Horizon Nexus Journal |
Vol
.
0
3
| Núm
.
0
1
|
Ene
–
Mar
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1275
55
Aplicación de Big Data y Técnicas Avanzadas en el Uso de
Tecnología dentro de la Auditoría
Application of Big Data and Advanced Techniques in the Use of Technology
in Auditing
Almeida
-
Blacio, Jorge Hernan
1
*
1
Universidad Regional Autónoma de Los Andes
,
Ecuador, Santo Domingo
;
https://orcid.org/0000
-
0002
-
6716
-
9113
,
us.jorgealmeida@uniandes.edu.ec
*
Autor
Correspondencia
https://doi.org/10.70881/hnj/v3/n1/49
Resumen:
Este estudio explora la aplicación de Big Data en auditoría,
destacando su capacidad para transformar los métodos tradicionales
mediante un
análisis exhaustivo de datos que aumenta la precisión,
transparencia y eficiencia de los procesos. El objetivo del trabajo es revisar
la literatura reciente sobre los beneficios y desafíos de esta tecnología en el
sector, proporcionando recomendaciones prá
cticas para su adopción. La
metodología utilizada fue un análisis bibliográfico, seleccionando estudios
relevantes en bases científicas, lo que permitió identificar los principales
aportes y limitaciones de Big Data en auditoría. Los resultados muestran qu
e
Big Data mejora la precisión al analizar la totalidad de las transacciones,
facilita la detección temprana de fraudes y permite auditorías continuas, pero
enfrenta desafíos significativos como la necesidad de estandarización de
datos, infraestructura ava
nzada y formación especializada. La discusión
sugiere que, a pesar de los beneficios, estos retos limitan su adopción
universal, especialmente en firmas de auditoría pequeñas. En conclusión, la
implementación de Big Data representa una evolución en la audi
toría, pero
requiere superar barreras técnicas y económicas para maximizar su impacto
en la calidad y confiabilidad de los resultados.
Palabras clave:
Big Data; auditoría; tecnología avanzada; detección de
fraudes; análisis de datos
Abstract:
This study
explores the application of Big Data in auditing, highlighting its
ability to transform traditional methods through comprehensive data analysis that
increases the accuracy, transparency and efficiency of processes. The objective of
the paper is to review r
ecent literature on the benefits and challenges of this
technology in the sector, providing practical recommendations for its adoption. The
methodology used was a bibliographic analysis, selecting relevant studies in scientific
bases, which allowed identif
ying the main contributions and limitations of Big Data in
auditing. The results show that Big Data improves accuracy by analyzing the totality
of transactions, facilitates early fraud detection and enables continuous audits, but
faces significant challeng
es such as the need for data standardization, advanced
infrastructure and specialized training. The discussion suggests that, despite the
benefits, these challenges limit its universal adoption, especially in small audit firms.
In conclusion, the implement
ation of Big Data represents an evolution in auditing, but
requires overcoming technical and economic barriers to maximize its impact on the
quality and reliability of results.
Keywords:
Big Data; auditing; advanced technology; fraud detection; data analy
sis.
Cita:
Almeida
-
Blacio, J. H. (2025).
Aplicación de Big Data y Técnicas
Avanzadas en el Uso de
Tecnología dentro de la
Auditoría.
Horizon Nexus
Journal
,
3
(1), 55
-
68.
https://doi.org/10.70881/hnj/v
3/n1/49
Recibido:
18/12/2024
Revisado:
12/01/2025
Aceptado:
17/01/2025
Publicado:
31/01/2025
Copyright:
© 202
5
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
56
1. Introducción
El uso de Big Data y análisis de datos en auditoría está revolucionando los métodos
tradicionales de evaluación de riesgos y detección de fraudes, permitiendo a los
auditores manejar y analizar grandes volúmenes de datos con mayor precisión. Este
avance re
sponde a la creciente necesidad de procesar información de múltiples fuentes
y formatos, facilitando la identificación de patrones de riesgo que serían imposibles de
detectar con técnicas convencionales (Ismail & Abdul Hamid, 2024). La auditoría
moderna, i
mpulsada por el análisis de Big Data, permite a los auditores revisar no solo
muestras representativas, sino la totalidad de las transacciones, aumentando así la
efectividad en la detección de fraudes y errores materiales (Cao, Chychyla, & Stewart,
2015).
La problemática
clave en este contexto es la complejidad y diversidad de los datos que
actualmente se encuentran disponibles. El análisis de Big Data implica trabajar con
datos estructurados y no estructurados, provenientes de diversas fuentes, como redes
sociales, transacciones y sensores, lo que demanda una infraestructura robusta y
habilidades técnicas especializadas. Esto ha motivado a los investigadores a analizar
los desafíos y beneficios de implementar Big Data en auditoría, especialmente en
términos
de eficiencia y transparencia (Ismail & Abdul Hamid, 2024). Además, la
introducción de técnicas avanzadas de análisis, como la inteligencia artificial y el
aprendizaje automático, está ayudando a los auditores a realizar evaluaciones más
profundas y preci
sas, adaptándose mejor al contexto digital actual (Gepp, Linnenluecke,
O'Neill, & Smith, 2018).
La justificación para investigar la aplicación de Big Data en auditoría es clara: no solo
incrementa la precisión de los análisis, sino que también contribuye a
una mayor
transparencia y confianza en los informes financieros. De acuerdo con Cao et al. (2015),
el uso de Big Data en auditoría permite una revisión completa de las transacciones, lo
que reduce significativamente el riesgo de errores y proporciona una
evaluación más
integral de la información financiera de una empresa. Además, facilita la implementación
de auditorías continuas, lo que permite a las organizaciones monitorear riesgos en
tiempo real y responder de manera más ágil a las irregularidades.
