Horizon Nexus Journal | Vol . 0 3 | Núm . 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com ISSN: 3073 - 1275 52 Articulo Planificación Financiera y Responsabilidad Social Corporativa del Grupo La Fabril - Ecuador Financial Planning and Corporate Social Responsibility of Group La Fabril Ecuador Carlos Alfredo Zambrano Tello 1 , * y Pedro Javier Cedeño Choez 2 1 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, Manta ; https://orcid.org/0009 - 0003 - 8483 - 6963 2 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, Manta ; https://orcid.org/0009 - 0009 - 7557 - 0431 ; pedro.cedeno@uleam.edu.ec * Correspondencia: carlosal.zambrano@pg.uleam.edu.ec https://doi.org/10.70881/hnj/v3/n3/84 Resumen: El estudio examina la relación entre la planificación financiera y la responsabilidad social corporativa (RSC) en el Grupo La Fabril en Ecuador, destacando su impacto en la sostenibilidad empresarial. El objetivo es mostrar cómo una gestión financiera eficiente permite asignar mejor los recursos hacia iniciativas sociales y ambientales. Para ello, se aplicó una metodología mixta con entrevistas a directivos, encuestas a empleados y análisis de documentos corporativos . En el procesamiento de datos se emplearon el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el Alfa de Cronbach para verificar la fiabilidad de los resultados. Los hallazgos revelan una correlación positiva entre una buena planificación financiera y una gestión eficaz de la RSC. Entre los factores clave identificados están la influencia positiva de la empresa en la comunidad, la reducción de la huella de carbono y la promoción de prácticas éticas. El estudio concluye que integrar criterios de sostenibilidad en l as finanzas no solo mejora la imagen corporativa, sino que también impulsa la eficiencia operativa y la competitividad. Así, se resalta la importancia de optimizar los procesos financieros como una estrategia clave para potenciar el impacto positivo de la RSC y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Palabras clave: planificación financiera, responsabilidad social corporativa, sostenibilidad empresarial, gestión estratégica, impacto social. Abstract: The study examines the relationship between financial planning and corporate social responsibility (CSR) in Grupo La Fabril in Ecuador, highlighting its impact on business sustainability. Its objective is to show how efficient financial management enables better allocation of resources to social and environmental initiatives. A mixed methodology was used, including interviews with executives, employee surveys, and analysis of corporate documents. Data was processed using Exploratory Factor Analysis (EFA) an d Cronbach’s Alpha to assess reliability. Findings reveal a positive correlation between sound financial planning and effective CSR management. Key factors identified include the company’s positive influence on the community, carbon footprint reduction, an d the promotion of ethical practices. The study concludes that integrating sustainability criteria into financial planning not only enhances corporate image, but also boosts operational efficiency and competitiveness. It emphasizes the importance of optimi zing financial processes as a key strategy to maximize the positive impact of CSR and ensure long - term sustainability. Keywords: financial planning, corporate social responsibility, business sustainability, strategic management, social impact. Cita: Zambrano Tello, C. A., & Cedeño Choez, P. J. (2025). Planificación Financiera y Responsabilidad Social Corporativa del Grupo La Fabril - Ecuador. Horizon Nexus Journal , 3 (3), 52 - 69. https ://doi.org/10.70881/hnj/v3/n3 /84 Recibido: 26 / 06 /20 2 5 Revisado: 27 / 07 /20 2 5 Aceptado: 29 / 07 /20 2 5 Publicado: 31 / 07 /20 25 Copyright: © 202 5 por los autores . Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons, Atribución - NoComercial 4.0 Internacional. ( CC BY - NC ) . ( https://creativecommons.org/lice nses/by - nc/4.0/ )
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 53 1. Introducción En el contexto empresarial actual, la sostenibilidad, la ética y la responsabilidad social corporativa (RSC) son elementos estratégicos fundamentales para afrontar los retos económicos, sociales y ambientales. En este marco, la planificación f inanciera se convierte en un instrumento clave para asegurar el éxito y la sostenibilidad de las iniciativas de RSC, al permitir una gestión eficiente de los recursos y garantizar la continuidad de los proyectos (Roffé & Ignacio - González, 2024) ; (Castro - Suárez, 2023) . La planificación financiera, además de ser adaptable a las necesidades particulares de cada empresa (Valle - Núñez, 2020) , permite optimizar proces os, asignar adecuadamente los recursos y mejorar la eficiencia administrativa (Ramírez - Casco et al. , 2021) . Asimismo, facilita la toma de decisiones estratégicas frente a l os constantes cambios del entorno global (Solórzano - Quito & Vásconez - Acuña, 2021) , mediante el conocimiento a fondo de la información sobre el entorno interno y externo de la empresa (Carrillo - Punina et al. , 2022) . Paralelamente, la RSC ha evolucionado de acciones ca ritativas a una de mayor responsabilidad al equilibrar intereses y la visión del beneficio económico como medio para mejorar la sociedad (Ayala del Pino, 