H orizon Nexus Journal | Vol . 0 3 | Núm . 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com ISSN: 3073 - 1275 1 Articulo Efecto de extractos de plantas en el crecimiento , rendimiento y control biológico de Botrytis cin e rea en tomate ( Solanum lycopersicum L.) Effect of plant extracts on growth, yield and biological control of Botrytis cinerea in tomato (Solanum lycopersicum L.) Juan Antonio Torres - Rodriguez 1 , Marisol Rivero Herrada 1 , Leonardo Gonzalo Matute 1 , Genesis Alondra Molina Sanchez 2 , Daysi Katherine Puente Bosquez 2 y Wilson Geobel Ceiro Catasú 3 * 1 Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Avenida Quito, km 1.5 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas. 120501 Quevedo, Los Ríos, Ecuador ; https://orcid.org/0000 - 0003 - 3326 - 4371 , j atorres@uteq.edu.ec ; https://orcid.org/0000 - 0003 - 2386 - 973X , lmatute@uteq.e du.ec ; https://orcid.org/0000 - 0002 - 2279 - 0571 , mrivero@uteq.edu.ec 2 Investigador Independiente. San Camilo, Calle José Joaquín de Olmedo y Juan Montalvo. 120304 Quevedo, Los Ríos, Ecuador ; https://orcid.org/0009 - 0005 - 3596 - 1455 , genesismolinasanchez14@gmail.com ; https://orcid.org/0009 - 0006 - 5415 - 8753 , daysi.pb1998@gmail.com 3 Estancia Posdoctoral por México, SECIHTI . Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Av. Instituto Politécnico Nacional No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz, Baja California Sur, México ; https://orcid.org/0000 - 0003 - 2065 - 2279 ; wceiroc@gm ail.com * Correspondencia : wceiroc@gmail.com https://doi.org/10.70881/hnj/v3/n2/57 Resumen: El uso de extractos vegetales como bioestimulantes en la agricultura sostenible ha cobrado relevancia debido a su capacidad para promover el crecimiento y mejorar la resistencia de los cultivos frente a enfermedades. En este estudio, se evaluó el efecto de extractos vegetales de sauce, cola de caballo y c anela en el crecimiento, rendimiento y control de la enfermedad en tomate bajo condiciones de invernadero. Se aplicó un DCA con arreglo factorial AxB+1 de 10 tratamientos, 4 repeticiones y 40 unidades experimentales. Se evaluaron las variables agronómicas (altura de la planta, diámetro del tallo y rendimiento), así como la incidencia y severidad de B. cinerea . Todos los extractos aumentaron la altura de la planta, el diámetro del tallo y el rendimiento del cultivo. Respecto al control de la enfermedad, el t ratamiento con extracto de cola de caballo a 500 mL L - 1 redujo significativamente la incidencia (38,08%) y severidad (34,08%) en comparación con el control químico. Estos resultados sugieren que los extractos vegetales, especialmente los de cola de caballo , representan una alternativa sostenible para el manejo de enfermedades en tomate, con potencial bioestimulante y efectos positivos sobre la productividad del cultivo. Palabras clave: B iocontrol; bioestimulante ; fitopatógeno; incidencia; severidad. Abstract: The use of plant extracts as biostimulants in sustainable agriculture has gained relevance due to their ability to promote growth and improve crop resistance to diseases. In this study, the effect of plant extracts of willow, horsetail and cinnam on on growth, yield and disease control in tomato under greenhouse conditions was evaluated. A DCA with AxB+1 factorial Cita: Torres - Rodriguez, J. A., Rivero Herrada, M., Matute, L. G., Molina Sanchez, G. A., Puente Bosquez, D. K., & Ceiro Catasú, W. G . (2025). Efecto de extractos de plantas en el crecimiento, rendimiento y control biológico de Botrytis cinerea en tomate ( Solanum lycopersicum L.). Horizon Nexus Journal , 3 (2), 1 - 17. https://doi.org/10.70881/hnj/v3/ n2/57 Recibido: 17 / 02 /20 25 Revisado: 23 / 03 /20 25 Aceptado: 25 / 03 /20 25 Publicado: 30 / 04 /20 25 Copyright: © 202 5 por los autores . Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons, Atribución - NoComercial 4.0 Internacional. ( CC BY - NC ) . ( https://creativecommons.org/licen ses/by - nc/4.0/ )
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 2 arrangement of 10 treatments, 4 replications and 40 experimental units was applied. Agronomic variables (plant height, stem diameter and yield), as well as the incidence and severity of B. cinerea were evaluated. All extracts increased plant height, stem diameter and crop yield. Regarding disease control, treatment with horsetail extract at 500 mL L - 1 significantly reduced incidence (38.08 %) and severity (34.08%) compared to the chemical control. These results suggest that plant extracts, especially horsetail, represent a sustainable alternative for disease management in tomato, with biostimulant potential and positive effects on crop produ ctivity. Keywords: B iocontrol; biostimulant; phypathogen; incidence; severity. 1. Introducción El tomate ( Solanum lycopersicum L.) es el cultivo hortícola de mayor importancia económica a nivel mundial, su producción ha experimentado un incremento sostenido, superando los 180 millones de toneladas anuales ( García - Estrada et al., 2022; Panno et al., 2021) . En 2022, se cultivaron 1886 hectáreas de tomates en Ecuador, produciendo 52229 toneladas (Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG], 2022) . El 40% de esta producción provi ene de la provincia de Chimborazo, seguida de las provincias de Pichincha, Tungurahua, Azuay e Imbabura (Vélez - Terreros et al., 2024). En el ámbito alimentario, el tomate es apreciado por su riqueza nutricional; es una fuente im portante de vitaminas A, C y E, minerales como el potasio, y antioxidantes como el licopeno (Vats et al., 2022) . El aumento constante en la demanda diaria de la producción de tomate resalta la importancia de productos de alta calidad que, además de satisfa cer el mercado, protejan la salud de los consumidores (Amr y Raie, 2022) . La producción de este cultivo se ve afectada por varios agentes fitopatógenos (Liu et al., 2023). De acuerdo con Hajji - Hedfi et al. (2023) un o de los agentes qu e causa un impacto significativo en su producci ón e s Botrytis cinerea (moho gris) . Soulie et al. (2020) señalan que este fito patógeno presenta una amplia distribución geográfica , que afecta a los frutos del tomate durante la maduración y el almacenamient o po s cosecha . Según Rhouma et al. (2023) l os tejidos infectados muestran característic a s como lesiones empapadas de agua, moho grisáceo esponjoso y putrefacción . Debido a la susceptibilidad de este cultivo al ataque de los fitopatógenos, los agricultores requieren el uso de productos químicos sintéticos ( Torres - Rodriguez et al., 2022; Rhouma et al., 2023) . Sin embargo, el uso excesivo de estos productos puede gener ar problemas medioambientales , daño a la salud humana y afectar la calidad del suelo (Gikas et al., 2022) , reduciendo rápidamente su microbiota natural y disminuyendo así su fertilidad a largo plazo ( Torres - Rodriguez et al., 2021; Baćmaga et al., 2024) . As imismo, la acumulación de residuos de fungicidas sintéticos en el suelo y el agua puede generar efectos adversos en organismos benéficos, como hongos y bacterias que desempeñan un papel clave en la estabilidad del ecosistema agrícola. Además, los fitopatóg enos han desarrollado resistencia a estos químicos sintéticos , lo que reduce su efectividad y obliga a aumentar las dosis (Miller et al., 2022) . P or lo tanto, es indispensable el uso de una alternativa biológica más eficiente y segura para el control de los fitopatógenos (Cortés - Hernández et al., 2023). Los agentes naturales como los extractos de plantas se han estudiados, porque son amigables con el medio ambiente, se descomponen fácilmente y no son tóxicos para los humanos (Choudhury et al., 2018). Según, Deresa y Diriba (2023) l os extractos de
