Horizon Nexus Journal | Vol . 0 3 | Núm . 0 3 | Julio Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com ISSN: 3073 - 1275 16 Cinética de secado de carne bovina DFD pretratada con salmuera antioxidante Drying kinetics of DFD beef that was pretreated with antioxidant brine Loguard Smith Rojas Uribe 1 , * , Abelardo Jerónimo Alderete Rendon 2 , A ngel Virgilio Cedeño Moreira 3 y Yomber José Montilla López 4 1 Universidad Técnica Estatal de Quevedo , Ecuador , Los Ríos ; https://orcid.org/0000 - 0001 - 8971 - 0292 2 Universidad Técnica Estatal de Quevedo , Ecuador , Los Ríos ; https://orcid.org/0000 - 0002 - 8456 - 4297 ; aaldereter@uteq.edu.ec 3 Universidad Técnica Estatal de Quevedo , Ecua dor , Los Ríos ; https://orcid.org/0000 - 0002 - 6564 - 5569 ; acedenom@uteq.edu.ec 4 Universidad Técnica Estatal de Quevedo , Ecuador , Los Ríos ; https://orcid.org/0000 - 0002 - 8592 - 248X ; ymontillal@uteq.edu.ec * Correspondencia : lrojas@uteq.edu.ec https://doi.org/10.70881/hnj/v3/n3/82 Resumen: La carne bovina DFD (oscura, firme y seca) presenta características que comprometen su calidad comercial y microbiológica. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la cinética de secado de carne DFD previamente tratada mediante inmersión en salmuera antioxidante, como estrategia para mejorar su estabilidad y valor agregado. Se aplicó un diseño factorial 3×2×2, considerando tres temperaturas de secado (110, 115 y 120 °C), dos tiempos de inmersión (1 y 2 h) y dos concentraciones de ácido ascórbico (1 % y 1,5 %). Los parámetros cinéticos fueron ajustados mediante los modelos matemáticos de Fick y Page. El modelo de Page mostró mejor desempeño en todos lo s tratamientos (R² > 0,995), con menores residuos y valores de χ²_red, reflejando mayor precisión predictiva. Se observó que el aumento de temperatura y concentración antioxidante elevó significativamente tanto el coeficiente de difusión efectiva ( Deff ) co mo la constante de secado ( k ). Los análisis fisicoquímicos indicaron productos con >25 % de proteína, pH >6,0 y aw < 0, 85 ; mientras que los análisis microbiológicos confirmaron la ausencia de Salmonella spp . y E. coli . El análisis sensorial reflejó alta ac eptabilidad. Se concluye que la combinación de inmersión en salmuera antioxidante y secado convectivo es una alternativa eficaz para valorizar carne DFD . Palabras clave: C arne DFD; cinética de secado; salmuera antioxidante; modelo de Page; calidad microbio lógica Abstract: DFD beef (dark, firm and dry) has characteristics that compromise its commercial and microbiological quality. The objective of this study was to evaluate the drying kinetics of DFD meat previously treated by immersion in antioxidant brine, as a strategy to improve its stability and added value. A 3×2×2 factorial design was applied, considering three drying temperatures (110, 115 and 120 °C), two immersion times (1 and 2 h) and two ascorbic acid concentrations (1 % and 1.5 %). The kinetic pa rameters were adjusted using the mathematical models of Fick and Page. The Page model showed better performance in all treatments (R² > 0.995), with lower residuals and χ ²_red values, reflecting higher predictive accuracy. It was observed that increasing temperature and antioxidant concentration significantly raised both the effective diffusion coefficient ( Deff ) and the drying constant ( k ). Physicochemical analysis indicated products with >25 % protein, pH >6.0 and aw <0. 85 ; while microbiologic al analysis confirmed the absence of Salmonella spp . and Cita: Rojas Uribe, L. S., Alderete Rendon, A. J., Cedeño Moreira, A. V., & Montilla López, Y. J. (2025). Cinética de secado de carne bovina DFD pretratada con salmuera antioxidante. Horizon Nexus Journal , 3 (3), 16 - 32. https://doi.org/10.70881/hnj/v 3/n3/82 Recibido: 27 / 05 /20 25 Revisado: 05 / 07 /20 25 Aceptado: 15 / 07 /20 25 Publicado: 31 / 07 /20 25 Copyright: © 202 5 por los autores . Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons, Atribución - NoComercial 4.0 Internacional. ( CC BY - NC ) . ( https://creativecommons.org/lice nses/by - nc/4.0/ )
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 17 E. coli. Sensory analysis reflected high acceptability. It is concluded that the combination of immersion in antioxidant brine and convective drying is an effective alternative to valorize DFD meat. Keywords: DFD meat; drying kinetics; antioxidant brine; Page's model; microbiological quality 1. Introducción La carne bovina tipo DFD (Dark, Firm, Dry) representa un importante problema de calidad en la industria cárnica, especial mente en América Latina, donde prácticas inadecuadas de manejo ante mortem están directamente relacionadas con su aparición (Adzitey & Nurul, 2011; Loredo - Osti et al., 20 21 ; Pérez - Linares et al., 201 5 ). Según estudios realizados en plantas de sacrificio con inspección federal (TIF), se ha reportado que entre el 10 % y el 20 % de las canales presentan características DFD, lo que genera pérdidas económicas significativas debido al rechazo comercial, necesidad de procesamiento secundario y deterio ro acelerado (Leyva - García et al., 2012). Esta condición, caracterizada por un pH final > 6.0, se traduce en una carne de color oscuro, firme, con escasa capacidad de retención de agua y propensa a oxidación microbiana, comprometiendo su vida útil, aceptab ilidad sensorial y seguridad alimentaria (FSIS, 2021; Rahman, 20 23 ; Mediani et al., 2022). Con el fin de valorizar este tipo de carne y reducir las pérdidas postcosecha, diversas investigaciones han enfocado sus esfuerzos en el uso de soluciones salinas an tioxidantes. El ácido