H orizon Nexus Journal | Vol . 0 3 | Núm . 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com ISSN: 3073 - 1275 214 Art í culo Control interno y gestión financiera de las PyMEs de servicios del Cantón Manta Internal Control and Financial Management of Service SMEs in Manta Canton Erick Adrián Zamora Aray 1 y María Iliana Loor Alcívar 2 , * 1 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, Manta ; https://orcid.org/0009 - 0008 - 1380 - 2631 ; erick.zamora.pg@uleam.edu.ec 2 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, Manta ; https://orcid.org/0000 - 0002 - 1396 - 5501 * Correspondencia: maria.loor@uleam.edu.ec https://doi.org/10.70881/hnj/v3/n2/67 Resumen: El control interno y la gestión financiera son aspectos esenciales para el funcionamiento efectivo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), así como para asegurar la transparencia en sus actividades financieras y su viabilidad a largo plazo. Este estudio se propone determinar el estado del control interno y la gestión financiera en las PYMES del sector servicios del Cantón Manta, en Manabí. Para ello, se empleó el modelo COSO III para la adaptación de l cuestionario de investigación, analizando variables clave como el control interno, la planificación estratégica, la gestión del flujo de caja y la eficiencia operativa. Los resultados indican que las empresas que implementan de manera más efectiva los co ntroles internos, incluyendo sistemas contables y gestión de información, suelen mostrar un rendimiento superior en la toma de decisiones y en la gestión financiera. Este estudio resalta la necesidad de fortalecer los controles internos y sobre todo en la formalización de normativas y políticas internas, con el fin de potenciar la competitividad y sostenibilidad de las PYMES en un contexto económico incierto. Palabras clave: Control interno, gestión financiera, PYMES, COSO III Abstract: Internal control and financial management are essential aspects for the effective operation of small and medium - sized enterprises (SMEs), as well as for ensuring transparency in their financial activities and long - term viability. This study aims to determine the st ate of internal control and financial management in service - sector SMEs in the Manta Canton, located in the province of Manabí. To achieve this, the COSO III model was used to adapt the research questionnaire, analyzing key variables such as internal contr ol, strategic planning, cash flow management, and operational efficiency. The results indicate that companies that more effectively implement internal controls, including accounting systems and information management, tend to show better performance in dec ision - making and financial management. This study highlights the need to strengthen internal controls, particularly in the formalization of internal regulations and policies, in order to enhance the competitiveness and sustainability of SMEs in an uncertai n economic context. Keywords: Internal control, financial management, SMEs, COSO III Cita : Zamora Aray, E. A., & Loor Alcívar, M. I. (2025). Control interno y gestión financiera de las PyMEs de servicios del Cantón Manta. Horizon Nexus Journal , 3 (2), 214 - 227. https://doi.org/10.70881/hnj /v3/n2/67 Recibido: 30 / 03 /20 25 Revisado: 20 / 04 /20 25 Aceptado: 23 / 04 /20 25 Publicado: 30 / 04 /20 25 Copyright: © 202 5 por los autores . Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons, Atribución - NoComercial 4.0 Internacional. ( CC BY - NC ) . ( https://creativecommons.org/lic enses/by - nc/4.0/ )
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 215 1. Introducción En la actualidad, el control interno y la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son herramientas fundamentales que permiten comprender por medio de actividades de medición, planificación y factores determinantes como la efectividad y eficiencia de las operaciones, contables y financieros, acotando las reglas y normas establecidas, para garantizar su sostenibilidad y competitividad. Estos aspectos se vuelven más determinantes en un crecimiento de incertidumbre económico, donde la agi lidad y la transparencia en la gestión son vitales para alcanzar los objetivos empresariales (Farías y Carrera, 2023). Tal como afirma, Loayza - Illesca (2023) la importancia del control interno en las empresas ha ido aumentando con el paso del tiempo debi do a que posibilita afirmar la totalidad de los controles implementados por la gestión y ayudan a la administración en el cumplimiento de sus fines y responsabilidades. Desde esta perspectiva, las PYMES necesitan implementar diversos métodos de procesos pa ra mejorar continuamente las operaciones, optimizar la gestión financiera en relación con la planificación estratégica, la capacitación del personal, la gestión del flujo de caja y la mejora del desempeño empresarial, lo que se convierte en un factor impor tante en la toma de decisiones para promover el desarrollo y /o crecimiento de la empresa Álava, Sandoval y Triana (2023). Desde el ámbito internacional, Villafuerte de la Cruz et al. (2021) fundamentan que desde hace muchos años una gran variedad de emp resas que se dedican a la venta de bienes y servicios enfrentan un problema en común, que es la falta de fondos para desempeñar sus actividades de forma oportuna . Esta situación se debe al deficiente manejo de efectivo, pues las diferentes situaciones econ ómicas por las que atraviesan los países no solo afectan el nivel de demanda de los productos o servicios de las organizaciones, sino que también ponen trabas al correcto manejo del cobro de sus cuentas por cobrar, cuestiones que estuvieran de cierta maner a reguladas, si tuvieran un sistema de control interno que se adapte a sus necesidades y expectativas (Álava y Triana, 2023). En este sentido, es necesario para este tipo de organizaciones contar con políticas, procesos y