Des
de el punto de vista de la viabilidad, implementar Big Data en auditoría requiere tanto
de inversiones en infraestructura como de habilidades técnicas especializadas. Estudios
recientes han identificado la necesidad de capacitar a los auditores en el uso d
e
herramientas de análisis avanzado y en la gestión de datos complejos. Las firmas
grandes de auditoría, con recursos para invertir en tecnología y personal capacitado,
están en una posición privilegiada para liderar esta transformación, mientras que las
f
irmas más pequeñas enfrentan mayores obstáculos, como los costos de
implementación y la falta de personal especializado (Cao et al., 2015; Ismail & Abdul
Hamid, 2024).
El objetivo de este artículo es realizar una revisión exhaustiva de la literatura sobre
la
aplicación de Big Data en auditoría, evaluando sus beneficios y desafíos. A través de
este análisis, se busca ofrecer recomendaciones prácticas para la adopción de
tecnologías avanzadas en auditoría, contribuyendo a mejorar la calidad y eficiencia de
lo
s procesos y a fomentar una cultura de transparencia y confianza en el sector
financiero.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
57
2. Materiales y Métodos
En este artículo exploratorio, se empleó una metodología de análisis bibliográfico con el
fin de examinar la literatura actual sobre la aplica
ción de Big Data y técnicas avanzadas
en auditoría. El proceso metodológico se diseñó en varias etapas clave para asegurar
una revisión exhaustiva y rigurosa de los estudios disponibles, centrándose en
publicaciones indexadas en bases de datos científicas
reconocidas, como Scopus y
Web of Science.
Inicialmente, se definieron los criterios de inclusión y exclusión de la literatura. Los
estudios seleccionados debían estar relacionados con el uso de Big Data en auditoría,
incluyendo temas como el análisis de d
atos, la detección de fraudes, y la mejora en la
precisión y eficiencia de los procesos auditoriales. Se excluyeron aquellos documentos
que no abordaban directamente la temática de Big Data o que no presentaban enfoques
aplicables a la práctica de auditorí
a.
Posteriormente, se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos
mencionadas, utilizando palabras clave como "Big Data", "auditoría financiera", "análisis
de datos en auditoría", y "técnicas avanzadas en auditoría". Esta búsqueda inicial
permit
ió identificar un conjunto amplio de artículos, tesis y libros que abordaban de forma
directa o indirecta el tema de estudio. A continuación, se procedió a una lectura crítica
y análisis de cada texto seleccionado para evaluar su relevancia y aporte al obj
etivo del
artículo.
Para el análisis de la información recolectada, se utilizó una estrategia de codificación y
categorización temática. Esta fase implicó la agrupación de los estudios de acuerdo con
sus principales aportaciones en torno a los beneficios y
desafíos de implementar Big
Data en auditoría, así como las metodologías empleadas en auditorías basadas en
análisis de datos masivos. Este proceso de categorización permitió identificar patrones
recurrentes, enfoques metodológicos y áreas de oportunidad
y mejora en la
implementación de Big Data en auditoría.
Finalmente, los hallazgos fueron sistematizados y organizados en función de los temas
emergentes y las brechas identificadas en la literatura. Este análisis permitió no solo
resumir el estado
actual del conocimiento en torno a la auditoría basada en Big Data,
sino también proponer futuras líneas de investigación que podrían contribuir al desarrollo
de prácticas más avanzadas y precisas en el sector auditor.
3.
Resultados
3.
1. Beneficios de la I
mplementación de Big Data en Auditoría
La implementación de Big Data en auditoría representa un avance revolucionario que
permite transformar los métodos tradicionales mediante el análisis profundo y
exhaustivo de grandes volúmenes de información. Esta cap
acidad permite a los
auditores ir más allá de las limitaciones de los muestreos, identificando patrones
complejos y facilitando una toma de decisiones informada en tiempo real. A
continuación, se profundizan los beneficios clave de esta tecnología en el co
ntexto de
la auditoría:
El uso de Big Data en auditoría permite realizar análisis exhaustivos de la totalidad de
las transacciones de una entidad. En contraste con los métodos tradicionales, que
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
58
dependen en gran medida de muestras representativas, el Big D
ata posibilita la revisión
de conjuntos de datos completos, reduciendo así el margen de error y mejorando la
precisión de los resultados. Según Yaremyk y Yaremyk (2021), la capacidad de auditar
la totalidad de los datos contribuye a obtener conclusiones má
s confiables y a reducir
las omisiones que podrían afectar la evaluación de riesgos y el control interno de las
organizaciones. Al analizar grandes volúmenes de datos en múltiples formatos, como
información de transacciones, registros de inventario y datos
no financieros, los
auditores pueden identificar posibles inconsistencias que no serían detectables
mediante los métodos convencionales.
Esta capacidad es crucial para fortalecer la transparencia y confiabilidad en los informes
financieros, lo cual es esp
ecialmente relevante en un contexto empresarial cada vez
más digitalizado. En este sentido, Big Data aporta valor al ofrecer una visión integral de
la situación financiera de una entidad, permitiendo a los auditores emitir juicios
fundamentados y minimizar
los riesgos de error humano en la revisión de la información
financiera.
La incorporación de Big Data facilita la detección de fraudes y actividades irregulares al
analizar patrones de comportamiento y relaciones complejas entre variables. Al utilizar
téc
nicas avanzadas de análisis, como minería de datos y algoritmos de aprendizaje
automático, los auditores pueden identificar transacciones inusuales y patrones
anómalos en tiempo real, lo que les permite intervenir rápidamente en caso de detectar
actividade
s sospechosas (Cao, Chychyla, & Stewart, 2015). Este tipo de análisis permite
reconocer discrepancias en las operaciones y contribuye a la prevención de riesgos
financieros, una prioridad en el contexto actual de alta competitividad y exigencias
regulatori
as.