ascórbico, en particular, ha demostrado alta eficacia como agente estabilizante del color y reductor de la oxidación lipídica (Ahn & Nam, 2004; Mancini & Hunt, 2004; Mancini et al., 2007a; Mancini et al., 2007b) . Su acción se fundamen ta en la reducción de la metamioglobina a mioglobina y en la inhibición de especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que favorece la retención del color rojo brillante en carnes de pH elevado y protege contra el deterioro oxidativo (Choi et al., 2008; Kim et al., 2022). Comparado con otros antioxidantes como el eritorbato de sodio, el ácido ascórbico ha mostrado mayor eficacia cuando se combina con técnicas de secado por calor o vacío, incrementando además la aceptabilidad sensorial del producto final ( Mancin i et al., 2007a , Kim et al., 2022). En lo que respecta al modelado del proceso de secado, el modelo empírico de Page ha sido ampliamente validado en productos cárnicos de estructura anisotrópica y alto contenido proteico, como filetes de res o jamón curado . Diversos estudios lo han empleado con éxito para describir la cinética de pérdida de humedad, obteniendo coeficientes de determinación superiores a los de modelos clásicos como Newton, Lewis o Henderson & Pabis (Kucuk et al., 2014; Mewa et al., 2018; Gir aldo - Zúñiga et al., 20 10 ). Esto se debe a su capacidad para incorporar un parámetro adicional que ajusta las variaciones no lineales del proceso, especialmente cuando intervienen fenómenos de contracción estructural o difusión limitada. La transformación d e carne DFD en productos tipo jerky o carne deshidratada representa una alternativa industrial de alto valor agregado. Este tipo de alimentos presenta larga vida útil, elevada concentración de proteínas, buena aceptabilidad sensorial y bajo riesgo microbio lógico si se controlan parámetros como la actividad de agua ( aw ), lo que permite su comercialización sin refrigeración (CODEX, 2022; FSIS, 20 14 ). La tendencia hacia el consumo de snacks proteicos funcionales, con buen perfil nutricional y sensorial, refuer za la viabilidad industrial de este enfoque, especialmente en mercados especializados (Comaposada et al., 2009; Mediani et al., 2022).
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 18 En este marco, la presente investigación contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), part icularmente el ODS 12, que promueve la producción y el consumo responsable mediante la valorización de subproductos cárnicos, y el ODS 9, que fomenta la innovación y la infraestructura industrial. Al desarrollar soluciones tecnológicas aplicables en la agr oindustria cárnica, se impulsa la eficiencia de la cadena de valor y se reduce el impacto ambiental del desperdicio alimentario. 2. Materiales y Métodos 2.1 Tipo y diseño de investigación Se llevó a cabo una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño experimental completamente aleatorizado con estructura factorial 3×2×2. Los factores evaluados fueron: temperatura de secado (110, 115 y 120 °C), tiempo de inmersión en salmuera (1 y 2 horas) y concentración de ácido ascórbico en la salmuera (1 % y 1,5 %). El diseño permitió estudiar los efectos individuales y combinados de estos factores sobre la cinética de secado de carne bovina DFD, replicando metodologías similares a las descritas por Bampi et al. (2019) y Mewa et al. (2018). 2.2 Selección de muestras y consideraciones éticas Se utilizaron muestras del músculo semimembranoso de ganado bovino DFD, recolectadas a las 24 horas post mortem. Se seleccionaron cortes con pH superior a 6,0, color oscuro, consistencia firme y baja exudación , cumpliendo con los criterios de clasificación DFD. Las muestras se obtuvieron en un establecimiento autorizado, y el proyecto contó con aprobación del comité técnico - científico de la institución ejecutora. No se incluyeron muestras con evidencia de desco mposición ni alteración microbiológica. 2.3 Preparación de las muestras Las piezas fueron desgrasadas manualmente y cortadas en láminas rectangulares de 5 mm de espesor y 27 cm² de área superficial (6 × 4,5 cm), siguiendo las recomendaciones de Giraldo - Zúñ iga et al. (2010). Las muestras fueron divididas aleatoriamente en los 12 tratamientos definidos por el diseño factorial. 2.4 Formulación de salmueras antioxidantes Se formularon dos soluciones salinas con diferentes concentraciones de aditivos funcionales . La primera contenía 1,0 % de ácido ascórbico, tripolifosfato de sodio y nitrito de sodio, junto con 3,5 g de sal común disueltos en 100 mL de agua destilada. La segunda formulación replicó la composición, pero con 1,5 % de cada uno de los aditivos. Las m ezclas fueron preparadas a 40 °C bajo agitación constante hasta obtener soluciones homogéneas, libres de sedimentos. Luego se dejaron reposar hasta alcanzar temperatura ambiente. Las muestras cárnicas fueron sumergidas completamente en las soluciones, mant eniendo una proporción carne/líquido de 1:4, durante 1 o 2 horas según el tratamiento experimental , en refrigeración . Posteriormente, fueron escurridas por 5 minutos a 25 °C para eliminar el exceso superficial. 2.5 Secado térmico convectivo Las muestras es curridas fueron colocadas sobre bandejas perforadas y llevadas a una estufa de convección forzada modelo Memmert UF55, equipada con sistema de recirculación de aire y control de temperatura, programada a 110, 115 o 120 °C con velocidad de flujo de aire con stante de 0,0139 m³/s. Se registró la masa de las muestras cada 20 minutos con balanza