herramientas que contribuyan a m ejorar sus procesos internos y que a su vez redunde en una adecuada gestión de los recursos financieros (Catagua Briones, 2023). De acuerdo con esta visión, el modelo COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) es reconocido a nivel mundial como la norma más relevante en materia de control interno, tanto en el sector privado como en el público (Mancero, 2020). Dicho modelo ha evolucionado para incluir una etapa de planificación que abarca desde su ejecución hasta el monitoreo, p or lo que se integra de cinco componentes principales: ambiente de control, evaluación del riesgo, actividades de control, información y comunicación y monitoreo (Ochoa Crespo, 2022). De esta manera, ha pasado de ser un sistema centrado únicamente en la e valuación de resultados a uno mucho más integral, que toma en cuenta todas las fases del funcionamiento. No obstante, el surgimiento de este modelo no es del todo novedoso, tuvo sus orígenes en el año 1992 y tiene varias versiones: COSO I, COSO II o COSO E RM y, desde el año 2013, está en su tercera versión (COSO III), además de tener adaptaciones según diferentes contextos, como el modelo COCO (Criteria of Control), para Canadá; COBIT (Control Objectives for Information and Related Technology), para
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 216 Reino U nido, y MICIL (Marco integrado de control interno para Latinoamérica) para países latinoamericanos (Hualca et al.,2022). Sin embargo, a nivel global, y a pesar de tener los países latinoamericanos su propia adaptación del control interno, el modelo más v ersátil y utilizado a efectos de llevar un control interno integral, es el modelo COSO III puesto que se adapta a los diferentes escenarios empresariales, además, una de las acciones más importante de este modelo es “la parametrización y la formalización d e las técnicas para la medición lo que provoca resultados simples y efectivos” (Almachi, 2021, p. 9). Este modelo enfatiza la planificación y la gestión continua de los riesgos, subrayando la importancia de mantener controles adaptables en un entorno empre sarial en constante cambio. Por lo que este enfoque de control interno se orienta a mejorar la gestión de las organizaciones, especialmente en el contexto de las PYMES, ayudándolas a enfrentar los desafíos emergentes y favoreciendo una toma de decisiones m ás efectiva, tanto en el ámbito operativo como estratégico (Buele, Sandoval y Espinoza 2020) Según Ochoa - Crespo (2022), los diversos componentes se agrupan y se conectan, formando un sistema integrado que se adapta de manera dinámica a las condiciones camb iantes. El sistema de control interno se entrelaza con las actividades operativas de la organización, sustentándose en motivos comerciales esenciales. Su eficacia se potencia cuando los controles están incorporados en la estructura de la empresa, convirtié ndose en parte integral de su funcionamiento. Estos controles respaldan las iniciativas de calidad y empoderamiento, permiten reducir costos y facilitan una respuesta ágil ante las circunstancias que varían constantemente. Las empresas PyMEs deberían refor zar estos sistemas, pues la ausencia de un control interno adecuado puede generar un ciclo de ineficiencia que compromete su estabilidad y crecimiento (Sanabria, 2021). En Ecuador según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), con dato s publicados hasta el año 2023 existían 1’167.101 empresas en el Ecuador, donde según Aucancela (2023), alrededor del 90% corresponden a la denominación de MiPyME, representando el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Según el mismo autor, Manabí contaba en el año 2023 con 2920 empresas por tipo y sector económico, de las cuales el 32% a las PyMEs. Por lo que se puede afirmar que, en este país, el desarrollo de este tipo de organizaciones desempeña un rol fundamental en la economía, puesto que cont ribuyen a la producción de bienes y servicios, generando empleos y flujo económico (Mera Plaza et al., 2022). En este contexto, el control interno y la gestión financiera son esenciales para las pequeñas y medianas empresas PyMEs, considerando que permit en optimizar los recursos, mejorar la eficiencia operativa y garantizar la transparencia en las actividades financieras. Loayza - Illesca (2023) destaca que, a lo largo del tiempo, el control interno ha cobrado mayor importancia, convirtiéndose en una herram ienta clave que apoya a las empresas en el cumplimiento de sus objetivos y responsabilidades. Una adecuada administración de estas áreas garantiza que las PyMEs se mantengan solventes, por lo que les permite crecer de manera sostenible, optimizando su cap acidad para competir en un entorno cada vez más globalizado. Una adecuada gestión financiera es vital para las PYMES, pues optimiza el flujo de caja y permite tomar decisiones informadas que impactan directamente en su rentabilidad. Sin embargo, muchas PYM ES operan sin una estructura financiera sólida, lo que afecta su capacidad