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 3 plantas son sustancias obtenidas de las raíces, cortezas, semillas, brotes, hojas, frutos, flores, clavos, rizomas o tallos de plantas que tienen una larga historia terapéuti ca y que se han elegido por sus mecanismos de defensa naturales. De acuerdo con Bhandari et al. (2021) n umerosos estudios han demostrado que los fitoquímicos derivados de las plantas tienen efectos fungicidas . La actividad antifúngica de los extractos veg etales se atribuye a la presencia de metabolitos secundarios, como fenoles, flavonoides, alcaloides y terpenoides, los cuales han demostrado su capacidad para alterar la permeabilidad de la membrana celular de los fitopatógenos y generar estrés oxidativo, inhibiendo así su crecimiento (Al - Nafie et al., 2024; Khursheed y Jain, 2021) . Además de su acción antifúngica, estos compuestos presentan propiedades bioestimulantes , ya que pueden inducir respuestas de defensa en las plantas, mejorar la absorción de nutrientes y modular la síntesis de fitohormonas clave para el desarrollo vegetal, como auxinas y giberelinas (Ali et al., 2022; Mashamaite et al., 2022) . En este context o, los extractos de sauce, cola de caballo y canela pueden contribuir al control de Botrytis cin e rea y favorecer el crecimiento y rendimiento del tomate, ofreciendo una estrategia para la gestión sostenible de este cultivo. E l objeti vo principal de esta in vestigación fue evaluar el efecto de los extractos de plantas de sauce, cola de caballo y canela como bioestimulante y agente de control de Botrytis cinerea en el cultivo de tomate en invernadero . Se determin ó la incidencia y severidad de la enfermedad bajo la aplicación de los extractos. Se analiz ó las variables agronómicas y el rendimiento del cultivo. Este estudio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 (Hambre Cero), 12 (Producción y Co nsumo Responsables) y 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al mejorar la productividad agrícola, reducir el uso de agroquímicos y favorecer la biodiversidad del suelo. Los principales beneficiarios incluyen a productores hortícolas, quienes pueden optimiza r el rendimiento del cultivo de manera segura, y a consumidores, al disminuir la exposición a residuos de fungicidas en los alimentos. Además, este estudio proporciona una base científica para el desarrollo de estrategias de manejo integrado en la agricult ura sostenible. 2. Materiales y Métodos Localización geográfica del área de investigación La investigación se realizó en la comunidad La Calera del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, que se encuentra ubi cada geográficamente a una latitud 0°18 00 N, longitud 78°16 00 O y una altitud de 2418 m snm . El área experimental es un invernadero de 160 m 2 que cuenta con una temperatura óptima de 18 - 24 °C en el día, mientras que en la noche de 8 - 16 °C. El tipo de suelo es franco arenoso. Preparación y ca racterización de los extractos vegetales Los extractos vegetales fueron obtenidos a partir de material fresco de sauce ( Salix spp.), cola de caballo ( Equisetum arvense ) y canela ( Cinnamomum verum ). Para el extracto de sauce, se utilizaron ramas jóvenes y c orteza, mientras que, en el caso de la cola de caballo, se emplearon tallos estériles. Para la canela, se utilizó corteza seca finamente triturada. El procesamiento de los extractos se realizó mediante maceración en etanol al 70% (v/v) durante 72 horas a t emperatura ambiente, asegurando la extracción de los metabolitos bioactivos. Posteriormente, las soluciones fueron filtradas
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 4 con papel de Whatman No. 1 y evaporadas parcialmente bajo vacío a 40°C para eliminar el solvente residual. Los extractos concentrad os fueron diluidos en agua destilada hasta alcanzar las concentraciones requeridas para su aplicación en el cultivo de tomate . Diseño experimental Se utilizaron plántulas de tomate, variedad Pietro, de la empresa PILVICSA. En la investigación se utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con arreglo factorial AxB+1, con cuatro repeticiones, para un total de diez tratamientos en 40 unidades experimentales, cada unidad experimental fue formada por dos camas de 20 m de largo por 70 cm de ancho con un total de 13 plantas por cada unidad experimental. En la Tabla 1 se presentan los factores estudiados. Los tratamientos son descriptos en la tabla 2. Tabla 1 Factores de e studio Factor A = Extractos de plantas Factor B = Concentraciones de aplicación A1 = Extracto de sauce 250 mL L - 1 500 mL L - 1 750 mL L - 1 A2 = Extracto de canela 250 mL L - 1 500 mL L - 1 750 mL L - 1 A3 = Extracto de cola de caballo 250 mL L - 1 500 mL L - 1 750 mL L - 1 Tabla 2 Descripción de los tratamientos Tratamiento Código Descripción T0 F0D0 Phyton 1,6 mL L - 1 (control químico) T1 E1D1 Extracto de sauce en 250 mL L - 1 T2 E1D2 Extracto de sauce en 500 mL L - 1 T3 E1D3 Extracto de sauce en 750 mL L - 1 T4 E2D1 Extracto de canela en 250 mL L - 1 T5 E2D2 Extracto de canela en 500 mL L - 1 T6 E2D3 Extracto de canela en 750 mL L - 1 T7 E3D1 Extracto de cola de caballo en 250 mL L - 1 T8 E3D2 Extracto de cola de caballo en 500 mL L - 1 T9 E3D3 Extracto de cola de caballo en 750 mL L - 1 Variables agronómicas y de rendimiento La recolección de datos para las variables agronómicas de altura de planta (cm) y diámetro del tallo (mm) se realizó a los 55 días después del trasplante. La altura de la planta se determinó midiendo la distancia des de la base del sistema radicular hasta el punto de crecimiento apical utilizando una cinta métrica (Guo et al., 2024). El diámetro del tallo se midió a 3 cm por encima del nivel del suelo, empleando un calibrador de vernier digital con una precisión de 0,0 1 mm (Shu et al., 2020). El rendimiento se determinó a partir del peso promedio de los frutos (kg) cosechados por cada m 2 , los cuales fueron pesados en una balanza analítica de precisión (Sartorius de 2 kg ±1 g) (He et al., 2021).