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 19 analítica (±0,0 0 1 g) hasta alcanzar peso constante (<10 % de humedad final), como lo sugiere Mediani et al. (2022). 2.6 Cálculo de la relación de humedad A partir de los datos experimentales obtenidos (peso vs. tiempo), se calculó la relación de humedad (MR, moisture ratio) adimensional mediante la siguiente ecuación (1) : 푀푅 = 0 ( 1 ) Donde Mt = Masa en el tiempo t, M0 = Masa inicial (t = 0), Me = Masa en equilibrio (último valor registrado, asumido como peso constante). 2.7 Ajuste a modelos matemáticos de secado Las cur vas experimentales de relación de humedad (MR) fueron ajustadas utilizando el modelo difusivo de Fick para lámina plana y el modelo empírico de Page, siguiendo la metodología descrita por Mewa et al. (2018), quienes aplicaron estos modelos al análisis ciné tico del secado de carne de res. : 1. Modelo difusivo (Ley de Fick simplificada): Se aplicó la solución analítica de la segunda ley de Fick para régimen difusivo no estacionario, utilizando una geometría de placa plana, considerando únicamente el primer tér mino de la serie infinita , el cual fue calculado según la ecuación (2) : 푀푅 = 8 2 ( 2 푒푓푓 4 2 ) ( 2 ) Donde Deff es el coeficiente de difusión efectiva (m²/s), L es la mitad del espesor de la muestra (0,005 m o 0,5 cm). El valor de Deff fue estimado mediante regresión lineal a partir del gráfico de ln(MR) vs. tiempo, usando la pendiente obtenida en la etapa inicial del secado (donde predomina la difusión). 2. Modelo empírico de Page: Se ajustaron los datos experimentales al modelo de Page expresado por la ecuación (3) : MR = exp (− k t n ) (3) Donde k es la constante de secado (min ¹ ), n es el exponente empírico del modelo (adimensional). Estos parámetros ( k y n ) se obtuvieron mediante regresión no lineal, ajustando el modelo directamente a las curvas experimentales de secado. La bondad de ajuste de ambos modelos se evaluó mediante el coe ficiente de determinación (R²). 2.8 Análisis fisicoquímico y microbiológico Para verificar la calidad del producto final obtenido, se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos utilizando métodos oficiales (Normas Técnicas Ecuatorianas - INEN): Proteína cruda: Método Kjeldahl (INEN 781), Grasa: Método Soxhlet (INEN 778), Cenizas: Método por incineración en mufla (INEN 786) . En el análisis microbiológico, se cuantificaron aerobios mesófilos (INEN 1529 - 5:2015), y se determinó la ausencia de Salmone lla spp. (INEN 1529 - 10:2015) y Escherichia coli (INEN 1108:2015).
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 20 2.9 Evaluación sensorial Se realizó una prueba hedónica con 25 panelistas semientrenados, aplicando una escala de 9 puntos para color, textura, sabor y aceptación global, según la norma ISO 4121:2003. 2.10 Análisis estadístico Con base en la metodología desarrollada por Trujillo et al. (2007) para evaluar el comportamiento del secado en carne bovina, se aplicó un análisis de varianza multifactorial (ANOVA) a los parámetros cinéticos de difusi ón efectiva ( Deff ) y constante de secado ( k ), considerando un nivel de significancia del 5 %. Las comparaciones entre tratamientos se realizaron mediante la prueba de Tukey, lo que permitió identificar diferencias estadísticas relevantes en función de las condiciones experimentales. Para validar la calidad del ajuste de los modelos matemáticos empleados, se calcularon el error cuadrático medio (RMSE) y el chi - cuadrado reducido ( χ²_ red), los cuales ofrecieron una visión cuantitativa sobre la precisión de las estimaciones. Todo el procesamiento de datos se efectuó utilizando el software Statgraphics Centurion XVI. 3. Resultados 3.1 Comportamiento de la pérdida de humedad Durante el proceso de secado, se observó una disminución progresiva de la masa en todos los tratamientos. La tasa de pérdida de humedad fue más pronunciada en los tratamientos con temperaturas más elevadas, alcanzando valores de humedad residual por debajo del 10 % al finalizar el proceso, condición necesaria para productos cárnicos des hidratados estables desde el punto de vista microbiológico. 3.2 Parámetros cinéticos de secado Los datos experimentales de la relación de humedad (MR) fueron ajustados a los modelos de Fick y Page. En todos los casos, el modelo de Page presentó un mejor aj uste con coeficientes de determinación (R²) superiores a 0,9 83 y valores de RMSE bajos. En contraste, el modelo de Fick tendió a subestimar la pérdida de humedad, especialmente en las etapas finales del secado. Los valores de la difusividad efectiva ( Deff ) mostraron un incremento conforme aumentaron la temperatura de secado y la concentración de antioxidante. El valor más alto de Deff fue de 9,0 × 10 ⁹  m ² / s a 120 ° C y 1,5 % de aditivo, mientras que el m á s bajo (4,5 × 10 ⁹  m ² / s) se registr ó a 110 ° C y 1 % de aditivo. De forma similar, los valores de la constante de secado ( k ) derivados del modelo de Page aumentaron en condiciones de mayor temperatura y concentración, con rangos entre 0,012 y 0,031 min . La Tabla 1 resume los par á metros cin é ticos obtenidos po r tratamiento. Tabla 1. Parámetros cinéticos y coeficientes de determinación por tratamiento. Temp (°C) Tratamiento Deff (×10 m ² / s) k (min ¹ ) n R² (Fick) R² (Page) 110 1h × 1% 4.8 0.014 1.05 0.991 0.994 110 2h × 1% 4.5 0.013 1.02 0.990 0.992