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 217 para competir en mercados dinámicos (Pavón y Pizarro, 2023). En perspectiva, las PyMEs en el Cantón Manta deben implementar una gestión financiera más rigurosa y profesional, pues l a falta de control financiero adecuado puede generar problemas de liquidez que afecten su sostenibilidad (Gutiérrez, Zambrano y Vinueza, 2025). En definitiva, el presente estudio se justifica considerando que las investigaciones previamente citadas han abordado, en su mayoría, desde un enfoque cualitativo el análisis del control interno bajo el modelo COSO III, centrando su atención en aspectos te óricos, normativos o descriptivos del modelo. No obstante, existe una notoria escasez de estudios empíricos recientes, particularmente en los últimos cinco años, que analicen la aplicación real y efectiva de este marco en contextos específicos como el de l as pymes de servicios. Esta limitación representa una brecha importante en la literatura científica, especialmente en entornos latinoamericanos como Ecuador, donde las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel fundamental en la economía, pero enfren tan desafíos significativos en términos de gestión financiera, transparencia y sostenibilidad operativa. Por ello, resulta necesario y pertinente desarrollar investigaciones que combinen el rigor metodológico con datos cuantificables, que permitan evaluar cómo se aplica el modelo COSO III en la práctica y cuál es su impacto real en la gestión financiera de estas organizaciones. Una adecuada gestión financiera permitirá optimizar los recursos, maximizar su rentabilidad y tomar decisiones estratégicas, mient ras que el control interno contribuye a una mejora en la eficiencia operativa, minimiza errores y reduce riesgos, dependiendo no solo de los factores externos cambiantes que limita la sostenibilidad de las empresas. Es por ello, que para el presente estudi o se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe relación entre el control interno y la gestión financiera de las PyMEs de servicios de Manabí? Para dar respuesta a la pregunta de investigación se ha planteado como objetivo general: analizar lo s componentes del control interno bajo el modelo COSO III para determinar cómo estos contribuyen en la gestión financiera de las PyMES objeto de estudio. 2. Materiales y Métodos El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el control int erno y la gestión financiera en las PYMES del sector servicios en el cantón Manta, provincia de Manabí. Para ello, se diseñó un cuestionario basado en el modelo COSO III, con el fin de identificar los elementos clave que contribuyen a la optimización de la gestión financiera en estas empresas. El diseño del cuestionario se llevó a cabo con la colaboración de expertos en control interno y gestión financiera, quienes aportaron criterios para garantizar la validez y coherencia del instrumento. Como parte del p roceso de validación, se aplicó un pretest a un grupo de 30 empresarios del sector, con el propósito de evaluar la claridad y comprensión de las preguntas, así como descartar posibles sesgos o formulaciones que pudieran influir en las respuestas. Este proc edimiento permitió identificar errores e inconsistencias, además de implementar mejoras sugeridas por los participantes, lo que aseguró la fiabilidad del cuestionario final. El trabajo de campo se llevó a cabo mediante una investigación de campo, con el ob jetivo de obtener información auténtica y relevante directamente de las PYMES del
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 218 sector servicios en Manta. Para ello, se seleccionó un equipo de encuestadores capacitados en la aplicación del instrumento, asegurando el cumplimiento de criterios metodológ icos que garantizan la validez de la información recopilada. El cuestionario fue aplicado en visitas coordinadas a las empresas previamente identificadas, donde se explicó a los participantes el propósito del estudio y la importancia de su colaboración. Se otorgó un tiempo aproximado de 20 minutos para responder el cuestionario, con la asistencia del personal encuestador para resolver cualquier duda. Para garantizar la representatividad del estudio, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando PYMES con dirección registrada en la parroquia Manta. Según el registro único de MYPYME del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, con corte al 31 de diciembre de 2024, existen 408 PYMES en esta categoría. De esta población, se determinó una muestra de 84 empresas, con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %. Diseño y Validación del Cuestionario El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el control interno y la gestión financ iera en las PyMEs del sector servicios en el cantón Manta, provincia de Manabí. Para ello, se planteó como primer objetivo específico la revisión de literatura existente en relación a los modelos de control interno aplicados para organizaciones con las par ticularidades del estudio a fin de diseñar el instrumento de recolección de información. Por lo que para responder a este objetivo, se efectuó la revisión de estudios que fundamentan la utilización del modelo COSO III como aplicable a las PyMEs objeto de e studio. Con ello, se diseñó un cuestionario basado en el modelo de control interno aplicable, con el fin de identificar los elementos clave que contribuyen a la optimización de la gestión financiera en estas empresas. Dicho cuestionario se componía de dos apartados: El primero titulado Datos generales, donde se buscaba conocer aspectos importantes del encuestado como lo es el tipo de servicios que presta, el régimen impositivo al que pertenece y el nivel de formación académica del encuestado, considerando que algunas de estas variables pudieran incidir en llevar o no un adecuado sistema de control interno. El segundo apartado, estuvo basado en los cinco componentes del modelo COSO III, presentado con escala de Líkert, donde se buscaba conocer la percepción del encuestado acerca de la aplicación del control interno de su PyME. La validación del cuestionario se llevó a cabo con la colaboración de expertos en control interno y gestión financiera, quienes aportaron criterios para garantizar la validez y coherenc ia del instrumento. Como parte del proceso de validación, se aplicó un pretest a un grupo de 30 empresarios del sector, con el propósito de evaluar la claridad y comprensión de las preguntas, así como descartar posibles sesgos o formulaciones que pudieran influir en las respuestas de los encuestados. Este procedimiento permitió identificar errores e inconsistencias, además de implementar mejoras sugeridas por los participantes, lo que aseguró la fiabilidad del cuestionario final.
