A., & Palacios
-
Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la
aplicación de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad
educativa.
Journal of Economic and Social Science Research
,
3
(3), 52
–
75.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73
Bonilla Bonilla, M.A., Góngora Cheme, R.K., Casanova
-
Villalba, C.I., y Guamán
Chávez, R.E. (Coordinadores). (2023).
Libro de memorias. I Simposio de
investigadores emergentes en cien
-
cia y tecnología
. Religación Press.
https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.115
Casanova
-
Villalba, C. I., Salgado
-
Ortiz, P. J., Guerrero
-
Freire, E. I. & Guerrero
-
Freire,
A. E. (2024). Innovación Pedagógica para la Creación de Spin
-
offs: Integrando
la Empresa Familiar en la Educación Universitaria. In
Fronteras del Futuro:
Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
. (pp. 31
-
48). Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.39
Educ. Sci.
(2020). Use of Augmented and Virtual Reality in Remote Higher Education: A
Systematic Umbrella Review. Educational Sciences, 11(8), 5
-
12.
https://doi.org/10.3390/educsci11010008
Garzón, J., Baldiris, S., & Nobles, C. (2017).
Augmented reality in education: Current
status
and benefits. Educational Technology Research and Development, 65(2),
237
-
258.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
69
Heng, L. (2023). Augmented Reality in Higher Education: A Systematic Review and
Meta
-
Analysis of the Literature from 2000 to 2022. Mendeley Data.
Herrera
-
Sánchez, M. J., Casanova
-
Villalba, C. I., Moreno
-
Novillo, Ángela C., & Mina
-
Bone, S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones
académicas y administrativas en Ecuador.
Revista Venezolana De
Gerencia
,
29
(11), 606
-
621.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Herrera
-
Sánchez, M. J., Mina
-
Bone, S. G., Santana
-
Torres, A. A., & Rios
-
Gaibor, C. G.
(2024). Costos ocultos del tecnoestrés: Análisis económico del impacto en la
productividad académica en universidades. In
Fronteras del Futuro: Innovación
y Desarrollo en Ciencia y Tecnología
(pp. 49
–
72).
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.40
International Journal of Instruction. (2018). Augmented reality experience: Initial
perceptions of teachers in education. International Journal of Instruction, 11(4),
561
-
572.
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021).
Manual de
actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de subnivel de básica media.
Journal of Economic and Social
Science Research
,
1
(1), 15
–
37.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Lu, S.
-
J., & Liu, Y.
-
C. (2015). Integrating augmented reality technology to enhance
children’s learning in marine education.
Environmental Education Research,
21(4), 525
-
541.
https://doi.org/10.1080/13504622.2014.911247
Madrid
-
Gómez, K. E., Arias
-
Huánuco, . J. M., Zevallos
-
Parave, Y., Alfaro
-
Saavedra, M.
N., Camposano
-
Córdova, A. I., & Yaulilahua
-
Huacho, R. (2023).
Estrategias
activas para el aprendizaje autónomo: Un enfoque en Alumnos de Secundaria.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.53
Madrid
-
Gómez, K. E., Arias
-
Huánuco, J. M., Zevallos
-
Parave, Y., Camposano
-
Córdova,
A. I., & Yaulilahua
-
Huacho, M. (2023).
Entre el Autoconocimiento y la Autoestima:
Explorando el Programa “Súbete a mi Auto” en el ámbito Universitario.
Editorial
Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54
Madrid
-
Gómez, K. E., Herrera
-
Aponte, M. B., Arias
-
Huánuco, J. M., Zevallos
-
Parave, Y.,
Camposano
-
Córdova, A. I., & LLancari
-
Choccelahua, R. B. (2023).
Interacciones
Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de Secundaria.
Editorial
Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52
Martín
-
Gutiérrez, J., Saorín, J. L., Contero, M., Alcañiz, M., Pérez
-
López, D. C., &
Ortega, M. (2010).
Design and validation of an augmented book for spatial
abilities development in engineering students. Computers & Graphics, 34(1), 77
-
91.
https://doi.org/10.1016/j.cag.2009.11.003
Maryville Online. (2022). Augmented reality in education: Interactive classrooms and
enhanced learning.
Recuperado de
https://online.maryville.edu
Puyol
-
Cortez, J. L. (2024).
Factores determinantes en la toma de decisiones
estratégicas en el sector retail.
Revista Científica Zambos
,
3
(1), 36
-
55.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/11
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 02 | Núm. 0
2
|
Abr
–
Jun
| 2024 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.co
m
70
Puyol
-
Cortez, J. L., & Mina
-
Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores
en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo.
Journal of
Economic and Social Science
Research
,
2
(2), 16
–
28.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Puyol
-
Cortez, J. L., Casanova
-
Villalba, C. I., Herrera
-
Sánchez, M. J., & Rivadeneira
-
Moreira, J. C. (2024). REVISIÓN METODOLÓGICA AG2C PARA LA
ENSEÑANZA DEL ÁLGEBRA BÁSICA A ESTUDIANTES CON
DISCALCULIA.
Perfiles
,
1
(32), 15
-
27.
https://doi.org/10.47187/perf.v1i32.280
Ramírez
-
Solórzano, F. L., & Herrera
-
Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa:
Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades
Especiales.
Revista Científica Zambos, 3
(3), 44
-
63.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Santander
-
Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de
las mejores prácticas actuales.
Revista Científica Zambos, 3
(1), 73
-
90.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso
didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica superior
de la Unidad Educativa Iberoamericano.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
2
(4), 15
–
40.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23
Sommerauer, P., & Müller, O. (2018).
Augmented reality for teaching and learning: A
literature review on theoretical and empirical foundations. Proceedings of the
26th European Conference on Information Systems: Beyond Digitization
-
Facets
of Socio
-
Technical Change. Portsmouth, UK.
Sweller, J., & Chandler, P. (1994). Why some material is difficult to learn.
Cognition and
Instruction, 12(3), 185
-
233.
https://doi.org/10.1207/s1532690xci1203_1
Terrazo
-
Luna, E. G., Riveros
-
Anccasi, D., Torres
-
Acevedo, C. L., Rojas
-
Quispe, A. E.,
Cencho Pari, A., Coronel
-
Capani, J., & Yaulilahua
-
Huacho, R. (2023).
Habilidades Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de 5
años.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no
tener ningún conflicto de intereses”.