2021) , pues esta visión estratégica que incorpora dimensiones éticas, legales y medioambientales busca la construcción de una sociedad más justa y sostenible (Abad - Segura et al. , 2023) , promoviendo un equilibrio entre rentabilidad y compromiso social que incluye la ética, el respeto a las leyes y la moralidad como pi lares esenciales para la formulación de estrategias integrales (Giraldo - Arcila et al. , 2022) . En este contexto, la transparencia en la comunicación de las acciones de RSC se vuelve imprescindible, tanto para fortalecer la reputación corporativa como para evitar percepciones de oportunismo (Estanyol et al. , 2024) . A nivel internacional, empresas líd eres como Microsoft y Unilever han logrado integrar con éxito la sostenibilidad en su estrategia corporativa, beneficiando tanto a su negocio como al medio ambiente , (Díaz - Cruces et al. , 2024) evidencian do que integrar criterios ESG no solo es viable, sino estratégico para la competitividad (Guerrero et al. , 2024) . Bajo este enfoque, normativas como la ISO 26000 o la NIC 37 complementan la contabilidad gerencial para evidenciar el compromiso con la sostenibilidad (Moscoso - Paucarchuco et al. , 2020) . En este estudio, el Grupo La Fabril se presenta como un caso ejemplar, al haber articulado durante la última década una planificación financiera estratégica con una política robusta de RSC, integrando criterios ESG, ética corporativa y objetivos de desarrollo sost enible. Así, se plantea como objetivo analizar esta relación para demostrar cómo dicha integración contribuye a la eficiencia operativa, la competitividad y la resiliencia empresarial (Castello - Muñoz, 2022) . En síntesis, el objet ivo principal del presente estudio es describir y analizar la relación existente entre la planificación financiera y la responsabilidad social corporativa en el Grupo La Fabril. Se pretende demostrar cómo la integración de estrategias financieras éticas y de sostenibilidad, basadas en criterios ESG y alineadas con los ODS, potencia
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 54 la eficiencia operativa, refuerza la imagen corporativa y genera valor compartido para la sociedad y el medioambiente. La hipótesis central plantea que una planificación financie ra adecuada se correlaciona positivamente con una gestión eficaz de la RSC, generando efectos sinérgicos que mejoran la competitividad y la resiliencia organizacional. Este trabajo se fundamenta en antecedentes teóricos y empíricos relevantes, justificando la pertinencia de explorar, desde un enfoque tanto macro como micro, la interrelación entre la planificación financiera y la responsabilidad social en el contexto de una de las organizaciones más representativas de Ecuador. En conclusión, la presente inve stigación se orienta a aportar una perspectiva integral sobre cómo la simbiosis entre la planificación financiera y la RSC impulsa un modelo de desarrollo sostenible. Se destacan las distintas facetas de esta integración, que abarcan desde la optimización en la asignación de recursos y la implementación de prácticas éticas hasta la adopción de estrategias sostenibles y la alineación con estándares internacionales y ODS. Mediante el análisis del caso del Grupo La Fabril, se demuestra que una gestión corporat iva que articula estos elementos es capaz de responder de manera efectiva a los desafíos actuales, contribuyendo a la creación de un entorno empresarial más responsable, competitivo y resiliente, en beneficio tanto de la organización como de la sociedad en su conjunto. 2. Materiales y Métodos La investigación se desarrolló empleando un enfoque mixto, que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas para lograr una comprensión integral del fenómeno estudiado. Se adoptó un diseño sistemático y crítico que permitió la recopilación, el análisis y la integración de ambos tipos de datos, lo cual favoreció la generación de metainferencias que arrojaron conclusiones precisas y aplicables a la realidad empresarial del Grupo La Fabril y de organizaciones similares. Esta aproximación se fundamentó en los planteamientos de Hernández - Sampieri & Mendoza - Torres, (2023) , quienes conceptualizaron el enfoque mixto como un proceso riguroso que integra la información proveniente de distintas fuentes para obtener una visión completa del objeto de estudio. La investi gación se orientó mediante el método inductivo, en el que se partió del análisis de hechos particulares para llegar a conclusiones generales acerca de la influencia de la planificación financiera en la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) . Complementariamente, se aplicó el método analítico - sintético mediante la desintegración de las variables en sus componentes individuales, los cuales fueron estudiados de manera separada y posteriormente integrados para formar una visión holística del fen ómeno, siguiendo procedimientos similares a los descritos por Tellez - Bedoya (2023) . La aproximación se caracterizó por su naturaleza de campo, ya que la recolección de datos se realizó directamente en el contexto organizacional del Grupo La Fabril, y se co mplementó con una exhaustiva revisión bibliográfica de artículos científicos y publicaciones especializadas, lo que permitió describir detalladamente las prácticas de planificación financiera y RSC en la organización.