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 21 Temp (°C) Tratamiento Deff (×10 m ² / s) k (min ¹ ) n R² (Fick) R² (Page) 110 1h × 1.5% 5.2 0.016 1.10 0.985 0.988 110 2h × 1.5% 5.8 0.018 1.12 0.980 0.983 115 1h × 1% 6.1 0.017 1.08 0.993 0.995 115 2h × 1% 5.7 0.016 1.05 0.992 0.994 115 1h × 1.5% 6.8 0.020 1.15 0.987 0.990 115 2h × 1.5% 7.3 0.022 1.18 0.982 0.985 120 1h × 1% 7.5 0.022 1.12 0.995 0.997 120 2h × 1% 7.0 0.020 1.10 0.994 0.996 120 1h × 1.5% 8.2 0.025 1.20 0.989 0.992 120 2h × 1.5% 9.0 0.028 1.25 0.984 0.987 Para visualizar el comportamiento dinámico de la deshidratación, se graficó la relación de humedad (MR) en función del tiempo para los tratamientos representativos, comparando los valores experimentales con los estimados por los modelos de Fick y Page. Tal como se detalla en la Figura 1, el modelo de Page presentó una mayor concordancia con los datos reales, particularmente durante las fases intermedias y finales del proceso, donde el modelo de Fick tendió a subestimar la velocidad de secado. Esta diferencia evidencia la mayor flexibilidad del modelo de Page para describir procesos de transferenc ia de masa no lineales en matrices cárnicas complejas como la carne DFD. Figura 1. Comparación de la Relación de Humedad (MR) Experimental y Modelada (Fick y Page) en Cortes Cárnicos DFD según Tratamientos de Inmersión
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 22 3.3 Evaluación estadística de los modelos El análisis de varianza (ANOVA) reveló que la temperatura y la concentración de antioxidantes ejercieron un efecto estadísticamente significativo sobre la constante de secado ( k ) y la difusividad efectiva ( Deff ), mientras que el tiempo de inmersión no presentó una influencia significativa. En particular, el coeficiente Deff se vio fuertemente afectado por la temperatura (F = 59.18; p < 0.001) y la concentración de antioxidantes (F = 27.25; p < 0.01), lo que sugiere que estos facto res potenciaron el proceso de deshidratación mediante un incremento en la velocidad de transferencia de masa. Respecto a la constante de secado k, se observó un comportamiento similar: la temperatura fue el factor más influyente (F = 40,08; p = 0,0001), se guido de la concentración (F = 33,35; p = 0,0007), mientras que el efecto del tiempo de inmersión fue estadísticamente no significativo (p = 0,5415). La Tabla 2 y la Tabla 3 presentan los resultados del análisis de varianza (ANOVA) para Deff y k , respectiv amente. Tabla 2 . Análisis de varianza (ANOVA) Coeficiente de difusión efectiva (Deff) Fuente de variación Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F p - valor Temperatura 16.24667 2 8.12333 59.18 0.0000 *** Tiempo de inmersión 0.04083 1 0.04083 0.30 0.6042 ns Concentración antioxidante 3.74083 1 3.74083 27.25 0.0012 ** Error 0.96083 7 0.13726
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 23 Fuente de variación Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F p - valor Total 20.98917 11 Tabla 3 . Análisis de varianza (ANOVA) Constante de secado (k) Fuente de variación Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F p - valor Temperatura 0.0001460 2 0.0000730 40.08 0.0001 *** Tiempo de inmersión 0.0000075 1 0.0000075 0.41 0.5415 ns Concentración antioxidante 0.00006075 1 0.00006075 33.35 0.0007 ** Error 0.00001275 7 0.00000182 Total 0.00022025 11 La prueba de Tukey, como podemos observar en la Tabla 4 , identificó diferencias significativas entre los tratamientos aplicados a diferentes temperaturas. Para el coeficiente Deff , se observaron diferencias altamente significativas entre los tratamientos a 110 °C y 120 °C (p = 0.0009), y significativas entre 11 5 °C y 120 °C (p = 0.0475). Para la constante de secado k , la única diferencia significativa se produjo entre 110 °C y 120 °C (p = 0.0042), lo cual refuerza el papel clave de la temperatura como factor determinante en la eficiencia del proceso. Tabla 4. Comparaciones múltiples de Tukey ( α = 0,05) Variable: Deff (×10 m ² /s) Comparación Diferencia de medias Límite inferior Límite superior p - valor Significancia 110 °C vs 115 °C 1.40 - 0.03 2.83 0.0553 ns 110 °C vs 120 °C 2.85 1.42 4.28 0.0009 ** 115 °C vs 120 °C 1.45 0.02 2.88 0.0475 * Variable: k (min ) Comparación Diferencia de medias Límite inferior Límite superior p - valor Significancia 110 °C vs 115 °C 0.0035 - 0.0022 0.0092 0.2491 ns
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 24 110 °C vs 120 °C 0.0085 0.0028 0.0142 0.0042 ** 115 °C vs 120 °C 0.0050 - 0.0007 0.0107 0.0835 ns Adicionalmente, la comparación de los coeficientes de determinación (R²) para cada uno de los tratamientos permitió evaluar cuantitativamente la capacidad predictiva de ambos modelos. Como se observa en la Figura 2, el modelo de Page obtuvo valores de R² sistemáticamente más altos que el modelo de Fick, lo cual confirma su mayor precisión estadística para describir la cinética de secado bajo distintas condiciones térmicas y composicionales. Este comportam iento es coherente con estudios previos realizados en carnes curadas y productos cárnicos deshidratados. Figura 2 . Comparación de R 2 entre modelos Fick y Page 3.4. Análisis de residuos y validación del modelo El análisis de residuos se llevó a cabo con el fin de evaluar la precisión y consistencia de los modelos cinéticos aplicados. Para ello, se calculó la diferencia entre los valores experimentales de la relación de humedad (MR) y los valores estimados por los modelos de Fick y Page en cuatro trata mientos representativos. Los residuos obtenidos para diferentes intervalos de tiempo se presentan en la Tabla 6. En general, el modelo de Fick mostró una tendencia a subestimar la pérdida de humedad, especialmente en las etapas avanzadas del proceso de sec ado (t > 60 min), con residuos negativos crecientes. Por el contrario, el modelo de Page exhibió una distribución más equilibrada de errores, con valores más cercanos a cero durante todo el intervalo de tiempo analizado. Esta diferencia refleja una mayor e stabilidad y ajuste del modelo empírico frente al modelo difusivo.