Además, Big Data permite integrar datos financieros y no financieros, como registros de
redes sociales, datos de clientes y patrones de geolocalización, para analizar la
conducta de una organización desde múltiples perspectivas. La capacidad de identif
icar
comportamientos irregulares a través de diversas fuentes de datos fortalece el papel
preventivo de la auditoría y promueve un enfoque proactivo en la gestión de riesgos. De
hecho, la combinación de estos datos externos con los registros financieros tr
adicionales
incrementa la capacidad de los auditores para detectar señales de alerta temprana,
mitigando el impacto potencial de fraudes en la reputación y estabilidad financiera de
las empresas.
La automatización del análisis de datos mediante el uso de B
ig Data permite reducir
significativamente el tiempo y los recursos necesarios para realizar auditorías. En lugar
de dedicar esfuerzos manuales y repetitivos a tareas de recolección y procesamiento de
información, el uso de tecnologías avanzadas permite a
los auditores concentrarse en
aspectos estratégicos y en áreas de mayor riesgo (Ismail & Abdul Hamid, 2024). Los
sistemas de Big Data procesan rápidamente grandes volúmenes de información,
eliminando la dependencia de procesos manuales y optimizando la ges
tión de recursos
humanos y tecnológicos.
Esta eficiencia también se traduce en ahorros financieros para las firmas auditoras, ya
que la reducción de tiempo en los procesos de auditoría minimiza los costos operativos.
La automatización también permite un ac
ceso más rápido a la información relevante, lo
que reduce la duración de las auditorías y mejora la satisfacción de los clientes al
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
59
ofrecerles resultados más oportunos. En un entorno en el que las empresas demandan
respuestas ágiles y precisas ante eventos
de riesgo, esta capacidad de Big Data resulta
fundamental para que las firmas auditoras se mantengan competitivas y puedan
adaptarse a los cambios en el mercado y en las regulaciones.
Big Data proporciona a los auditores una gran cantidad de datos context
uales y
detallados, mejorando significativamente la capacidad para tomar decisiones
informadas en relación con la gestión de riesgos y el cumplimiento regulatorio. A través
de técnicas de análisis predictivo y modelado de datos, los auditores pueden antici
par
tendencias y realizar evaluaciones de riesgo basadas en datos históricos y en tiempo
real (Gepp et al., 2018). Este enfoque analítico facilita la identificación de posibles
problemas financieros y operativos antes de que se materialicen, permitiendo a
los
auditores hacer recomendaciones estratégicas que pueden prevenir pérdidas o desvíos
en la operación de la empresa.
Además, el soporte de Big Data en la toma de decisiones no solo se limita a la detección
de riesgos financieros, sino que también permite
realizar evaluaciones comparativas con
otras organizaciones del mismo sector. Esta perspectiva comparativa ayuda a los
auditores a interpretar los datos en función de estándares de la industria, aumentando
la calidad de sus recomendaciones y proporcionand
o a las empresas herramientas para
mejorar su desempeño en el mercado. La capacidad de extraer información accionable
de datos masivos fortalece la toma de decisiones estratégicas en tiempo real,
optimizando los recursos y maximizando el valor agregado que
la auditoría puede
ofrecer en términos de gobernanza y sostenibilidad empresarial.
3
.2. Desafíos Técnicos y Operativos en el Uso de Big Data
La integración de Big Data en auditoría presenta desafíos técnicos y operativos
significativos, que deben abordars
e para maximizar el valor que esta tecnología aporta
a los procesos de auditoría. Los principales obstáculos incluyen la estandarización de
datos, la infraestructura tecnológica, la necesidad de capacitación especializada, y la
gestión de privacidad y segu
ridad de la información. A continuación, se detallan estos
desafíos.
La diversidad de formatos y estructuras en los conjuntos de datos supone un obstáculo
crucial para los auditores, quienes deben consolidar y analizar información proveniente
de múltiples
fuentes. Esta falta de estandarización dificulta la interoperabilidad y
homogeneidad en el procesamiento de los datos, ya que los sistemas tradicionales de
auditoría no están diseñados para manejar datos no estructurados, como texto libre o
multimedia (Yar
emyk & Yaremyk, 2021). Esta heterogeneidad en los datos impide
realizar análisis consistentes y puede comprometer la precisión de los resultados, lo cual
es particularmente problemático en auditorías que requieren altos niveles de exactitud.
Establecer un
marco de estandarización y normalización de datos en auditoría es
esencial para asegurar la calidad y consistencia de los análisis, especialmente en
entornos donde los datos provienen de diversas plataformas digitales y bases de datos
no convencionales (Th
e Institute of Internal Auditors, 2023).
La implementación de Big Data en auditoría requiere infraestructura tecnológica
avanzada, capaz de gestionar y procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real.
Los sistemas tradicionales resultan insuficientes pa
ra las necesidades de
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
60
almacenamiento, procesamiento y análisis de Big Data, demandando una inversión
considerable en infraestructura de hardware y software. Esto incluye servidores de alto
rendimiento, sistemas de almacenamiento escalables, y herramientas
de análisis
avanzadas que permitan el procesamiento de datos en tiempo real (Ismail & Abdul
Hamid, 2024). Adicionalmente, la infraestructura debe ser resiliente y segura para
garantizar que los datos se procesen sin interrupciones y que la información conf
idencial
se mantenga protegida ante potenciales amenazas de ciberseguridad (Analytics Insight,
2024). La adquisición y mantenimiento de esta infraestructura representa un desafío
económico considerable, especialmente para firmas de auditoría de menor tamañ
o que
podrían carecer de los recursos financieros necesarios para adoptar tecnologías de
vanguardia.