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 219 Recolección de datos El segundo objetivo específico del estudio estuvo relacionado con la aplicación del cuestionario a una muestra representativa de investigación, a fin de poder obtener datos cuantitativos que permitan evaluar la aplicación del control interno en cada una de las PyMEs de estudio. Para ello, la recolección de datos se llevó a cabo mediante una investigación de campo, con el objetivo de obtener información auténtica y relevante directamente de las PyMEs del sector servicios en Manta. Para ello, se seleccionó u n equipo de encuestadores capacitados en la aplicación del instrumento, asegurando el cumplimiento de criterios metodológicos que garantizan la validez de la información recopilada. El cuestionario fue aplicado en visitas coordinadas a las empresas previam ente identificadas, donde se explicó a los participantes el propósito del estudio y la importancia de su colaboración. Se otorgó un tiempo aproximado de 20 minutos para responder el cuestionario, con la asistencia del personal encuestador para resolver cua lquier duda. Para garantizar la representatividad del estudio, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando únicamente aquellas pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector servicios con dirección registrada en la parroquia M anta, del cantón Manta, provincia de Manabí. Esta delimitación geográfica responde al interés de analizar una zona con alta actividad comercial y relevancia económica en el Cantón . De acuerdo con el Registro Único de MYPYME del Ministerio de Producción, Co mercio Exterior, Inversiones y Pesca, con corte al 31 de diciembre de 2024, se registra ro n un total de 408 PyMEs activas en dicha categoría. A partir de esta población, y con el objetivo de mantener la validez estadística de los resultados, se calculó una muestra de 84 empresas. Esta muestra permitió obtener información relevante mediante la aplicación de las encuestas dirigidas a representantes o gerentes de las empresas seleccionadas, asegurando así una base empírica adecuada para el análisis de los siste mas de control interno y su relación con la gestión financiera en el entorno local. 3. Resultados El tercer objetivo específico fue determinar la relación entre los componentes del control interno a través del tratamiento estadístico de los datos. Por ello , una vez culminado el trabajo de campo, se procedió con la depuración de los ítems o preguntas del cuestionario, eliminando aquellos que presentaban errores o valores ausentes en algún ítem. Posteriormente, se realizó la tabulación y tratamiento estadísti co de los datos, para lo cual se utilizó el software Jasp 0.19.3.0, donde se determinaron estadísticos para valorar la consistencia, fiabilidad y validez del cuestionario aplicado. Para esta evaluación se siguieron dos procedimientos, primero se realizó el análisis factorial exploratorio para determinar el número de dimensiones que conforman los ítems del cuestionario. Posterior a ello se efectuaron las pruebas estadísticas para determinar la correlación entre las variables de estudio. Estadísticos Descript ivos En este contexto, en la tabla 1 se presenta la caracterización de los encuestados, donde, la primera parte del cuestionario estaba destinada a conocer datos generales de las PYMES y del encuestado en general, considerando que, el régimen impositivo, e l nivel de estudios o el cargo que desempeña el encuestado pudiera tener relación con la
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 220 percepción acerca de la aplicación del control interno y su efecto en la gestión financiera de las PYMES de servicios de Manta. Como resultado de este apartado de la e ncuesta se obtuvo que el 4,76% de los encuestados pertenecen al régimen RIMPE y el 95,24% pertenecen al Régimen General. Asimismo, en cuanto al servicio que prestan, el 25% brindan servicios turísticos, el 36,91% pertenecen al sector transporte, y el 38,10 % pertenecen al sector alimentos, debiendo indicar que el sector de la salud y educación también tiene presencia en el sector seleccionado para la investigación, sin embargo, no se obtuvo respuesta. Tabla 1. Frecuencias para Datos encuestado Frecuencias para Datos encuestado Régimen impositvo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado Rimpe 4 4,762 4,762 4,762 Ruc 80 95,238 95,238 100,00 Total 84 100,00 Datos insttución Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado Turismo 21 25,000 25,000 25,000 Transporte 31 36,905 36,905 61,905 Alimentos y bebidas 32 38,095 38,095 100,00 Total 84 100,00 Nivel estudios Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado Educación básica 12 14,286 14,286 14,286 Bachillerato 48 57,143 57,143 71,429 Tercer Nivel 16 19,048 19,048 90,476 Cuarto Nivel 8 9,524 9,524 100,00 Total 84 100,00 Nota: Tabla de frecuencias de la caracterización del encuestado.