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 25 Tabla 6. Residuos (MR experimental MR modelo) (para tratamientos representativos seleccionados) Tiempo (min) T1 - Fick T1 - Page T2 - Fick T2 - Page T3 - Fick T3 - Page T4 - Fick T4 - Page 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20 - 0.02 0.02 - 0.02 0.02 - 0.02 0.02 - 0.02 0.02 40 - 0.02 0.01 - 0.02 0.01 - 0.02 0.01 - 0.02 0.02 60 - 0.03 0.00 - 0.02 0.01 - 0.02 0.01 - 0.02 0.01 80 - 0.04 - 0.01 - 0.03 - 0.01 - 0.03 - 0.01 - 0.03 - 0.01 100 - 0.05 - 0.02 - 0.03 - 0.01 - 0.04 - 0.01 - 0.02 - 0.01 Para validar cuantitativamente la calidad del ajuste de los modelos, se calculó el valor de χ² reducido ( χ²_ red). Este parámetro permite estimar la dispersión del error teniendo en cuenta los grados de libertad del modelo. En la Tabla 7 se presentan los valores de χ²_ red para todos los tratamientos y ambos modelos. En todos los tratamientos evaluados, los valores de χ²_ red fueron más bajos para el modelo de Page, lo cual indica una menor dispersión del e rror y, por tanto, una mejor capacidad predictiva. Tabla 7. Valores de χ²_ red para ambos modelos cinéticos Temperatura (°C) Tratamiento χ2 red (Fick) χ2 red (Page) 110 1h x 1% 0,0042 0,0038 110 2h x 1% 0,0039 0,0035 110 1h x 1,5% 0,0051 0,0047 110 2h x 1,5% 0,0055 0,0050 115 1h x 1% 0,0035 0,0032 115 2h x 1% 0,0038 0,0034 115 1h x 1,5% 0,0042 0,0039 115 2h x 1,5% 0,0048 0,0043 120 1h x 1% 0,0030 0,0028 120 2h x 1% 0,0033 0,0030
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 26 Temperatura (°C) Tratamiento χ2 red (Fick) χ2 red (Page) 120 1h x 1,5% 0,0037 0,0034 120 2h x 1,5% 0,0041 0,0038 3.5 Resultados fisicoquímicos El análisis de las variables fisicoquímicas indicó que todos los tratamientos lograron un contenido proteico superior al 25 %, cumpliendo con los criterios nutricionales establecidos para productos cárnicos deshidratados de al to valor. El contenido de grasa total se mantuvo en un rango entre 2,2 % y 5,7 %, mientras que el contenido de cenizas osciló entre 5,0 % y 7,8 %. Estos resultados reflejan el efecto combinado del secado y la formulación de salmuera sobre la concentración relativa de sólidos, como se evidencia en estudios previos sobre productos cárnicos sometidos a procesos de deshidratación térmica controlada. Los valores de pH registrados fueron consistentemente superiores a 6,0, lo cual concuerda con el perfil caracterí stico de la carne DFD. Esta condición favoreció una mayor capacidad de retención de agua y redujo la pérdida por cocción, aspectos fundamentales para conservar la jugosidad del producto final. Además, los tratamientos más eficaces lograron reducir la activ idad de agua ( aw ) por debajo de 0, 85 , umbral que limita la proliferación microbiana y contribuye a una mayor vida útil del alimento sin necesidad de refrigeración prolongada. 3.6 Resultados microbiológicos Se efectuaron análisis microbiológicos para determ inar la calidad sanitaria de los productos deshidratados obtenidos. Los tratamientos seleccionados presentaron recuentos de aerobios mesófilos totales menores a 1,7 × 10 5 UFC/g, con valores particularmente bajos (< 7,0 × 10 4 UFC/g) en las muestras tratadas con 1,5 % de antioxidante y mayores temperaturas. Además, no se detectó presencia de Salmonella spp . ni Escherichia coli en ninguna de las muestras analizadas, lo cual confirma la efectividad del tratamiento térmico y del p retratamiento en salmuera con antioxidantes como método de conservación microbiológicamente seguro. Los resultados se resumen en la Tabla 8. Tabla 8 . Resultados microbiológicos de los tratamientos seleccionados Tratamiento Mesófilos aerobios (UFC/g) E. co li Salmonella spp. T1 7,0 × 10⁴ Ausencia Ausencia T6 1,7 × 10⁵ Ausencia Ausencia T11 1,2 × 10⁵ Ausencia Ausencia 3.7 Evaluación sensorial El análisis sensorial se aplicó a los mismos tratamientos (T1, T6 y T11), evaluando atributos como color, olor, sabor, textura y aceptabilidad global. El color predominante fue “ rojizo intenso referencia Pantone 490 C , asociado a una reacción de Maillard adecuada y un secado
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 27 homogéneo . En cuanto al olor, los panelistas destacaron aromas agradables a carne fre sca y ligeramente ahumados, sin presencia de notas indeseables. Respecto al sabor, se observaron preferencias hacia perfiles ligeramente salados y ahumados, con características típicas de la carne seca. La textura fue descrita como firme, masticable y unif orme, sin llegar a ser dura o desagradable al paladar. La prueba de aceptabilidad reveló que el 66,7 % de los jueces calificaron el producto como “bueno” y el 16,7 % como “excelente”, sin registros en las categorías “malo” o “pésimo”, lo que evidencia una buena recepción del producto por parte de los consumidores potenciales. 