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 5 Porcentaje de incidencia y severidad de Botrytis cinerea Para determinar el grado de incidencia y severidad de la enfermedad bajo el efecto de los diferentes extractos de plantas de sauce, cola de caballo y canela, se aplicó las concentraciones de 250 mL L - 1 , 500 mL L - 1 , 750 mL L - 1 con una frecuencia de 8 días entre aplicación. Se tomaron datos de hojas y frutos dañados por Botrytis cinerea simultáneamente en todos los tratamientos, la medición se realizó a partir del tercer mes, evaluando 10 plantas por tr atamiento con una frecuencia de 15, 30 y 45 días. La incidencia de la enfermedad (ID) se calculó a partir del número de plantas que mostraban síntomas de Botrytis cinerea en la población total de plantas por tratamiento expresada en porcentaje (Osundare et al., 2024). I E (%) = (N Pe / NTp ) x 100 donde NPe es el número de plantas enfermas y NTp es el número total de plantas . La severidad de la enfermedad se evaluó en función del porcentaje de área clorótica y necrótica en los foliolos infectados utilizando la escala visual donde 0 = 0%, 1 = 1 - 24%, 2 = 25 - 49%, 3= 50 - 74 %, 4= 75 - 100% (Rguez et al., 2020). Posteriormente se estimó el porcentaje del í ndice de severidad de la enfermedad : SE = Ʃ ( 푔푟푎푑표 푑푒 푐푎푡푒푔표푟 í 퐹푟푒푐푢푒푛푐푖푎 ) 푇표푡푎푙 푑푒 푢푛푖푑푎푑푒푠 푒푣푎푙푢푎푑푎푠 100 Análisis estadístico Para el análisis estadístico los datos fueron sometidos al programa R studio donde se realizó un análisis de varianza (A NOVA ) y cuando se observaron diferencias significativas, se realizó la prueba de Tukey al 0,05% de probabilidad de error. Antes de realizar el análisis de varianza, se verificó la normalidad de los datos a través de la prueba de Shapiro - Wilk y la homogeneidad de las varianzas mediante la prueba de Bartlett. 3. Resu ltados El tratamiento T9 demostró un mayor crecimiento en altura de la planta con un valor de 149,44 cm en comparación con el tratamiento control ( químico ) que obtuvo el menor crecimiento con 135,08 cm. El tratamiento T9 prese ntó diferencias significativas (p < 0 , 05) respecto a los tratamientos T0, T4, T5 y T6, los cuales registraron las menores alturas, con valores cercanos a 135 cm. Por otro lado, los tratamientos T1, T2, T3, T7 y T8 no presentaron diferencias significativas entre ellos, pero fueron super iores al control (T0). Estos resultados sugieren que la aplicación de los extractos puede promover el crecimiento en tomate (Figura 1) .
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 6 Figura 1 Efecto de los extractos vegetales sobre la altura de las plantas de tomate Nota: T0: Phyton 1,6 mL L - 1 (control químico); T1: Extracto de sauce en 250 mL L - 1 ; T2: Extracto de sauce 500 mL L - 1 ; T3: Extracto de sauce en 750 mL L - 1 ; T4: Extracto de canela en 250 mL L - 1 ; T5: Extracto de canela en 500 mL L - 1 ; T6: Extracto de canela en 750 mL L - 1 ; T7: Extracto d e cola de caballo en 250 mL L - 1 ; T8: Extracto de cola de caballo en 500 mL L - 1 ; T9: Extracto de cola de caballo en 750 mL L - 1 . Medias con letra iguales no son significativamente diferentes, según la prueba de Tukey (p > 0,05). La figura 2 muestra el efecto de los extractos en el diámetro del tallo de las plantas de tomate. Se observó que el tratamiento T9 presentó el mayor diámetro promedio, con diferencias significativas (p < 0 , 05) respecto a los tratamientos T7, T8 y T0 (control) , lo que indica un efecto positivo en el engrosamiento del tallo , sin embargo , no presentó diferencias significativas (p > 0 , 05) con el resto de los tratamientos. E l tratamiento T0 mostró el menor diámetro, con diferencias significativas (p < 0.05) en comparación con todos los demás tratamientos, lo que sugiere que la ausencia de extractos limitó el desarrollo del tallo. Figura 2 Efecto de los extractos vegetales sobre el diámetro de las plantas de tomate b ab ab ab b b b ab ab a 120 125 130 135 140 145 150 155 T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 Altura (cm) d abc abc abc abc ab abc cd bc a 0 2 4 6 8 10 12 T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 Diámetro (mm)
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 7 Nota: T0: Phyton 1,6 mL L - 1 (control químico); T1: Extracto de sauce en 250 mL L - 1 ; T2: Extracto de sauce 500 mL L - 1 ; T3: Extracto de sauce en 750 mL L - 1 ; T4: Extracto de canela en 250 mL L - 1 ; T5: Extracto de canela en 500 mL L - 1 ; T6: Extracto de canela en 750 mL L - 1 ; T7: Extracto d e cola de caballo en 250 mL L - 1 ; T8: Extracto de cola de caballo en 500 mL L - 1 ; T9: Extracto de cola de caballo en 750 mL L - 1 . Medias con letra iguales no son significativamente diferentes, según la prueba de Tukey (p > 0,05). La figura 3 muestra el efecto de los extractos en el rendimiento de las plantas de tomate. Se observó que el tratamiento T9 presentó el mayor rendimiento promedio, con diferencias significativas (p < 0 , 05) respecto a todos los demás tratamientos, excepto al tratamiento T7, lo que indica que este extracto favoreció la producción en comparación con el resto. En contraste, el tratamiento T0 registró el menor rendimiento, con diferencias significativas (p < 0 , 05) en comparación con el resto de los tratamientos, lo que sugiere que la au sencia de extractos limitó la producción. Estos resultados indican que la aplicación de extractos puede mejorar el rendimiento del cultivo de tomate, siendo el tratamiento T9 el más efectivo . Figura 3 Efecto de los extractos vegetales sobre el rendimiento de las plantas de tomate Nota: T0: Phyton 1,6 mL L - 1 (control químico); T1: Extracto de sauce en 250 mL L - 1 ; T2: Extracto de sauce 500 mL L - 1 ; T3: Extracto de sauce en 750 mL L - 1 ; T4: Extracto de canela en 250 mL L - 1 ; T5: Extracto de canela en 500 mL L - 1 ; T6: Extracto de canela en 750 mL L - 1 ; T7: Extracto de cola de caballo en 250 mL L - 1 ; T8: Extracto de cola de caballo en 500 mL L - 1 ; T9: Extracto de cola de caballo en 750 mL L - 1 . Medias con letra iguales no