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 221 Estadísticos de Fiabilidad Para determinar la fiabilidad de la escala planteada en el cuestionario, el análisis estadístico comenzó con la aplicación del análisis factorial exploratorio utilizando el método de máxima verosimilitud y componentes principales, con rotación Varimax, con el propósito de identificar el número óptimo de factores comunes y evaluar la pertinencia de las variables establecidas (Tabla 2). Para la determinación del número de factores generados en el estudio, se aplicó el criterio de raíz latente, considerando aq uellos con autovalores superiores a 1. Como resultado, se identificaron cinco factores (relacionados con los componentes del COSO III), que en conjunto explican el 68,40% de la varianza total. Finalmente, para determinar la fiabilidad general se aplicó la prueba del coeficiente Alpha de Cronbach, cuyo resultado fue de 0,935, indicando una fiabilidad alta en la aplicación del cuestionario. Tabla 2. Consistencia interna de la encuesta (Análisis factorial) Cargas de los Factores Ítems Control Interno Factor1 Factor2 Factor3 Factor 4 Factor5 Unicidad Seguimiento defciencias 0 , 855 0 , 224 Partcipación directvos 0 , 804 0 , 237 Toma de decisiones 0 , 771 0 , 266 Manuales actualizados 0 , 767 0 , 527 0 , 097 Sistema Contable 0 , 743 0 , 307 Evaluación efciencia 0 , 741 0 , 249 Clientes 0 , 698 0 , 389 Objetvos estratégicos 0 , 588 0 , 486 Étca y valores 0 , 493 0 , 513 Planes y Presupuesto 0 , 470 0 , 723 0 , 213 Registro contable al día 0 , 405 0 , 458 0 , 438 0 , 417 Requerimientos usuarios 0 , 977 0 , 005 Documentos en orden 0 , 724 0 , 332 Actualiz. procedimientos 0 , 578 0 , 452 Estados fnancieros al día 0 , 457 0 , 539 0 , 289 Evaluación y comunicac. 0 , 440 0 , 514 0 , 465 Difusión de metas 0 , 438 0 , 562 0 , 408 0 , 271 Étca de directvos 0 , 781 0 , 350 Seguridad informátca 0 , 696 0 , 194 Polítcas de control del efectvo 0 , 672 0 , 403 0 , 259 Comunicación de valores 0 , 484 0 , 500 Reglamento Interno 0 , 433 0 , 601 0 , 431 Coeficiente α 0,935 Nota. El método de rotación aplicado es varimax.
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 222 Estadísticos de Correlación Para determinar la posible relación entre las distintas dimensiones del control interno en las PYMES de Manta, se utilizó la prueba de coeficiente de correlación de Pearson, para ello, el supuesto de que el tipo de régimen impositivo media la relación entr e los componentes del control interno (tabla 3), lo que permitió identificar cómo algunos de los factores se relacionan entre sí. La correlación positiva más alta se encontró entre el sistema contable y el sistema de información contable (r = 0,621, p < 0, 001), lo que indica que un sistema contable sólido está estrechamente vinculado a una adecuada gestión de la información financiera, facilitando la transparencia y el cumplimiento normativo. Además, existe una correlación nula entre reglamento interno y si stema de información (r = 0,193, p 0,080), considerando que las PyMEs adoptan sistemas de información debido a los requerimientos de entes externos como por ejemplo el SRI, mas no porque se encuentre estipulado en su reglamento interno. En definitiva, en esta prueba estadística, no se observan correlaciones negativas significativas, por lo que estos resultados refuerzan la importancia de la integración de herramientas contables y tecnológicas para optimizar la gestión y minimizar riesgos en las PYMES. Tabl a 3 . Coefciente de correlaciones parciales de pearson R de Pearson p CI_AC_Regl_Interno - CI_ER_Obj_estr 0 , 338 ** 0 , 002 CI_AC_Regl_Interno - CI_AC_Sistema_Contable 0 , 254 * 0 , 020 CI_AC_Regl_Interno - CI_IC_Sist_informacion - 0 , 006 0 , 956 CI_AC_Regl_Interno - CI_SM_Seguimiento_defciencias 0 , 193 0 , 080 CI_ER_Obj_estr - CI_AC_Sistema_Contable 0 , 512 *** < , 001 CI_ER_Obj_estr - CI_IC_Sist_informacion 0 , 339 ** 0 , 002 CI_ER_Obj_estr - CI_SM_Seguimiento_defciencias 0 , 452 *** < , 001 CI_AC_Sistema_Contable - CI_IC_Sist_informacion 0 , 621 *** < , 001 CI_AC_Sistema_Contable - CI_SM_Seguimiento_defciencias 0 , 624 *** < , 001 CI_IC_Sist_informacion - CI_SM_Seguimiento_defciencias 0 , 321 ** 0 , 003 Nota. Condicionado a las variables: Régimen Impositvo * p < , 05 ; ** p < , 01 ; *** p < , 001 4. Discusión Los resultados de esta investigación destacan la relevancia de contar con un control interno robusto y una gestión financiera efectiva en las PYMES del sector servicios en Manta, Manabí, en concordancia con el estudio de Pabón y Pizarro (2023). El análisis de correlación demuestra una relación significativa entre las dimensiones del control interno y la eficacia de los sistemas contables. La dimensión del Ambiente de Control (Reglamento Interno) presenta una correlación positiva con la dimensión de comunicación e información (Objetivos estratégicos) (r = 0,338, p = 0, 002), indicando una relación significativa, lo que es indicativo de que cuando el reglamento interno es sólido, los objetivos estratégicos tienden a estar mejor definidos. Además, se ha evidenciado que un sistema de control interno adecuadamente implementa do facilita el seguimiento de las deficiencias, lo que a su vez potencia la capacidad de las PYMES para enfrentar los problemas de forma proactiva correlaciona con CI_AC_Sistema_Contable (Sistema Contable) (r = 0,254, p = 0,020), aunque la