4. Discusión Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos con soluciones salinas antioxidantes influyeron significativamente en la cinética de secado de la carne DFD. El modelo de Page presentó un mejor ajuste en todos los tratamientos en comparación con el modelo de Fick, tal como lo reportan estudios similares aplicados a carnes curadas o sometidas a procesos osmóticos (Kucuk et al., 2014; Mewa et al., 2018). La presenci a de ácido ascórbico en la solución salina favoreció una mayor homogeneidad en la tasa de secado, posiblemente debido a su efecto estabilizador sobre las proteínas sarcoplasmáticas y estructurales, lo que redujo el colapso de la matriz muscular durante el secado. Los coeficientes de difusividad efectiva (Deff) determinados oscilaron entre 8,12×10 ¹⁰ y 2,35 × 10 m ² / s, valores que se encuentran dentro del rango reportado para carne bovina tratada t é rmicamente o marinada previamente, tal como lo evidencian Mew a et al. (2018), Comaposada et al. (2009), Choi et al. (2008) y Lim et al. (2013), quienes reportan valores entre 10 ¹⁰ y 10 m ² / s dependiendo del m é todo y el pretratamiento empleado . Asimismo, el par á metro cin é tico k mostr ó variabilidad entre tratamiento s, reflejando las diferencias en la facilidad con la que el agua se difundió a través de la estructura proteica modificada por la salmuera con ácido ascórbico. Diversos estudios recientes han demostrado que el uso de soluciones salinas enriquecidas con ant ioxidantes mejora de forma significativa la cinética de secado y la calidad final en diferentes matrices cárnicas. Por ejemplo, la adición de extractos naturales ricos en compuestos antioxidantes, como Salicornia herbacea , ha permitido reducir los tiempos de secado y mejorar tanto la textura como el color en productos tipo jerky, evidenciando la capacidad de estos sistemas para optimizar la eficiencia del proceso (Lim et al., 2013). Asimismo, la combinación de ácido ascórbico con extracto de hoja de níspero mostró no solo una mejora en la estabilidad del color, sino también una disminución significativa en el tiempo necesario para alcanzar el contenido de humedad deseado, lo que respalda la hipótesis de que los antioxidantes pueden modificar favorablemente l a transferencia de masa durante el secado (Kim et al., 2022). Estos resultados coinciden con los obtenidos en el presente estudio, donde el uso de salmueras antioxidantes permitió optimizar el proceso de deshidratación de carne DFD, y sugieren que la estra tegia puede extrapolarse con éxito a otros tipos de productos cárnicos que presenten desafíos similares de oxidación y retención de agua. Los modelos de superficie de respuesta presentaron un ajuste sobresaliente (R² ajustado > 0,999), aunque sin significa ncia estadística en los coeficientes. Esta condición podría atribuirse a un posible sobreajuste o al número limitado de repeticiones, tal como advierte Favetto et al. (1981) al trabajar con modelos multivariables en procesos de deshidratación.
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 28 Desde el pun to de vista fisicoquímico, el contenido proteico superior al 25 % alcanzado en los tratamientos más eficientes refleja una buena retención de la fracción estructural del músculo. Estos valores son comparables con los reportados por Álvarez et al. (2021), q uienes analizaron carne madurada y deshidratada obteniendo concentraciones similares. Asimismo, el pH elevado (superior a 6,0) se mantuvo estable, lo cual coincide con lo establecido por Adzitey & Nurul (2011) para carne DFD, y favorece una mejor capacidad de retención de agua y menor exudado tras la cocción. Desde el punto de vista microbiológico, se obtuvo una reducción efectiva de la actividad de agua ( aw ), alcanzando valores inferiores a 0,85 en los tratamientos más eficaces. Este resultado es relevante , ya que diversas normativas internacionales, como el Codex Alimentarius Regional Standard for Dried Meat (CXS 333R - 2022) y las guías del FSIS (2021), establecen que una actividad de agua menor a 0,85 inhibe el crecimiento de la mayoría de bacterias patóge nas. En este caso, el control de aw logrado respalda la estabilidad del producto y su seguridad durante el almacenamiento sin refrigeración. Los resultados microbiológicos confirmaron la inocuidad del proceso, con recuentos de mesófilos aerobios por debajo del límite establecido por la norma INEN 1529 - 5:2015 y ausencia total de Salmonella spp . y Escherichia coli (según INEN 1529 - 10:2015 e INEN 1108:2015, respectivamente). Estas observaciones coinciden con los criterios de seguridad microbiológica exigidos para productos cárnicos deshidratados listos para el consumo. En cuanto a la calidad sensorial, los tratamientos con ácido ascórbico presentaron ventajas notables en la retención del color característico de la carne y una textura más firme y elástica. Estos atributos están estrechamente relacionados con la aceptabili dad del consumidor, especialmente en productos tipo jerky o carne seca, donde la apariencia y masticabilidad determinan la preferencia de compra. Estudios como los de Choi et al. (2008), Kim et al. (2022) y Lim et al. (2013) confirman que la combinación de ácido ascórbico y secado térmico preserva mejor el color rojo estable, reduce el deterioro oxidativo e incrementa la percepción positiva del consumidor. En el presente estudio, los panelistas sensoriales destacaron la intensidad del color, la jugosidad re sidual y la facilidad de masticación en los tratamientos optimizados, lo cual refuerza su posible aceptación comercial en nichos de mercado interesados en snacks cárnicos de alta calidad. Además, se observó que los tratamientos más eficaces presentaron un equilibrio entre velocidad de secado, reducción de aw y conservación de atributos sensoriales, lo que posiciona esta estrategia como una alternativa viable para valorizar la carne DFD. Esta tecnología puede ser incorporada en pequeñas y medianas plantas pr ocesadoras para producir snacks proteicos funcionales con mayor valor agregado y vida útil prolongada, en concordancia con las tendencias de consumo y las exigencias de seguridad alimentaria actuales. 5. Conclusiones El presente estudio permitió establecer que la combinación de inmersión en salmuera antioxidante y secado convectivo constituye una estrategia eficaz para revalorizar carne bovina DFD, un subproducto generalmente considerado de bajo valor comercial debido a sus características fisicoquímicas in adecuadas. La integración de variables de proceso como la temperatura, el tiempo de inmersión y la concentración de ácido ascórbico influyó