son significativamente diferentes, según la p rueba de Tukey (p > 0,05). La figura 4 muestra el efecto de los extractos en la incidencia de la enfermedad en las plantas de tomate. Se observó que los tratamientos T0, T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7 y T9 presentaron los valores más altos de incidencia, sin d iferencias significativas entre ellos (p > 0.05). Sin embargo, estos tratamientos no presentaron diferencias significativas con el tratamiento control (T0), por lo tanto, los extractos vegetales pueden ser una opción para reducir el uso de productos químic os. En contraste, el tratamiento T8 mostró la menor incidencia (38,08%), con diferencias significativas (p < 0.05) respecto a todos los demás tratamientos, lo que sugiere un efecto positivo en la reducción de la enfermedad. d bc cd cd cd cd cd ab bcd a 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 Rendimiento (Kg m 2 )
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 8 Figura 4 Efecto de extractos vegetales sobre la incidencia de Botrytis cinerea Nota: T0: Phyton 1,6 mL L - 1 (control químico); T1: Extracto de sauce en 250 mL L - 1 ; T2: Extracto de sauce 500 mL L - 1 ; T3: Extracto de sauce en 750 mL L - 1 ; T4: Extracto de canela en 250 mL L - 1 ; T5: Extracto de canela en 500 mL L - 1 ; T6: Extracto de canela en 750 mL L - 1 ; T7: Extracto de cola de caballo en 250 mL L - 1 ; T8: Extracto de cola de caballo en 500 mL L - 1 ; T9: Extracto de cola de caballo en 750 mL L - 1 . Media s con letra iguales no son significativamente diferentes, según la prueba de Tukey (p > 0,05). La figura 5 muestra el efecto de los extractos en la severidad de la enfermedad en plantas de tomate. Se observó que el tratamiento T8 presentó la menor severida d (34,08%), con diferencias significativas (p < 0.05) respecto a l resto de los tratamientos , lo que sugiere un efecto positivo en la reducción del daño causado por la enfermedad. Todos los tratamientos de extractos vegetales presentaron resultados similare s al control químico (T0) , sin diferencias significativas entre ellos (p > 0.05) . Figura 5 Efecto de extractos vegetales sobre la severidad de Botrytis cinerea a a a a a a a a b a 0 10 20 30 40 50 60 T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 Incidencia (%) a a a a ab ab ab ab b a 0 10 20 30 40 50 60 T0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 Severidad (%)
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 9 Nota: T0: Phyton 1,6 mL L - 1 (control químico); T1: Extracto de sauce en 250 mL L - 1 ; T2: Extracto de sauce 500 mL L - 1 ; T3: Extracto de sauce en 750 mL L - 1 ; T4: Extracto de canela en 250 mL L - 1 ; T5: Extracto de canela en 500 mL L - 1 ; T6: Extracto de canela en 750 mL L - 1 ; T7: Extracto de cola de caballo en 250 mL L - 1 ; T8: Extracto de cola de caballo en 500 mL L - 1 ; T9: Extracto de cola de caballo en 750 mL L - 1 . Medias con letra iguales no son significativamente diferentes, según la prueba de Tukey (p > 0,05). La tabla 3 representa los resultados de los análisis económicos en base a los rendimientos obtenidos por tratamiento. Los tratamientos T1, T2, T3, T7, T8 y T9 tuvieron menores costos, por el contrario, los tratamientos T4, T5, T6 a base de extractos de can ela generaron un mayor costo de producción, debido a que se adiciona una mayor cantidad de alcohol para dichos extractos. El extracto de cola de caballo (T9) a 750 mL L - 1 L obtuvo el mayor rendimiento, el cual tiene un ingreso bruto de $ 181,55 con una rel ación beneficio/costo de 1,54 lo que indica que por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de $ 0,54 por lo que se observa una alta rentabilidad con un valor de 153,60% (Tabla 3). Tabla 3 Análisis económico de los resultados obtenidos para el rendimiento por tratamiento Tratamientos Concentraciones de extracto mL L - 1 Ingreso Bruto ($) Costo total ($) Beneficio ($) Relac B/C Rent (%) T0 Phyton 1,6 (Testigo) 156,94 134,59 22,35 1,17 116,61 T1 S auce (250) 169,64 113,79 55,85 1,49 149,08 T2 S auce (500) 159,72 115,99 43,73 1,38 137,70 T3 S auce (750) 160,32 118,19 42,12 1,36 135,64 T4 C anela (250) 158,93 126,00 32,93 1,26 126,14 T5 C anela (500) 158,93 140,40 18,53 1,13 113,19 T6 C anela (750) 161,11 154,81 6,30 1,04 104,07 T7 C ola de caballo (250) 175,79 113,79 62,00 1,54 154,49 T8 C ola de caballo (500) 167,06 115,99 51,07 1,44 144,03 T9 C ola de caballo (750) 181,55 118,19 63,35 1,54 153,60 Nota: Relac B/C: relación beneficio costo, Rent: rentabilidad , T0: Phyton 1,6 mL L - 1 (control químico); T1: Extracto de sauce en 250 mL L - 1 ; T2: Extracto de sauce 500 mL L - 1 ; T3: Extracto de sauce en 750 mL L - 1 ; T4: Extracto de canela en 250 mL L - 1 ; T5: Extracto de canela en 500 mL L - 1 ; T6: Extracto de canela en 750 mL L - 1 ; T7: Extracto d e cola de caballo en 250 mL L - 1 ; T8: Extracto de cola de caballo en 500 mL L - 1 ; T9: Extracto de cola de caballo en 750 mL L - 1 . 4. Discusión El uso de extractos vegetales presentó un efecto bioestimulante comparado con la aplicación del Phyton (control químico) en el crecimiento del cultivo. En este estudio, los tratamientos con extractos favorecieron variables como la altura de la planta y el diámetro del tallo. Eghlima et al. (2024) y Peyghambarzadeh et al. (2023) reportaron que el extracto d e cola de caballo mejora el crecimiento y desarrollo vegetal debido a su alto contenido de silicio. Graziani et al. (2022) y Kisiriko et al. (2021) señalaron que los extractos ricos en compuestos fenólicos y flavonoides pueden actuar como bioestimulantes a l mejorar la absorción de nutrientes. Deniau et al. (2019) indica que los