La creciente complejidad de las técnicas de Big Data requiere una capacitación
especializada en análisis de datos para los profesionales de auditoría. Los
auditores
deben desarrollar competencias en el uso de herramientas avanzadas de análisis de
datos y en la interpretación de resultados complejos que provienen de algoritmos de
aprendizaje automático y minería de datos (Barcia
-
Zambrano, 2024). Esta necesida
d de
formación va más allá del conocimiento básico de auditoría, ya que implica habilidades
en ciencia de datos, estadística avanzada y programación, lo cual es esencial para
maximizar el valor de Big Data en auditoría (Turing, 2023). La falta de profesion
ales con
experiencia en estos campos limita la capacidad de las firmas de auditoría para adoptar
completamente Big Data, y resalta la importancia de diseñar programas de capacitación
y certificación que combinen conocimientos de auditoría con habilidades t
écnicas
avanzadas en análisis de datos (Yaremyk & Yaremyk, 2021).
Uno de los mayores desafíos en el uso de Big Data en auditoría es la protección de la
privacidad y seguridad de los datos. La auditoría con Big Data implica el acceso a
grandes volúmenes de
datos confidenciales, como información financiera y datos
personales de clientes, lo cual aumenta la responsabilidad de los auditores en términos
de protección de datos (Analytics Insight, 2024). El riesgo de brechas de seguridad y
acceso no autorizado es
significativo, y los auditores deben adoptar medidas robustas
de seguridad, incluyendo cifrado, control de acceso y monitoreo continuo de las
actividades en los sistemas de almacenamiento de datos. Además, la implementación
de políticas de privacidad y con
formidad con normativas internacionales, como el
Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), es esencial para proteger la
confidencialidad de los datos y asegurar la confianza de los clientes y las partes
interesadas en el proceso de auditoría (The I
nstitute of Internal Auditors, 2023). Este
enfoque preventivo es clave para minimizar riesgos legales y mantener la integridad de
los datos en todo el proceso de auditoría.
En
síntesis
, superar los desafíos técnicos y operativos en el uso de Big Data en
auditoría
es crucial para maximizar los beneficios de esta tecnología. La inversión en
infraestructura avanzada, la creación de normas de estandarización, la capacitación de
los auditores y el fortalecimiento de las medidas de seguridad y privacidad son fa
ctores
esenciales para asegurar la efectividad de Big Data en la auditoría moderna.
3.
3. Impacto en la Calidad y Transparencia de los Resultados de Auditoría
La implementación de Big Data en la auditoría ha tenido un impacto significativo en la
calidad y t
ransparencia de los resultados, al permitir una mayor precisión en los análisis,
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
61
la posibilidad de auditorías continuas, y una mejor adaptación a las normativas. A
continuación, se exploran los efectos clave de esta tecnología en la auditoría:
Big Data per
mite a los auditores llevar a cabo auditorías más detalladas y completas, lo
que incrementa la confiabilidad y transparencia de los resultados. La capacidad de
analizar conjuntos de datos completos, en lugar de depender únicamente de muestras,
permite obte
ner una visión integral de la situación financiera de una entidad, eliminando
las limitaciones tradicionales del muestreo. Esto fortalece la transparencia, al
proporcionar evidencia detallada que respalda las decisiones y conclusiones de la
auditoría (Al
-
A
teeq et al., 2022). La incorporación de Big Data también permite a los
auditores monitorear en tiempo real, lo cual aumenta la visibilidad sobre los procesos
internos y genera confianza entre los usuarios de los informes financieros.
El análisis exhaustivo
de datos reduce las probabilidades de omitir información relevante
o de cometer errores en la interpretación de los resultados. El uso de herramientas
analíticas avanzadas permite identificar patrones y anomalías con una precisión mayor
que la de los méto
dos convencionales, lo que minimiza el riesgo de errores de auditoría
y aumenta la precisión de los hallazgos (Vasarhelyi et al., 2015). Este enfoque se
traduce en una mayor calidad en la auditoría, ya que disminuye la posibilidad de
interpretaciones incor
rectas de los datos, generando resultados más precisos y
consistentes.
Big Data facilita el monitoreo constante de los datos financieros, permitiendo la
implementación de auditorías continuas. Esto significa que los auditores pueden realizar
evaluaciones c
ontinuas en lugar de auditorías periódicas, lo que mejora la capacidad
para detectar problemas en tiempo real y actuar preventivamente. La auditoría continua
permite a las empresas reaccionar con mayor rapidez a las irregularidades y optimizar
sus controle
s internos (Earley, 2015). Este enfoque de auditoría en tiempo real también
ayuda a reducir los costos asociados a las auditorías tradicionales, optimizando los
recursos y mejorando la eficiencia operativa de las auditorías (KPMG, 2017).
Big Data facilita
el cumplimiento de regulaciones específicas, proporcionando datos
detallados que respaldan la conformidad. La capacidad de realizar análisis detallados y
de rastrear cada transacción facilita la adherencia a normativas como el Reglamento
General de Protecc
ión de Datos (GDPR) y otras regulaciones de transparencia y
protección de datos. La capacidad de automatizar el cumplimiento normativo no solo
asegura la conformidad, sino que también reduce los riesgos de sanciones y mejora la
confianza de los stakeholder
s en la empresa (Alles & Gray, 2016). El cumplimiento
normativo impulsado por Big Data es esencial en un contexto donde las exigencias
regulatorias son cada vez más rigurosas, facilitando la creación de reportes y evidencias
que satisfacen tanto a regulado
res como a auditores internos y externos.
En
síntesis
, Big Data está transformando la calidad y transparencia en la auditoría,
contribuyendo a una mayor precisión y al fortalecimiento de la confianza en los
resultados de auditoría. La adopción de auditoría
s continuas y en tiempo real, junto con
la capacidad de adaptación a regulaciones cambiantes, hace de Big Data una
herramienta esencial para satisfacer las demandas de transparencia en el entorno
empresarial actual.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
62
3.