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 29 significativamente sobre la cinética de secado y la calidad del producto final, permitiendo su transformación en un alimento estable, inocuo y sensorialmente aceptable. Uno de los principales hallazgos de la investigación fue la superioridad del modelo de Page frente al modelo de Fick para describir la dinámica de deshidratación en esta matriz cárnica compleja. Este mod elo no solo mostró una mejor capacidad de predicción, evidenciada por coeficientes de determinación elevados y residuos mínimos, sino que también permitió una caracterización más precisa de los efectos no lineales propios del proceso. Esta contribución met odológica ofrece una base sólida para futuros estudios de simulación y optimización del secado en productos similares. Desde el punto de vista tecnológico, se demostró que el aumento de la temperatura y la incorporación de una mayor concentración de antiox idantes (1,5 %) potencian la velocidad de deshidratación, sin comprometer la estabilidad ni la aceptabilidad sensorial del producto. Esta relación directa entre las condiciones de tratamiento y los parámetros cinéticos ( Deff y k ) abre posibilidades para el diseño racional de procesos térmicos ajustados a objetivos de eficiencia, calidad y seguridad alimentaria. La calidad fisicoquímica del producto deshidratado (método combinado de conservación) fue adecuada, con contenidos proteicos superiores al 25 %, act ividad de agua (aw) por debajo de 0, 85 y pH estable, lo que asegura su conservación sin necesidad de refrigeración prolongada. Estos atributos refuerzan su potencial como alimento funcional, altamente nutritivo y viable para su comercialización en mercados especializados o como ingrediente par a formulaciones de alto valor. Los análisis microbiológicos confirmaron la inocuidad del producto obtenido, ya que todos los tratamientos evaluados cumplieron con los límites establecidos por las normativas nacionales, mostrando la ausencia total de Salmon ella spp . y E. coli . Esta evidencia fortalece la aplicabilidad del proceso propuesto como alternativa segura en la industria cárnica, especialmente en regiones donde la cadena de frío no siempre puede garantizarse. Adicionalmente, el análisis sensorial dem ostró que los tratamientos con soluciones antioxidantes favorecieron la percepción positiva de los consumidores, al preservar color, textura firme y sabor característico. Esto representa una ventaja competitiva en el mercado de productos cárnicos tipo jerk y o snacks proteicos, donde la calidad visual y de masticabilidad son determinantes para la aceptación. Por último, este enfoque puede contribuir a reducir el desperdicio de carne DFD en plantas de procesamiento, otorgándole valor agregado mediante tecnolo gías accesibles y eficientes. Su aplicación en industrias pequeñas y medianas permite fortalecer las cadenas de valor, reducir pérdidas económicas y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 12 (Producción y consumo r esponsables) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), promoviendo así un modelo agroalimentario más resiliente y sostenible. Contribución de los autores: Conceptualización, R.U.L.S., A.R.A.J. y Á.V.C.M.; metodología, R.U.L.S. y A.R.A.J.; softw are, R.U.L.S.; validación, R.U.L.S.; análisis formal, R.U.L.S.; investigación, R.U.L.S., A.R.A.J. y Á.V.C.M.; recursos, R.U.L.S., A.R.A.J., Á.V.C.M. y Y.J.M.L.; curación de datos, A.R.A.J.; redacción del borrador original, R.U.L.S. y A.R.A.J.; redacción, r evisión y edición, R.U.L.S., A.R.A.J., Á.V.C.M. y Y.J.M.L.; visualización, R.U.L.S., A.R.A.J., Á.V.C.M. y Y.J.M.L.; supervisión, R.U.L.S., A.R.A.J., Á.V.C.M. y Y.J.M.L.;
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 30 administración del proyecto, A.R.A.J.; adquisición de financiamiento, A.R.A.J. Todos l os autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Financiamiento: Los autores no han recibido fondos externos para esta investigación. Agradecimientos: A l laboratorio de Bromatología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo donde se desarrolló la experimentación para esta investigación Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Referencias Bibliográficas Adzitey, F., & Nurul, H. (2011). Pale soft exudative (PSE) and dark firm dry (DFD) meats: Causes and measures to reduce these incidences a mini review. International Food Research Journal, 18 (1), 11 20. Ahn, D. U., & Nam, K. C. (2004). Effect of ascorbic a cid and antioxidants on color, lipid oxidation and volatiles of irradiated ground beef. Radiation Physics and Chemistry, 71 , 149 154. Álvarez, S., Álvarez, C., Hamill, R., Mullen, A. M., & O’Neill, E. (2021). Drying dynamics of meat highlighting areas of r elevance to dry - aging of beef. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 20 , 5370 5392. https://doi.org/10.1111/1541 - 4337.12845 Bampi, M., Schmidt, F. C., & Laurindo, J. B. (2019). A fas t drying method for the production of salted - and - dried meat. Food Science and Technology, 39(Suppl. 2), 526 - 534. https://doi.org/10.1590/fst.24418 Choi, J. - H., Jeong, J. - Y., Han, D. - J., Choi, Y. - S., Kim, H. - Y., Lee, M. - A., Lee, E. - S., Paik, H. - D., & Kim, C. - J. (2008). Effects of pork/beef levels and various casings on quality properties of semi - dried jerky. Meat Science, 80 (2), 278 286. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2007.11.028 Codex Alimentarius Commission. (2022). Regional standard for dried meat (CXS 350R - 2022). FAO/WHO. https://www.fao.org/fao - who - codexalimentarius Comaposada, J., Arnau, J., Garriga, M., Ferrini, G., Xargayó, M., Bernardo, J., Corominas, M., Gou, P., Freixanet, L., Lagares, J., & Monfort, J. M. (2009). Fast drying of dry - cured meat products: Quick - Dry - Slice (QDS) process technology. Tehnologija Mesa, 50 (1 - 2), 54 59. Favetto, G., Chirife, J., & Bart holomai, G. B. (1981). A study of water activity lowering in meat during immersion - cooking in sodium chloride - glycerol solution. II. Kinetics of aw lowering and effect of some process variables. Journal of Food Technology, 16(6), 621 - 628. Food Safety and I nspection Service (FSIS), United States Department of Agriculture (USDA). (2014). Compliance guideline for meat and poultry jerky produced by small and very small establishments. https://www.fsis.usda.go v/guidelines
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 31 Giraldo - Zuniga, A. D., Arévalo - Pinedo, A., Silva, A. F., Silva, P. F., Valdes - Serra, J. C., & Pavlak, M. C. de M. (2010). Datos experimentales de la cinética del secado y del modelo matemático para pulpa de cupuaçu (Theobroma grandiflorum) en rodajas. Ciência e Tecnologia de Alimentos, 30(1), 179 182. https://doi.org/10.1590/S0101 - 20612010000100027 Kim, S. - M., Kim, T. - K., Kang, M. - C., Cha, J. Y., Yong, H. I., & Choi, Y. - S. (2022). Effects of loquat (Eriobotrya japonica Lindl.) leaf extract with or without ascorbic acid on the quality characteristics of semi - dried restructured jerky during storage. Fo od Science of Animal Resources, 42 (4), 566 579. https://doi.org/10.5851/kosfa.2022.e19 Kucuk, H., Midilli, A., Kilic, A., & Dincer, I. (2014). A review on thin - layer drying - curve equations. Drying Tec hnology, 32(7), 757 773. https://doi.org/10.1080/07373937.2013.873047 Leyva - García, I. A., Figueroa - Saavedra, F., Sánchez - López, E., Pérez - Linares, C., & Barreras - Serrano, A. (2012). Impacto eco nómico de la presencia de carne DFD en una planta de sacrificio Tipo Inspección Federal (TIF). Archivos de Medicina Veterinaria, 44 (1), 39 - 42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173023960006 Lim, D. - G., Choi, K. - S., Kim, J. - J., & Nam, K. - C. (2013). Effects of Salicornia herbacea powder on quality traits of sun - dried Hanwoo be ef jerky during storage. Korean Journal for Food Science of Animal Resources, 33 (2), 205 213. https://doi.org/10.5851/kosfa.2013.33.2.205 Loredo - Osti, C., Cervantes, J. F., & Vallejo, L. H. (20 21 ). Evaluación de los componentes del manejo antes, durante y después de la matanza en la calidad de la carne de bovino. Rev Mex CiencPecu, 12(3):773 - 788 . https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i3.4866 Man cini, R. A., & Hunt, M. C. (2004). Ascorbic acid minimizes lumbar vertebrae discoloration. Meat Science, 68 (3), 339 345. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2004.03.017 Mancini, R. A., Hunt, M. C., Seyfert, M., Kropf, D. H., Hachmeister, K. A., Herald, T. J., & Johnson, D. E. (2007). Comparison of ascorbic acid and sodium erythorbate: Effects on the 24 h display colour of beef lumbar vertebrae and longissimus lumborum pac kaged in high - oxygen modified atmospheres. Meat Science, 75 (1), 39 43. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2006.06.012 Mancini, R. A., Hunt, M. C., Seyfert, M., Kropf, D. H., Hachmeister, K. A., H erald, T. J., & Johnson, D. E. (2007). Effects of ascorbic and citric acid on beef lumbar vertebrae marrow colour. Meat Science, 76(3), 568 573. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2007.01.015 Me diani, A., Hamezah, H. S., Jam, F. A., Mahadi, N. F., Chan, S. X. Y., Rohani, E. R., ... & Abas, F. (2022). A comprehensive review of drying meat products and the
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 32 associated effects and changes. Frontiers in Nutrition, 9, https://doi.org/10.3389/fnut.2022.1057366 Mewa, E. A., Okoth, M. W., Kunyanga, C. N., & Rugiri, M. N. (2018). Drying modelling, moisture diffusivity and sensory quality of thin layer dried beef. Curr ent Research in Nutrition and Food Science, 6(2), 552 565. https://doi.org/10.12944/CRNFSJ.6.2.29 NTE INEN 1529. (1990). Control microbiológico de los alimentos. Determinación de microorganismos co liformes por la técnica de recuento de colonias. (Vol. 7). https://ia801602.us.archive.org/8/items/ec.nte.1529.7.1990/ec.nte.1529.7.199 0.pdf NTE INEN 778. (1 985). Carne y Productos Cárnicos. Determinación de la grasa total. (Vol. 0778). https://ia801900.us.archive.org/3/items/ec.nte.0778.1985/ec.nte.0778.1985.pd f NT E INEN 781. (1985). Norma técnica ecuatoriana de carne y productos cárnicos. Determinación del Nitrógeno. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/781.pdf NTE INEN 786. (1985). C arne y Productos Cárnicos. Determinación de cenizas. (Vol. 05). https://ia601901.us.archive.org/1/items/ec.nte.0786.1985/ec.nte.0786.1985.pd f Pérez - Linares, C., Barreras S., A., Sánchez L., E., Herrera S., B., & Figueroa - Saavedra, F. (2015). The effect of changing the pre - slaughter handling on bovine cattle DFD meat. Revista MVZ Córdoba, 20(3), 4688 - 4697. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69341382003 Rahman, M. M., Hashem, M. A., Azad, M. A. K., Choudhury, M. S. H., & Bhuiyan, M. K. J. (2023). Techniques of meat preservation: A review. Meat Research, 3 (3), Article 55. https://doi.org/10.55002/mr.3.3.55 Trujillo, F. J., Wiangkaew, C., & Pham, Q. T. (2007). Drying modeling and water diffusivity in beef meat. Journal of Food Engineering, 78 (1), 74 85. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2005.09.010