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 10 extractos de sauce pueden contener ácido indol 3 - butírico (IBA), por lo que pueden ser útiles en aplicaciones de enraizamiento. Los extractos vegetales tienen influencia en el rendim iento del cultivo, mejorando el peso de los frutos. Godlewska et al. (2020) señalan que los extractos vegetales tienen un efecto bioestimulante, posiblemente debido a su contenido de proteínas, las cuales favorecen el crecimiento vegetal y mejoran la absor ción de nitrógeno. González et al. (2015) demostraron que la aplicación de bioestimulantes increment ó el crecimiento y desarrollo del cultivo de tomate. Darmadi et al. (2016) reportaron la efectividad del extracto de canela en la mejora significativa del peso de los frutos en plantas de tomate. Los extractos de sauce, cola de caballo y canela inhibieron el crecimiento de B. cinerea en el cultivo de tomate en inv ernadero, destacándose el extracto de cola de caballo como uno de los más eficaces . D e acuerdo con Petrović et al. (2024) e sto se debe a que los compuestos bioactivos presentes en la cola de caballo pueden desempeñar un papel clave en la protección vegetal contra diversas enfermedades fúngicas. Gappar y Kipchakbayeva (2024) en su investigación identificaron compuestos bioactivos, como ácidos fenólicos y terpenos. Según Torres - Rodriguez et al. (2025), e stos compuestos aumentan las defensas de las plantas con tra los fitopatógenos y refuerzan las paredes celulares, lo que mejora su resistencia estructural y química contra las infecciones . Diversas investigaciones han reportado que los compuestos bioactivos presentes en extractos de plantas, como fenoles, flavonoides y terpenoides, tienen efectos antifúngicos y bioestimulantes en una amplia gama de especies agrícolas (Ali et al., 2022; Khurs heed y Jain, 2021) . Estos resultados son consistentes con lo reportado por Trebbi et al. (2021), quienes demostraron que el uso de un macerado de cola de caballo contribuyó a la reducción de los síntomas de Phytophthora infestans (tizón tardío) en tejido f oliar y frutos y aumentó el rendimiento en el cultivo de tomate . Además, en el trigo duro, el macerado de cola de caballo redujo significativamente la infección por Puccinia triticina (roya parda) e increment ó los rendimientos . Asimismo, la investigación d e Andreu et al. (2018) refuerza la evidencia sobre el efecto antifúngico de este extracto, al demostrar su capacidad inhibitoria sobre el crecimiento de Botrytis allii , B. cinerea y Penicillium expansum con reducciones del 13%, 23% y 8%, respectivamente . La eficacia de la cola de caballo para el control de B. cinerea se atribuye a su alto contenido de silicio (Si), el cual se acumula predominantemente en la epidermis y representa aproximadamente el 6,2 % de su biomasa total (García - Gaytán et al., 2019) . El silicio ha sido ampliamente reconocido por su papel en el fortalecimiento estructural de las plantas y su actividad antifúngica (Fauteux et al., 2005) . E l Si presente en la cola de caballo contribuye a reducir el impacto de la humedad al minimizar los efe ctos del exceso de agua en el entorno del cultivo, lo que dificulta el establecimiento de hongos fitopatógenos (Torres - Rodriguez et al., 2024; Verma et al., 2021) . Además, este elemento induce resistencia al formar una barrera física en la planta, actuando como una defensa preformada antes de la infección (García - Gaytán et al., 2019) . En su función curativa, se ha sugerido que el silicio actúa tanto mecánicamente, mediante la formación de sílice hidratada y polimerizada que dificulta la penetración de los h ongos, como a nivel fisiológico, al modular las vías de transducción de señales y activar mecanismos de resistencia sistémica en la planta (Marchand, 2016; Fauteux et al., 2005) .
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 11 El extracto de cola de caballo, mostró ser una alternativa viable a los fungi cidas sintéticos en el control de B. cinerea en tomate. Si bien el tratamiento químico (T0) mostró un efecto en la reducción de la incidencia y severidad de la enfermedad, algunos tratamientos con extractos lograron resultados similares o incluso superiores en la reducción de la severidad del fitopatógeno . En particular, el tratamiento T8 presentó una mayor reducción de la incidencia y severidad en comparación con el fungicida sintético (T0). Además, los tratamientos con extractos favore cieron el crecimiento y rendimiento del cultivo , reduciendo los efectos adversos asociados al uso de los productos químicos sintéticos. L os tratamientos con extractos de sauce y cola de caballo redu cen costos en comparación con el fungicida sintético. Segú n Torres - Rodríguez et al. (2024) y Serrano - Carreón et al. (2022) los biofungicidas disminuyen la inversión en insumos químicos y reducen el impacto ambiental. Suteu et al. (2020) indican que el brindar información acerca de las especies vegetales es un ele mento esencial que facilitará el uso de los bioproductos por parte de los pequeños agricultores. El análisis económico de los tratamientos con extractos vegetales muestra resultados favorables en el control de enfermedades agrícolas. Duchimaza Angamarca ( 2022) evaluó el uso de extractos de tomillo, ajo, manzanilla y cola de caballo en el cultivo de brócoli, demostrando que estos tratamientos controlan eficazmente las enfermedades foliares y presentan una relación beneficio/ costo positivo . Asimismo, Meza Ve ra (2020) investigó la actividad insecticida de extractos vegetales en el cultivo de pimiento y destaca que el uso de extracto de flor de muerto presenta un impacto económico positivo con una relación beneficio/costo de 1 , 37% . A pesar de sus beneficios, es importante considerar aspectos como la disponibilidad, estabilidad y eficiencia de los extractos en diferentes sistemas de producción. Heinrich et al. (2022) señalan que dos extractos pueden diferir significativamente en su composición, aunque se prepar en a partir de la misma especie de planta . Sánchez - Hernández et al. (2023) indican que las diferencias pueden atribuirse provisionalmente a variaciones en el procedimiento de extracción o a diferencias individuales . Por ello, Lengai et al. (2020) sugieren la necesidad de realizar investigaciones enfocadas en la eficacia y estabilidad de los extractos vegetales. Los resultados