4. Áreas de Oportunidad y
Futuras Investigaciones en Auditoría Basada en Big
Data
La incorporación de Big Data en auditoría no solo transforma los procesos actuales, sino
que abre vastas áreas de oportunidad para desarrollar herramientas, técnicas y modelos
que fortalezcan la preci
sión, eficiencia y relevancia de los resultados de auditoría. Estas
áreas de investigación permiten no solo incrementar la capacidad predictiva y analítica
en auditoría, sino también mejorar la interoperabilidad y evaluar la sostenibilidad de las
tecnologí
as a largo plazo.
Los modelos predictivos avanzados representan una de las oportunidades más
prometedoras en auditoría basada en Big Data, permitiendo a los auditores anticipar
riesgos financieros y anomalías potenciales antes de que se materialicen. El an
álisis
predictivo emplea técnicas de aprendizaje automático y algoritmos estadísticos para
analizar patrones históricos y proyectar comportamientos futuros en los datos
financieros y operativos. Este tipo de análisis no solo ayuda a identificar áreas de al
to
riesgo, sino que también mejora la capacidad de las organizaciones para gestionar sus
recursos de manera proactiva y alinearse mejor con los estándares de gobernanza
corporativa (Appelbaum, Kogan, & Vasarhelyi, 2017).
La implementación de modelos predic
tivos en auditoría también facilita la detección de
comportamientos inusuales que puedan indicar fraude o errores materiales en los
estados financieros. A través del análisis de patrones transaccionales y otros
indicadores de riesgo, los auditores pueden i
dentificar conductas inusuales que podrían
pasar desapercibidas en una auditoría convencional. Estudios recientes sugieren que,
al integrar modelos predictivos, se puede aumentar la efectividad en la detección de
fraudes y en la mitigación de riesgos finan
cieros, proporcionando una herramienta
valiosa para la auditoría continua y en tiempo real (Marshall, Mueck, & Shockley, 2015).
La integración de Big Data con inteligencia artificial (IA) en auditoría ofrece
oportunidades sin precedentes para la optimizaci
ón del análisis de datos y la
automatización de procesos. La IA permite no solo analizar grandes volúmenes de datos
de manera más rápida y eficiente, sino también interpretar patrones complejos y adaptar
los modelos de auditoría en función de los resultado
s obtenidos. Los algoritmos de IA
pueden aprender de los datos históricos y adaptar sus análisis, mejorando
continuamente su capacidad para detectar irregularidades y realizar evaluaciones de
riesgo más precisas (Vera
-
Baquero, Palacios, Stantchev, & Molloy
, 2015).
La IA en auditoría facilita la implementación de técnicas avanzadas, como redes
neuronales y algoritmos de aprendizaje profundo, para detectar patrones complejos en
datos no estructurados, como correos electrónicos, transacciones de redes sociales
y
registros de clientes. Esto permite a los auditores no solo optimizar el proceso de
detección de fraudes, sino también abordar la auditoría desde un enfoque
multidimensional que considera factores internos y externos a la empresa (Verma &
Bhattacharyya,
2017). La combinación de IA y Big Data en auditoría también plantea
desafíos en cuanto a la ética y la transparencia, destacando la importancia de la
supervisión humana para asegurar que las decisiones basadas en IA sean justas y
precisas.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
63
La interoperabi
lidad de los sistemas de Big Data es un área crítica de investigación, ya
que la capacidad de integrar datos provenientes de diversas plataformas y formatos es
esencial para el éxito de la auditoría basada en Big Data. En un contexto donde las
organizacion
es emplean múltiples sistemas y fuentes de datos, como ERP, sistemas
contables y bases de datos externas, la interoperabilidad permite consolidar y analizar
estos datos de manera integrada. Sin embargo, la diversidad en los formatos de datos
y la falta de
estandarización dificultan esta integración, lo que puede limitar el alcance y
precisión de los análisis (Coyne, Coyne, & Walker, 2018).
Para mejorar la interoperabilidad, se necesitan investigaciones que desarrollen
protocolos y herramientas que faciliten
la comunicación y compatibilidad entre diferentes
plataformas de datos. La estandarización de los formatos de datos y el uso de
tecnologías como APIs y blockchain son áreas con potencial para mejorar la integración
de sistemas en auditoría. Además, el uso
de plataformas de análisis en la nube puede
ofrecer una solución eficiente para consolidar grandes volúmenes de datos provenientes
de distintas fuentes, lo cual es fundamental para lograr una visión holística de los riesgos
financieros y operativos de una
organización (Bose, Dey, & Bhattacharjee, 2022).
Finalmente, evaluar la rentabilidad y sostenibilidad de las inversiones en tecnologías de
Big Data en auditoría es un aspecto crucial, especialmente para justificar los costos
asociados con la implementació
n y mantenimiento de estas herramientas. Aunque el
Big Data aporta beneficios evidentes en términos de precisión y eficiencia, el retorno de
la inversión (ROI) de estas tecnologías a largo plazo sigue siendo una cuestión abierta
que requiere estudios empír
icos. Estos estudios podrían analizar no solo los beneficios
financieros directos, sino también los beneficios intangibles, como la mejora en la
calidad de la auditoría, el fortalecimiento de la transparencia y la mayor confianza de los
stakeholders en los
informes financieros (Alles & Gray, 2016).
La evaluación de la rentabilidad también implica considerar factores como los costos de
capacitación, el mantenimiento de infraestructura y la actualización continua de los
sistemas de análisis. Es importante que
las investigaciones futuras desarrollen modelos
que cuantifiquen estos costos frente a los beneficios obtenidos, permitiendo a las
organizaciones evaluar la viabilidad de sus inversiones en Big Data en función de su
impacto a largo plazo en los procesos d
e auditoría (Casanova
-
Villalba et al., 2023).