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 223 relación es mode rada, lo que sugiere que un reglamento interno adecuado puede influir en la implementación del sistema contable, resultado que concuerda con el análisis descriptivo de Buele, Sandoval y Espinoza (2020), aunque el tipo de análisis es diferente, la investiga ción concluye con que en las PyMEs ecuatorianas, específicamente de la ciudad de Cuenca, en las que el ambiente de control es un tanto deficiente, puesto que uno de los puntos críticos de este tipo de organizaciones es la implantación de normas de control de manera verbal, como cuando dan a conocer las funciones del cargo o las diferentes sanciones, entre otras. En cuanto a la dimensión ambiente de control - objetivos estratégicos del control interno, muestra una correlación fuerte con el sistema contable (r = 0,512, p < 0,001), lo que indica que cuando hay claridad en los objetivos estratégicos, la información que se registra en los sistemas contables debe estar al día y mejor organizada. También se asocia con la dimensión Información y Comunicación del Co ntrol interno Sistema de Información Contable (r = 0,339, p = 0,002), sugiriendo que la planificación estratégica influye en la calidad de los sistemas de información contable. Además, tiene una correlación fuerte con el seguimiento de deficiencias (r = 0, 452, p < 0,001), lo que indica que empresas con objetivos estratégicos claros tienden a hacer un mejor seguimiento de sus deficiencias, en consonancia con el estudio de Farías y Carrera (2023), quienes en su estudio descriptivo concluyen que existe una rel ación entre el sistema de control interno y el logro de objetivos estratégicos, a través de la eficiencia y eficacia, aunque sin identificar las dimensiones del control interno que intervienen, y que en el presente estudio están involucradas tres dimension es como son ambiente de control, información y comunicación y Monitoreo. En este sentido el sistema contable de la dimensión ambiente de control tiene la correlación más alta con la dimensión Información y comunicación Sistema de informacion Contable ( r = 0.621, p < 0.001), lo que sugiere que un sistema contable sólido depende directamente de un buen sistema de información. Asimismo, muestra una fuerte correlación con la dimensión Monitoreo Seguimiento de deficiencias (r = 0,624, p < 0,001), indicando que un mejor sistema contable permite identificar y corregir fallas más eficazmente y a su vez, la dimensión Monitoreo Seguimiento de deficiencias se correlaciona significativamente con casi todas las variables, especialmente con el sistema contable y el sistema de información, mostrando que su efectividad depende en gran medida de la estructura contable y los procesos de información interna, reafirmando los resultados de Alegre (2023) en cuyo estudio teórico se determinó que la preparación y presentación de información clara y exacta resulta fundamental para implementar y sostener un sistema de control interno eficaz, así como para efectuar acciones correctivas a todos los niveles organizacionales . 5. Conclusiones A lo largo de este estudio, se logró deter minar la relación existente entre los componentes del control interno y cómo estos a su vez inciden en la gestión financiera de las PyMEs de servicios del cantón Manta. Se efectuó la revisión de literatura que permitió distinguir los modelos de control in terno más utilizados a nivel global y de Latinoamérica, así como adaptar y validar una escala de medición del control interno bajo el modelo COSO III. Se aplicó el cuestionario de investigación a una muestra representativa de 84 PyMEs, que permitió conocer las percepciones del personal
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 224 administrativo de estas organizaciones, de tal manera que el presente estudio se pudo validar empíricamente a través del análisis factorial exploratorio, cuestiones que lo diferencian de estudios precedentes enfocados en inve stigaciones cualitativas. Los hallazgos de la presente investigación destacan la concluyente relevancia del control interno y la gestión financiera, no solo como herramientas operativas, sino como fundamentos esenciales para la competitividad y el crecim iento sostenible de las PYMES. La ausencia de un sistema contable sólido y la deficiente planificación financiera estratégica en muchas de las empresas analizadas restringen su capacidad para enfrentar desafíos económicos. Estos resultados