indican que los extractos vegetales, especialmente el de cola de caballo, pueden integrarse en la producción agrícola dentro de un pr ograma de Manejo Integrado de Cultivos (MIC), reduciendo la dependencia de los productos químicos sintéticos. Para su aplicación a gran escala, se recomienda la estandarización de dosis, métodos de aplicación y su combinación con otras estrategias sostenib les, como la rotación de cultivos y el uso de agentes biocontroladores. Investigaciones futuras deberían evaluar su eficacia en diferentes variedades de tomate y condiciones de producción para optimizar su implementación en sistemas agrícolas comerciales 5 . Conclusiones Los extractos vegetales de sauce, cola de caballo y canela demostraron efectos positivos en el crecimiento, rendimiento y control de Botrytis cinerea en tomate bajo invernadero. El extracto de cola de caballo a 750 mL L - 1 promovió el mayor crecimiento, mientras que a 500 mL L - 1 redujo significativamente la incidencia y severidad de la
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 12 enfermedad. L os tratamientos con extractos, especialmente de cola de caballo, mostraron una relación beneficio/costo favorable (1.54 USD). E stos resultados sugieren que los extractos vegetales pueden ser una alternativa viable y sostenible al uso de fungicidas químicos en la producción de tomate. Contribución de los autores: Conceptualización, MR - H., DKP - B . y GAM - S .; metodología, JAT - R . y MR - H .; software, J AT - R .; validación, M R - H . y WGC - C. ; análisis formal, LG - M .; investigación, MR - H. ; recursos, MR - H . y LG - M .; redacción del borrador original, GAM - S . y DKP - B. ; redacción, revisión y edición, JAT - R . GAM - S. y DKP - B .; visualización, J AT - R . y WGC - C ; supervisión, WGC - C. MR - H . y L G - M . Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Financiamiento: Esta investigación no ha recibido financiación externa Agradecimientos: Los autores agradecen a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por el apoyo brindado durante el desarrollo de esta investigación. Declaración de disponibilidad de datos: Los datos están disponibles previa solicitud a los autores de correspondencia: wceiroc@gmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses Referencias Bibliográficas Ali, O., Ramsubhag, A., y Jayaraman, J. (2022). Transcriptome - wide modulation by Sargassum vulgare and Acanthophora spicifera extracts results in a prime - triggered plant signalling cascade in tomato and sweet pepper. AoB Plants , 14 (6), plac046. https://doi.org/10.1093/aobpla/plac046 Al - Nafie, F. S., Hussein, H. J., y Al - Rubaye , A. F. (2024). Antifungal Efficacy of the crude Alkaloid, Flavonoid, and Terpenoid of Saussurea costus (Falc.) Lipschitz Roots against Aspergillus species isolated from Rice Seeds. Advancements in Life Sciences , 11 (2), 392 - 397. https://doi.org/10.62940/als.v11i2.2403 Amr, A., y Raie, W. (2022). Tomato Components and Quality Parameters. A Review. Jordan Journal of Agricultural Sciences , 18 (3), Article 3. https://doi.org/10.35516/jjas.v18i3.444 Andreu, V., Levert, A., Amiot, A., Cousin, A., Aveline, N., y Bertrand, C. (2018). Chemical composition and antifungal activity of plant extracts traditionally used in organic and biodynamic farming. Enviro nmental Science and Pollution Research , 25 (30), 29971 - 29982. https://doi.org/10.1007/s11356 - 018 - 1320 - z Baćmaga, M., Wyszkowska, J., y Kucharski, J. (2024). Response of Soil Microbiota, Enzymes, and Plants to the Fungicide Azoxystrobin. International Journal of Molecular Sciences , 25 (15), Article 15. https://doi.org/10.3390/ijms25158104 Bhandari, S., Yadav, P., y Taha Sarhan, A. (2021). BOTANICAL FUNGICIDES; CURRENT STATUS, FUNGICIDAL PROPERTIES AND CHALLENGES FOR WIDE SCALE ADOPTION: A REVIEW. Reviews in Food and Agriculture , 2 (2), 63 - 68. https://doi.org/10.26480/rfna.02.2021.63.68 Choudhury, D., Dobhal, P., Srivastava, S., Saha, S., y Kundu, S. (2018). Role of botanical plant extracts to control plant pathogens. Indian Journal of Agricultural Research , 52 (4), 341 - 346. https://doi.org/10.18805/ijare.a - 5005
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 13 Cortés - Hernández, F. del C., Alvarado - Castillo, G., y Sánchez - Viveros, G. (2023). Trichoderma spp., una alternativa para la agricultura sostenible: Una revisión. Revista Co lombiana de Biotecnología , 25 (2), 73 - 87. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v25n2.111384 Darmadi, A., Suprapta, D., y Ginantra, K. (2016). Effect of Cinnamon Leaf Extract Formula (Cinnamomum Burmanni Blume) on Fusarium Wilt that Attacks Tomato Plants in Bali. International Journal of Pure y Applied Bioscience , 4 (4), 33 - 38. https://doi.or g/10.18782/2320 - 7051.2331 Deniau, M. G., Bonafos, R., Chovelon, M., Parvaud, C. - E., Furet, A., Bertrand, C., y Marchand, P. A. (2019). Willow Extract (Salix cortex), a Basic Substance of Agronomical Interests. International Journal of Bio - resource and Str ess Management , 10 (4), 408 - 418. https://doi.org/10.23910/IJBSM/2019.10.4.2009 Deresa, E. M., y Diriba, T. F. (2023). Phytochemicals as alternative fungicides for controlling plant diseases: A c omprehensive review of their efficacy, commercial representatives, advantages, challenges for adoption, and possible solutions. Heliyon , 9 (3). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13810 Duchimaza Angamarca, M. G. (2022). Efecto de la utilización de extractos vegetales para el control de enfermedades foliares en brócoli (Brassica oleracea var. Itálica) cultivado en tres localidades urbanas de Quito. [Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8954 Eghlima, G., Chegini, K. G., Farzaneh, M., y Aghamir, F. (2024). Effect of common horsetail extract on growth characteristics, essential oil yield a nd chemical compositions of basil (Ocimum basilicum L.). Scientific Reports , 14 (1), 11082. https://doi.org/10.1038/s41598 - 024 - 61830 - 9 Fauteux, F., Rémus - Borel, W., Menzies, J. G., y Bélanger, R. R. (2005). Silicon and plant disease resistance against pathogenic fungi. FEMS Microbiology letters , 249 (1), 1 - 6. https://doi.org/10.1016/j.femsle.2005.06.034 Gappar, A. G., y Kipc hakbayeva, A. K. (2024). Chemical composition and potential pharmacological properties of field horsetail extract based on GC - MS analysis. International Journal of Biology and Chemistry , 17 (2), Article 2. https://doi.org/10.26577/IJBCh2024v17.i2.16 García - Estrada, R. S., Diaz - Lara, A., Aguilar - Molina, V. H., y Tovar - Pedraza, J. M. (2022). Viruses of economic impact on tomato crops in Mexico: From diagnosis to management A review. Viruses , 14 ( 6 ), 1251 . https://doi.org/ 10.3390 / v 14061251 García - Gaytán, V., Bojórquez - Quintal, E., Hernández - Mendoza, F., Tiwari, D. K., Corona - Morales, N., y Moradi - Shakoorian, Z. (2019). Polymerized silicon (SiO 2 · nH 2 O) in equisetum arvense: potential nanoparticle in crops. Journal of the Chilean Chemical Society , 64 (1), 4298 - 4302. http://dx.doi.org/10.4067/s0717 - 97072019000104298 Gikas, G. D., Parlakidis, P., Mavropoulos, T., y Vryzas, Z. (2022). Particularities of Fungicides and Factors Affecting Their Fate and Removal Efficacy: A Review. Sustainability , 14 (7), Article 7. https://doi.org/10.3390/su14074056 Godlewska, K., Biesiada, A., Michalak, I., y Pacyga, P. (2020). The Effect of Botanical Extracts Obtained through Ultrasound - Assisted Extraction on White Head Cabbage
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 14 (Brassica Oleracea L. Var. Capitata L.) Seedlings Gro wn under Controlled Conditions. Sustainability , 12 (5), Article 5. https://doi.org/10.3390/su12051871 González, L. G., Paz, I., Martínez, B., Jiménez, M. C., Torres, J. A., y Falcón, A. (2015). Respuesta a gronómica del cultivo del tomate (Solanum lycopersicum, L) var. HA 3019 a la aplicación de quitosana. UTCiencia , 2 (2), 55 - 60. Graziani, G., Cirillo, A., Giannini, P., Conti, S., El - Nakhel, C., Rouphael, Y., Ritieni, A., y Di Vaio, C. (2022). Biostimulants Improve Plant Growth and Bioactive Compounds of Young Olive Trees under Abiotic Stress Conditions. Agriculture , 12 (2), Article 2. https://doi.org/10.3390/agriculture12020227 Guo, S. , Wu, L., Cao, X., Sun, X., Cao, Y., Li, Y., y Shi, H. (2024). Simulation Model Construction of Plant Height and Leaf Area Index Based on the Overground Weight of Greenhouse Tomato: Device Development and Application. Horticulturae , 10 (3), Article 3. https://doi.org/10.3390/horticulturae10030270 Hajji - Hedfi, L., Rhouma, A., Hajlaoui, H., Hajlaoui, F., y Rebouh, N. Y. (2023). Understanding the Influence of Applying Two Culture Filtrates to Contro l Gray Mold Disease (Botrytis cinerea) in Tomato. Agronomy , 13 (7), Article 7. https://doi.org/10.3390/agronomy13071774 He, Z., Li, M., Cai, Z., Zhao, R., Hong, T., Yang, Z., y Zhang, Z. (2021). Opti mal irrigation and fertilizer amounts based on multi - level fuzzy comprehensive evaluation of yield, growth and fruit quality on cherry tomato. Agricultural Water Management , 243 , 106360. https://d oi.org/10.1016/j.agwat.2020.106360 Heinrich, M., Jalil, B., Abdel - Tawab, M., Echeverria, J., Kulić, Ž., McGaw, L. J., Pezzuto, J. M., Potterat, O., y Wang, J. - B. (2022). Best Practice in the chemical characterisation of extracts used in pharmacological an d toxicological research. Frontiers in Pharmacology , 13 . https://doi.org/10.3389/fphar.2022.953205 Khursheed, A., y Jain, V. (2021). Phytochemical screening, antioxidant, and antimicrobial activity of different Portulaca oleracea L. extracts growing in Kashmir Valley. Journal of Biochemical Technology , 12 (3 - 2021), 1 - 8. https://doi.org/10.51847/SFpNn91fUX Kisiriko , M., Anastasiadi, M., Terry, L. A., Yasri, A., Beale, M. H., y Ward, J. L. (2021). Phenolics from Medicinal and Aromatic Plants: Characterisation and Potential as Biostimulants and Bioprotectants. Molecules , 26 (21), Article 21. https://doi.org/10.3390/molecules26216343 Lengai, G. M. W., Muthomi, J. W., y Mbega, E. R. (2020). Phytochemical activity and role of botanical pesticides in pest management for sustainable agricultural crop production. Scientific African , 7 , e00239. https://doi.org/10.1016/j.sciaf.2019.e00239 Liu, J., Han, Z., An, L., Ghanizadeh, H., y Wang, A. (2023). Evaluation of immobilized microspheres of Clonostachys rose a on Botrytis cinerea and tomato seedlings. Biomaterials , 301 , 122217. https://doi.org/10.1016/j.biomaterials.2023.122217 Marchand, P. A. (2016). Basic substances under EC 1107/2009 phytoc hemical regulation: experience with non - biocide and food products as biorationals. Journal of Plant Protection Research , 56 (3) 312 - 318. Mashamaite, C. V., Ngcobo, B. L., Manyevere, A., Bertling, I., y Fawole, O. A. (2022). Assessing the usefulness of Moringa oleifera leaf extract as a biostimulant to supplement
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 15 synthetic fertilizers: A Review. Plants , 11 (17), 2214. https://doi.org/10.3390/plants11172214 Meza Vera, R. J. (2020). Actividad insectic ida de extractos vegetales para el control de insectos plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.). [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/ 43000/6034 Miller, S. A., Ferreira, J. P., y LeJeune, J. T. (2022). Antimicrobial Use and Resistance in Plant Agriculture: A One Health Perspective. Agriculture , 12 (2), Article 2. https://doi.org /10.3390/agriculture12020289 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2022). Cifras Agroproductivas . Sistema de Información Pública Agropecuaria. https://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras - agroproductivas Osundare , O. T., Oyebamiji, K. J., Okonji, C. J., Fayemiro, O. S., y Fajinmi, A. A. (2024). Incidence and Severity of Okra Mosaic Virus on Field - grown Three Cultivars of Okra (Abelmoschus esculentus L.). Jordan Journal of Agricultural Sciences , 20 (1), Article 1. https://doi.org/10.35516/jjas.v20i1.201 