Además, la rentabilidad no se limita a aspectos financieros, sino que también incluye la
sostenibilidad de estas tecnologías, especialmente en un contexto de rápidos avances
tecnológicos y cambios en las regula
ciones.
4.
Discusión
La adopción de Big Data en la auditoría ha generado una serie de transformaciones
significativas en los procesos y resultados de este campo, aportando beneficios claros
y, al mismo tiempo, presentando desafíos técnicos y operativos que
exigen un enfoque
sistemático de investigación y adaptación. A través de un análisis exhaustivo de la
literatura, se observa que los beneficios más destacados de la implementación de Big
Data en auditoría radican en su capacidad para mejorar la precisión,
reducir el margen
de error, y fortalecer la transparencia en los informes financieros (Appelbaum, Kogan, &
Vasarhelyi, 2017). Sin embargo, este potencial transformador viene acompañado de
retos que limitan la aplicabilidad universal de Big Data, destacánd
ose la falta de
estandarización, la necesidad de infraestructura avanzada, y las demandas de
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
64
capacitación especializada para los profesionales del sector (Alles & Gray, 2016; Al
-
Ateeq et al., 2022).
La precisión y exhaustividad que permite el análisis de g
randes volúmenes de datos
representa una ventaja significativa en comparación con los métodos tradicionales de
auditoría, que se basan en gran medida en el muestreo. Big Data permite una auditoría
de la totalidad de las transacciones, lo cual incrementa la
confiabilidad y reduce la
probabilidad de errores materiales o de interpretación (Vasarhelyi et al., 2015). Aun así,
la consolidación de datos provenientes de diversas fuentes y en formatos heterogéneos
plantea desafíos operativos importantes, particularm
ente en lo que respecta a la
interoperabilidad y la normalización de datos. Sin un marco común de estandarización,
los auditores enfrentan dificultades para integrar información de múltiples sistemas y
plataformas, lo que limita la efectividad de los análi
sis y podría impactar negativamente
en la calidad del proceso auditor (Coyne, Coyne, & Walker, 2018).
Además, la incorporación de Big Data no solo se ha limitado a mejorar la exhaustividad
y precisión de los análisis, sino que también ha impulsado el desar
rollo de auditorías
continuas y en tiempo real, un enfoque que permite la identificación temprana de riesgos
y la intervención rápida ante posibles irregularidades (Earley, 2015). No obstante, la
implementación de auditorías continuas requiere una infraest
ructura avanzada capaz de
gestionar y procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que representa un
desafío económico y tecnológico considerable para muchas firmas de auditoría. La
dependencia en sistemas de alto rendimiento y herramientas avanz
adas de análisis
conlleva no solo una inversión significativa en tecnología, sino también un compromiso
continuo en la actualización y mantenimiento de esta infraestructura, lo cual puede ser
inasequible para firmas de menor escala (Casanova
-
Villalba et al
., 2023).
La capacitación especializada es otro de los elementos críticos identificados en la
literatura. La creciente complejidad de los sistemas de Big Data exige habilidades
técnicas avanzadas que van más allá de la formación convencional en auditoría y
contabilidad, incluyendo competencias en ciencia de datos, estadística avanzada, y
programación (Marshall, Mueck, & Shockley, 2015). Sin embargo, existe una escasez
de profesionales en auditoría con las habilidades necesarias para gestionar y analizar
gra
ndes volúmenes de datos, lo que plantea una barrera importante para la adopción
completa de Big Data en este sector. La falta de personal capacitado puede limitar el
aprovechamiento de los beneficios que ofrece Big Data, y resalta la importancia de
program
as de formación continua y certificación en análisis de datos para los auditores
(Bose, Dey, & Bhattacharjee, 2022).
Desde el punto de vista de las oportunidades de investigación futura, se identifican áreas
clave que tienen el potencial de transformar aún
más el campo de la auditoría. El
desarrollo de modelos predictivos avanzados y su integración con inteligencia artificial
representan una oportunidad para anticipar riesgos y realizar análisis más precisos y
complejos, abordando así los desafíos inherente
s a la detección de fraudes y la gestión
de riesgos en tiempo real (Appelbaum et al., 2017; Verma & Bhattacharyya, 2017). La
IA permite mejorar la capacidad analítica de los auditores, posibilitando la interpretación
de patrones complejos y el desarrollo d
e modelos que se ajustan dinámicamente a los
cambios en los datos. No obstante, la incorporación de IA en la auditoría plantea
cuestiones éticas y de supervisión, ya que las decisiones automatizadas deben
alinearse con principios de transparencia y equidad
(Vera
-
Baquero et al., 2015).
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
65
Otro aspecto destacado en la literatura es la necesidad de evaluar la rentabilidad a largo
plazo de las inversiones en tecnología de Big Data, ya que, aunque se perciben
beneficios claros en términos de eficiencia y precisión,
el retorno de la inversión sigue
siendo un tema de debate (Casanova
-
Villalba et al., 2023). Las evaluaciones de
rentabilidad deben considerar no solo los costos iniciales de implementación, sino
también los costos asociados al mantenimiento, actualización
y capacitación del
personal. Esta evaluación es fundamental para que las firmas de auditoría puedan
justificar y sostener estas inversiones en el tiempo, garantizando su viabilidad y
efectividad a largo plazo (Alles & Gray, 2016).