evidencian la ur gente necesidad de reforzar los sistemas financieros internos, lo que permitirá a las PyMEs optimizar su eficiencia, transparencia y adaptación a cambios del entorno. Además, como parte importante del tratamiento estadístico, la importancia que tiene el s eguimiento de deficiencias de la dimensión monitoreo en todas las cuatro etapas anteriores del control interno: ambiente de control, evaluación de riesgo, actividades de control e información y comunicación. En este sentido, estos resultados demuestran que la ausencia de mecanismos adecuados para monitorear y corregir las deficiencias detectadas debilita el ciclo de retroalimentación necesario para mejorar la gestión interna. Esta carencia limita la capacidad de las organizaciones para implementar mejoras c ontinuas, anticiparse a riesgos y garantizar la confiabilidad de la información financiera. En consecuencia, el monitoreo no debe entenderse como una etapa final aislada, sino como un proceso permanente que refuerza e interconecta todos los componentes del control interno, y cuyo fortalecimiento se traduce en mejoras significativas en la gestión financiera de las pymes del sector. Así, se concluye que una supervisión eficaz es clave para lograr una gestión financiera más transparente, eficiente y orientada al logro de los objetivos empresariales. Finalmente, implicaciones tanto teóricas como prácticas derivadas de este estudio se presentan desde la perspectiva teórica y las implicaciones prácticas. Desde una perspectiva teórica, la investigación enriquece la comprensión de las variables de estudio: cómo el control interno y la gestión financiera influyen en el desempeño de las PYMES, especialmente en el contexto del Cantón Manta. En lo que respecta a las implicaciones prácticas, se resalta la importancia de q ue las empresas adopten un enfoque más estructurado y profesional en sus procesos contables y financieros. Como futuras líneas de investigación se plantea analizar la aplicación las nuevas tecnologías para optimizar los procesos de control y comparar el im pacto del control interno en empresas de distintos sectores y regiones. Contribución de los autores: Conceptualización, E . Z . A . y M . I . L . A.; metodología, E . Z . A . y M . I . L . A.; software, E . Z . A . y M . I . L . A.; validación, E . Z . A . y M . I . L . A.; análisis formal, E . Z . A . y M . I . L . A.; investigación, E . Z . A.; recursos, E . Z . A.; redacción del borrador original, E . Z . A.; redacción, revisión y edición, M . I . L . A.; visualización, E . Z . A.; supervisión, MILA. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Fi nanciamiento: Esta investigación no ha recibido financiación externa Agradecimientos: PyMEs de servicios de Manta por su colaboración con la investigación de campo
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 225 Declaración de disponibilidad de datos: Los datos están disponibles previa solicitud a los autores de correspondencia: maria.loor@uleam.edu.ec Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses Referencias Bibliográfi cas Ablan , C. y Méndez, O. (2023). Los sistemas de control interno en los entes descentralizados estadales y municipales desde la perspectva COSO. Visión gerencial, (1), 5 - 17. htps://www.r edalyc.org/pdf/4655/465545883001.pdf Álava, M., Sandoval, M., y Triana, E. (2023). El control interno como herramienta efcaz para la administración de las PyMES, revisión sistemátca. Latam: revista latnoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1 ), 282. htps://doi.org/10.56712/latam.v4i1.536 Almachi, V. (2021). Tendencia De Investgación Del Control Interno En Las Organizaciones De América Latna En Los Últmos 10 Años (Doctoral dissertato n, Ecuador - PUCESE - Escuela de Contabilidad y Auditoría). htps://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a3d5a173 - a32f - 4aab - 8a 38 - 27d206b23afd/content Becerra - Pérez, G. - D. &. (2021). PYMES en América Latna: clasifcación, productvidad laboral, retos y perspectvas. (1), 3. htps://dialnet.unirioja.es/descarga/artculo/8528337.pdf . Buele, I., Sandoval, A., Espinoza, V. COSO III Report: Applicaton In Ecuadorian Corporatons. Academy of Accountng and Financial Studies Journal. 24(6), pp. 1 12. htps://pure.ups.edu.ec/es/publicatons/coso - iii - report - applicaton - in - ecuadorian - corpo ratons. Catagua - Briones, M. P. - M. (2023). Control interno y modelo COSO en la gestón administratva y fnanciera empresarial. htps://doi.org/htps://dx.doi.org/10.31095/podium .2023.44.10 . Chitacapa - Orellana, M. D. - T. (2024). Sistema de control interno en las empresas comerciales de Cuenca. htps://doi.org/htp://www.doi.org/10.36390/telos262.22 Córdoba, P . M. (2021). Gestón fnanciera (2da. ed.). EcoEdiciones. htps://elibro.net/es/ereader/uleam/126525 . Cordoba - Padilla. (2020). Gestón fnanciera. chrome - extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefndmk aj/htps://www.ecoeediciones.mx /wp - content/uploads/2016/12/Geston - fnanciera - 2da - Edici%C3%B3n.pdf Farías, M. y Carrera, O. (2023). El sistema de control interno para mejorar la efciencia y efcacia de las PYMES en el Ecuador. Revista Cientfca Sinapsi s, 1(22). htps://doi.org/10.37117/s.v1i22.763 . Gutérrez, C., Zambrano, R. y Vinueza, S. (2025). Impacto de la gestón fnanciera en la toma de decisiones en pymes del cantón Manta. Revista Cientfca Multdisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600 - 6030, 8(16), 203 - 215. htps://doi.org/10.56124/sapientae.v8i16.012