Panno, S., Davino, S., Caruso, A. G., Bertacca, S., Crnogorac, A., Mandić, A., Noris, E., y Matić, S. (2021). A Review of the Most Common and Economically Impor tant Diseases That Undermine the Cultivation of Tomato Crop in the Mediterranean Basin. Agronomy , 11 (11), Article 11. https://doi.org/10.3390/agronomy11112188 Petrović, E., Vrandečić, K., Godena, S. , y Ćosić, J. (2024). Antifungal activity of plant and compost extracts and preparations based on tree bark. Journal of Central European Agriculture , 25 (4), 1024 - 1032. https://doi.org/10.5513/JCEA01/25.4.4352 Peyghambarzadeh, S., Babaeinejad, T., Hadian, J., Fallah, A., y Ghanavati, N. (2023). Growth and Phytochemical Properties of Horsetail Plant affected by Organic and Mineral Fertilization. Silicon , 15 (11), 4751 - 4759 . https://doi.org/10.1007/s12633 - 023 - 02375 - w Rguez, S., Ben Slimene, I., Abid, G., Hammemi, M., Kefi, A., Elkahoui, S., Ksouri, R., Hamrouni Sellami, I., y Djébali, N. (2020). Tetraclinis articula ta essential oil reduces Botrytis cinerea infections on tomato. Scientia Horticulturae , 266 , 109291. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2020.109291 Rhouma, A., Hajji - Hedfi, L., Kouadri, M. E., A tallaoui, K., Matrood, A. A. A., y Khrieba, M. I. (2023). Botrytis cinerea: The Cause of Tomatoes Gray Mold. Egyptian Journal of Phytopathology . https://doi.org/10.21608/ejp.2023.224842.1101 Sánchez - Hernández, E., Álvarez - Martínez, J., González - García, V., Casanova - Gascón, J., Martín - Gil, J., y Martín - Ramos, P. (2023). Helichrysum stoechas (L.) Moench Inflorescence Extract for Tomato Disease Management. Molecules , 28 (15), Article 15. https://doi.org/10.3390/molecules28155861 Serrano - Carreón, L., Aranda - Ocampo, S., Balderas - Ruíz, K. A., Juárez, A. M., Leyva, E., Trujillo - Roldán, M. A., Valdez - Cruz, N. A., y Galindo, E. (2022). A case stu dy of a profitable mid - tech greenhouse for the sustainable production of tomato, using a biofertilizer and a biofungicide. Electronic Journal of Biotechnology , 59 , 13 - 24. https://doi.org/10.1016/j. ejbt.2022.06.003 Shu, L. - Z., Liu, R., Min, W., Wang, Y., Hong - mei, Y., Zhu, P., y Zhu, J. (2020). Regulation of soil water threshold on tomato plant growth and fruit quality under alternate partial
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 16 root - zone drip irrigation. Agricultural Water Management , 238 , 106200. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2020.106200 Soulie , M. - C., Koka, S. M., Floch, K., Vancostenoble, B., Barbe, D., Daviere, A., Soubigou - Taconnat, L., Brunaud, V., Poussereau, N., Loisel, E., Devallee, A., Expert, D., y Fagard, M. (2020). Plant nitrogen supply affects the Botrytis cinerea infection process and modulates known and novel virulence factors. Molecular Plant Pathology , 21 (11), 1436 - 1450. https://doi.org/10.1111/mpp.12984 Suteu, D., Rusu, L., Zaharia, C., Badeanu, M., y Daraban, G. M. (2020). Chal lenge of Utilization Vegetal Extracts as Natural Plant Protection Products. Applied Sciences , 10 (24), Article 24. https://doi.org/10.3390/app10248913 Torres - Rodriguez, J. A., Ramos - Remache, R. A., Reyes - Pérez, J. J., Quinatoa - Lozada, E. F., y Rivas - García, T. (2024). Silicon as a Biostimulant in Cocoa ( Theobroma cacao L.) Cultivation and Biological Control Agent for Moniliophthora roreri . Terra Latinoamericana , 42 . e1817 . https://doi.org/10.28940/terra.v42i0.1817 Torres - Rodriguez, J. A., Reyes - Pérez, J. J., Carranza - Patiño, M. S., Herrera - Feijoo, R. J., Preciado - Rangel, P., y Hernandez - Montiel, L. G. (2025). Biocontro l of Fusarium solani: Antifungal Activity of Chitosan and Induction of Defence Enzymes. Plants , 14 (3), Article 3. https://doi.org/10.3390/plants14030431 Torres - Rodriguez, J. A., Reyes - Pérez, J. J., Ca stellanos, T., Angulo, C., Quiñones - Aguilar, E. E., y Hernandez - Montiel, L. G. (2021). A biopolymer with antimicrobial properties and plant resistance inducer against phytopathogens: Chitosan. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj - Napoca , 49 (1), 12231 - 12231. https://doi.org/10.15835/nbha49112231 Torres - Rodríguez, J. A., Reyes - Pérez, J. J., Hernandez Adane, L., Llerena - Fuentes, B. L., y Hernandez - Montiel, L. G. (2024). Marine actinomycetes for biocon trol of Fusarium solani in tomato plants: In vitro and in vivo studies. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj - Napoca , 52 (2), 13562 - 13562. https://doi.org/10.15835/nbha52213562 Torres - Rodriguez , J. A., Reyes - Pérez, J. J., Quiñones - Aguilar, E. E., y Hernandez - Montiel, L. G. (2022). Actinomycete Potential as Biocontrol Agent of Phytopathogenic Fungi: Mechanisms, Source, and Applications. Plants , 11 (23), Article 23. https://doi.org/10.3390/plants11233201 Trebbi, G., Negri, L., Bosi, S., Dinelli, G., Cozzo, R., y Marotti, I. (2021). Evaluation of Equisetum arvense (Horsetail Macerate) as a Copper Substitute for Pathogen Management in Field - Grown Organic Tomato and Durum Wheat Cultivations. Agriculture , 11 (1), Article 1. https://doi.org/10.3390/agriculture11010005 Vats, S., Bansal, R., Rana, N., Kumawat, S., Bhatt, V., Jadhav, P., y Deshmukh, R. (2022). Unexplored nutritive potential of tomato to combat global malnutrition. Critical reviews in food science and nutrition , 62 (4), 1003 - 1034. https://doi.org/10.1080/10408398.20 20.1832954 Vélez - Terreros, P. Y., Romero - Estévez, D., Navarrete, H., y Yánez - Jácome, G. S. (2024). Nutritional Quality of Conventional, Organic, and Hydroponic Tomatoes Commercialized in Quito, Ecuador. Foods , 13 (9), Article 9. https://doi.org/10.3390/foods13091348
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 17 Verma, K. K., Song, X. P., Tian, D. D., Guo, D. J., Chen, Z. L., Zhong, C. S., y Li, Y. R. (2021). Influence of silicon on biocontrol strategies to manage biotic stress for crop protection , performance, and improvement. Plants , 10 (10), 2163. https://doi.org/10.3390/plants10102163