5. Conclusiones
La presente investigación demuestra que la incorporación de Big Data y técnicas
avanzadas de análisis en los procesos de auditoría representa una transformación
significativa en términos de precisión, transparencia y eficiencia. Los resultados
obtenidos pe
rmiten afirmar que la capacidad de analizar conjuntos de datos completos,
en lugar de depender de muestras representativas, eleva la confiabilidad y la calidad de
los resultados auditoriales. Esta característica refuerza la utilidad de Big Data en la
detec
ción temprana de fraudes y en la ejecución de auditorías continuas, contribuyendo
a un monitoreo más ágil y efectivo de las operaciones financieras.
A pesar de los beneficios evidenciados, la implementación de Big Data enfrenta retos
significativos, como l
a falta de estandarización en los formatos de datos, la necesidad
de infraestructura avanzada y la capacitación especializada de los auditores. Estas
limitaciones dificultan su adopción universal, particularmente en firmas de auditoría de
menor escala. Sin
embargo, estas barreras también representan oportunidades para
futuras investigaciones y desarrollos tecnológicos que promuevan la interoperabilidad y
reduzcan los costos asociados a estas herramientas.
El análisis realizado contribuye al cuerpo de conoci
miento sobre el uso de tecnologías
emergentes en auditoría, ofreciendo una visión integral de los beneficios y desafíos de
Big Data. Asimismo, destaca la relevancia de integrar modelos predictivos y técnicas de
inteligencia artificial en los procesos de au
ditoría, lo que podría mejorar la precisión en
la identificación de riesgos y optimizar la gestión de recursos.
En síntesis, esta investigación reafirma el potencial de Big Data para revolucionar la
práctica auditorial y fortalecer la confianza en los sist
emas financieros. Sin embargo, su
adopción efectiva requiere superar barreras técnicas y económicas mediante
estrategias que incluyan el desarrollo de infraestructura, la normalización de datos y la
formación especializada. Estas acciones son esenciales pa
ra maximizar el impacto de
Big Data en la auditoría moderna y consolidar su rol como herramienta clave en un
entorno empresarial cada vez más digitalizado.
Referencias Bibliográficas
Al
-
Ateeq, B., Sawan, N., Al
-
Hajaya, K., Altarawneh, M., & Al
-
Makhadmeh, A. (2022).
Big
data analytics in auditing and the consequences for audit quality: A study using
the technology acceptance model (TAM).
Corporate Governance and
Organizational Behavior Review, 6
(1), 64
–
78.
https://doi.org/10.22495/cgobrv6i1p5
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
66
Alles, M., & Gray, G. L. (2016). Incorporating big data in audits: Identifying inhibitors and
a research agenda to address those inhibitors.
International Journal of
Accounting Information Systems, 22
, 44
–
59.
https://doi.org/10.1016/j.accinf.2016.07.004
Almenaba
-
Guerrero, Y. F., & Herrera
-
Sánchez, M. J. (2022). Diversidad e Inclusión en
el Lugar de Trabajo: Prácticas en Ecuador Liderazgo y Cultur
a
Organizacional.
Revista Científica Zambos
,
1
(1), 69
-
85.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/22
Analytics Insight.
(2024). Big Data Security Analytics: Opportunities and Challenges.
Recuperado de
https://www.analyticsinsight.net
Appelbaum, D., Kogan, A., & Vasarhelyi, M. A. (2017).
Big Data and Analytics in the
Modern Audit Engagement: Research Needs.
AUDITING: A Journal of Practice
& Theory, 36
(4), 1
–
27.
https://doi.org/10.2308/ajpt
-
51684
Barcia
-
Zambrano, I. A. (2024). La Influencia de la Globalizació
n en la Contabilidad de
Costos: Un Enfoque Cualitativo.
Revista Científica Zambos, 3(2), 1
-
30.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/15
Bose, S., Dey, S. K., & Bhattacharjee, S. (2022).
Big data, data anal
ytics and artificial
intelligence in accounting: An overview.
Handbook of Big Data Methods
, SSRN,
1
-
34.
Cao, M., Chychyla, R., & Stewart, T. (2015). Big Data Analytics in Financial Statement
Audits.
Rutgers University
. Recuperado de
https://raw.rutgers.edu/Accounting_articles/Big%20Data%20Analytics%20in%2
0Financial%20Statement%20Audits.pdf
Casanova Villa
lba, C. I., Cecilia Mercedes, N. Z., Herrera Sánchez, M. J., & Ruiz López,
S. E. (2020). Ventanilla única de comercio exterior y el impacto en las pymes
exportadoras de cacao en el Santo Domingo de los Tsáchilas
-
Ecuador.
ConcienciaDigital
,
3
(4.1), 73
-
85.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1473
Casanova
-
Villalba, C. I., Herrera
-
Sánchez, M. J., Bravo
-
Bravo, I. F., & Barba
-
Mosquera,
A. E. (2024). Transformación de universid
ades incubadoras a creadoras directas
de empresas Spin
-
Off.
Revista De Ciencias Sociales
,
30
(2), 305
-
319.
https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911
Casanova
-
Villalba, C. I., Proaño
-
González, E. A., Ma
cias
-
Loor, J. M., & Ruiz
-
López, S.
E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES.
Journal of Economic and Social Science Research,
3(1), 17
–
30.
https://doi.
org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Casanova
-
Villalba, C. I., Proaño
-
González, E. A., Macias
-
Loor, J. M., & Ruiz
-
López, S.
E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES.
Journal of Economic and Social Science Research, 3
(1), 17
–
30.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Coyne, E. M., Coyne, J. G., & Walker, K. B. (2018). Big Data information governance by
accountants.
International Journal of Acc
ounting and Information Management,
26
(1), 153
–
170.
https://doi.org/10.1108/IJAIM
-
01
-
2017
-
0006
Díaz
-
Avelino, J. R., Casanova
-
Villalba, C. I., Carrillo
-
Barragán, C. E., Cueva
-
Jiménez,
M. G., Herrera
-
Sánchez, M. J., & Zambrano
-
Muñoz, C. K. (2024).