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 226 Hernández - Sampieri, F. - C. B. - L. (2010). Metodologia de la investgación. McGRAW - HI LL/INTERAMERICANA EDITORES. htps://doi.org/htps://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp - content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf Huaca, R., Fernández, L., Valderrama, A., Nuñez, J. Internal control and corporate governance in family businesses: A review of studies and approaches from a Latn American perspectve, Journal of Pharmaceutcal Negatve Results. 13, P. 666 - 675. htps://doi.org. 10.4 7750/pnr.2022.13.04.089. Loayza - Illesca, A. A., & Jaime - Baque, M. Á. (2023). Control interno y su incidencia en la cultura organizacional de la Escuela de Conducción ECAUTE. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN, 7(12), 16 - 30. htps://doi.org/10.46296/yc.v7i12.0271 . Loor Alcívar, M. I., Párraga Franco, S. M., Sornoza Zamora, J. C., Cevallos Hoppe, J. C., & Mina Chicaiza, J. C. (2024). Internal Control and Management: An empirical stud py applied to Smes in Manta Ecuador. Environmental & Social Management Journal/Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(12). htps://doi.org/10.24857/rgsa.v18n12 - 105 . Mancero, A. P. (2020). Modelo De Control Interno Para Pymes En Base Al Informe COSO - ERM. htps://doi.org/ 10.47460/uct.v24i105.375 . Mera Plaza et al. (2022). Incidencia de factores en la gestón de las PYMES de la provincia de Manabí, Ecuador. 1. htps://doi.org/htps://doi.org/10.33386/593dp.2022.1 - 1.953 . Mon roy - Mejía, N. - S. (2018). Metodología de la investgación. Lapislázuli Ediciones. htps://doi.org/htps://elibro.net/es/ereader/uleam/172512 . OCDE. (2024). Índice de Polítcas para PyMEs: América Latna y el Caribe 2024. htps://www.oecd.org/en/publicatons/sme - policy - index - latn - america - and - the - caribbean - 2024_b a028c1d - en.html . Ochoa - Crespo, J. D. - P. - Z. (2022). Control interno como herramienta para la efciencia en la gestón fnanciera de supermercados de Azogues - Ecuador. htps://doi.org/h tps://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.27 . Ochoa - Crespo, J. T. - P. (2022). Control interno como herramienta para la efciencia de Azogues - Ecuador. htps://doi.org/htps://doi.org/10.52080 /rvgluz.27.8.27 . Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo de una población a estudio. SciELO Analytcs, 227 - 232. htps://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf . Párraga Franco, S., Pinargote Vásquez, N., García Alava, C. & Sornoza Zamora, J., 2021. Indicadores de gestón fnanciera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemátca. Dilemas contemporáneos: educación, polítca y valores, Volumen 8. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 2 | Abr Jun | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 227 Pavón, N., & Pizarro, C. R. (2023). Sistema de control interno contable y su infuencia en la gestón fnanciera de pymes textles en la Ciudad de Guayaquil. Polo del conocimiento, 8(6), 30 - 45. htps://doi.org/ 10.23857/pc.v8i6. Pacheco - Barreto. (2023). Control interno y la gest ón administratva. Una revisión sistemátca del 2020 al 2022. htps://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4918 . Polonia - Reyes, C. - A. e. (2020). Metodología de Investgación Cuanttatva & Cualitatva Asp ectos conceptuales y práctcos para la aplicación en niveles de educación superior. Inttución Universitaria Antonio Jose Chamado. ht ps://doi.org/htps://repositorio.uniajc.edu.co/bitstreams/34c0c38b - 062a - 4f52 - aab8 - 346999b993c5/download . Rodrigo - Estupiñan , G. (2023). Control interno y fraudes. Análisis de informe COSO I, II y III con base en los ciclos transaccionales. ECOE Ediciones S.A.S. htps://www.google.com.ec/books/editon/Control_interno_y_fraudes_An%C3 %A1lisis_de_I/f5hEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=control+interno&pg=PA75&p rintsec=frontcover . Sanabria - Boudri, F. M. (2021). Análisis del control interno en PYMES del Perú [Analysis of internal control in SMEs in Peru]. Revista Multdisciplinaria Perspectvas Investgatvas, 1(1), 9 - 13. htp://www.rperspectvasinvestgatvas.org/index.php/multdiscipinaria/artcle/ view/18/33 . Villafuerte de la Cruz et al. (2021). Control interno y gestón fnanciera de una empresa proveedora de alimentos. 2(4), 2. htps://doi.org/10.51798/sijis.v2i4.155