Integrando IA
en los Nuevos Paradigmas de las Ciencias Económicas y Gestión Empresarial.
Editorial Grupo
AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.78
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
67
Earley, C. E. (2015).
Data analytics in auditing: Opportunities and challenges.
Business
Horizons, 58
(5), 493
–
500.
https://doi.org/10.1016/j.bushor.2015.05.002
Franco Intriago, M. E., & Loor Moncayo, S. A. (2021).
La ética del control de la
contaminación ambiental automotriz en el Ecuador.
Journal of Economic and
Social Science Research
,
1
(1), 1
–
14.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/V1/N1/16
Gepp, A., Linnenluecke, M. K., O'Neill, T. J., & Smith, T. (2018). Big Data in Accounting
and Auditing: Current Trends and Future Implicati
ons.
Journal of Accounting
Literature
, 40, 102
-
115.
Herrera
-
Sánchez, M. J., Casanova
-
Villalba, C. I., Moreno
-
Novillo, Ángela C., & Mina
-
Bone, S. G. (2024).
Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones
académicas y administrativas en Ecuador.
Revi
sta Venezolana De
Gerencia
,
29
(11), 606
-
621.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Hurtado
-
Guevara, R. F., & Casanova
-
Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como
Herramienta para la Detecc
ión de Fraudes Financieros en Ecuador.
Revista
Científica Zambos
,
1
(1), 33
-
50.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52
Ismail, I. H. M., & Abdul Hamid, F. Z. (2024).
A Systematic Literature Review of the Role
of Big Data Analysis in Financial Auditing.
Management and Accounting Review,
23
(2), 14.
https://doi.org/10.24191/MAR.V23i02
-
14
KPMG. (2017). Audit
2025, the future is now.
Forbes Insights
. Recuperado de
https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pdf
López
-
Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de Información
Fina
nciera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas.
Revista Científica Zambos,
2(1),
74
-
86.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39
López
-
Pérez, P. J., Casanova
-
Villalba, C. I., & Muñoz
-
Intriago, K. R. . (2022). La
Evolución de la Contabilidad Ambiental en Empresas Ecuatorianas.
Revista
Científica Zambos
,
1
(3), 44
-
59.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/32
Marshall, A., Mueck
, S., & Shockley, R. (2015).
How leading organizations use big data
and analytics to innovate.
Strategy and Leadership, 43
(5), 32
–
39.
https://doi.org/10.1108/SL
-
06
-
2015
-
0054
Reymundo
-
Soto, E., & Nava
rrete
-
Zambrano, C. M. (2022). Transparencia y
Responsabilidad en el Sector Público: Un Análisis de las Prácticas de Auditoría
Gubernamental en Ecuador.
Revista Científica Zambos
,
1
(2), 67
-
83.
https://do
i.org/10.69484/rcz/v1/n2/28
Ríos
-
Gaibor, C. G., & Preciado
-
Ortiz, F. L. (2023). Estrategias de Innovación y
Competitividad en PYMEs Ecuatorianas: Un Análisis Cualitativo.
Revista
Científica Zambos
,
2
(2), 17
-
36.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/41
Sánchez
-
Caguana, D. F., Landázuri
-
Álvarez, M. B., Ramírez
-
Martínez, S. L., & Acosta
-
Muñoz, M. M. (2024).
Desarrollo Sostenible y Contabilidad: Integrando la
Contabilidad Ambiental en Prácticas Empresariales.
Journal of Economic and
Social Science Research,
4(2), 157
–
177.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105
Sánchez
-
Caguana, D. F., Landázuri
-
Álvarez, M. B., Ramírez
-
Martínez, S. L., &
Acosta
-
Muñoz, M. M. (2024). Desarrollo Sostenible y Contabilidad: Integrando la
Contabilidad Ambiental en Prácticas Empresariales.
Journal of Economic and
Social Science Research
,
4
(2), 157
–
177.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol. 03 | Núm. 01 | Ene
–
Mar | 2025 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
68
The Institute of Internal Auditors. (2023).
Understanding and Auditing Big Data
.
Recuperado de
https://www.theiia.org
Turing. (2023). Big Data Security: Advanta
ges, Challenges, and Best Practices.
Recuperado de
https://www.turing.com
Vasarhelyi, M. A., Kogan, A., & Tuttle, B. M. (2015).
Big data in accounting: An overview.
Accounting Horizons, 29
(2), 381
–
396.
https://doi.org/10.2308/acch
-
51071
Vasarhelyi, M. A., Kogan, A., & Tuttle, B. M. (2015). Big data in accounting: An overview.
Accounting Horizons, 29
(2), 381
–
396.
https://doi.org/10.2308/acch
-
51071
Vera
-
Baquero, A., Palacios, R. C., Stantchev, V., & Molloy, O. (2015).
Leveraging big
-
data for business process analytics.
Learning Organization, 22
(4), 215
–
228.
https://doi.org/10.1108/TLO
-
05
-
2014
-
0023
Verma, S., & Bhattacharyya, S. S. (2017). Perceived strategic value
-
based adoption of
Big Data Analytics in emerging economy: A qualitative approach for Indian
firms.
Journal of Enterprise Information Management, 30
(3), 354
–
382.
https://doi.org/10.1108/JEIM
-
10
-
2015
-
0099
Yaremyk, M. I., & Yaremyk, K. Y. (2021). The Impact of Big Data on Accounting and
Aud
iting.
Business Inform, 5
(520), 302
-
307.
Yoon, K. P., Hoogduin, L., & Zhang, L. (2017). Big Data as Complementary Audit
Evidence.
Accounting Horizons
, 31(3), 103
-
117.
https://doi.org/10.2308/ac
ch
-
51076
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.