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 55 Para determinar la muestra de estudio, se definió el universo a partir del Informe de Auditoría del Grupo La Fabril del año 2023, el cual establecía una población de 3,010 personas. Se establecieron criterios de inclusión que abarcaban a aquellos colaboradores y empleados que participaban acti vamente en los procesos de planificación financiera y gestión de RSC, así como a directivos y mandos medios involucrados en la toma de decisiones estratégicas. Por otro lado, se excluyeron aquellos individuos que no formaban parte de dichos procesos y se e liminaron respuestas incompletas o inconsistentes. Con base en estos criterios, se aplicaron encuestas a un total de 341 colaboradores seleccionados y se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a 5 actores clave de la organización. La recolección de datos se realizó a través de dos instrumentos principales: en primer lugar, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a directivos y mandos medios, las cuales se grabaron previo consentimiento informado, se transcribieron y se sometieron a un proceso de c odificación para facilitar el análisis temático. La guía de entrevista se elaboró con base en antecedentes teóricos y en los objetivos específicos de la investigación, con el fin de explorar en profundidad las particularidades de la planificación financier a y la gestión de la RSC. En segundo lugar, se diseñó un cuestionario digital, utilizando la plataforma Forms, que fue distribuido a los 341 colaboradores. El cuestionario incorporó preguntas cerradas y de opción múltiple, orientadas a medir la percepción de los encuestados sobre la relación entre la planificación financiera y la RSC. La validez y confiabilidad del instrumento se evaluaron mediante análisis estadísticos, en particular utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, para asegurar una adecuada co nsistencia interna de los ítems. Adicionalmente, se procedió a una revisión documental de la Memoria de Sostenibilidad del Grupo La Fabril, la cual se publicó de manera periódica y contenía información relevante sobre los avances e iniciativas implementada s en materia de sostenibilidad y responsabilidad social. Esta revisión complementó la información obtenida a través de los instrumentos de campo y permitió establecer un contexto histórico y comparativo de las prácticas de gestión adoptadas por la empresa. Asimismo, se realizó una investigación bibliográfica exhaustiva, en la que se consultaron artículos y publicaciones científicas especializadas, a fin de contrastar los resultados obtenidos y enriquecer el marco teórico del estudio. El procesamiento y anál isis de los datos cuantitativos se efectuó utilizando el software JASP, versión 0.19.3, el cual ofrecía herramientas estadísticas avanzadas para el análisis de información. Se calcularon medidas descriptivas (medias, desviaciones estándar y rangos) y se re alizaron pruebas de correlación entre las variables de planificación financiera y RSC. Además, se evaluó la fiabilidad de los ítems del cuestionario mediante la aplicación del coeficiente alfa de Cronbach. Los datos cualitativos obtenidos de las entrevista s se sometieron a un proceso de codificación y análisis temático, lo que permitió identificar categorías y patrones recurrentes en las respuestas de los informantes.
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 56 Todos los materiales utilizados (cuestionarios, guías de entrevista, protocolos de recolec ción de datos), junto con el código empleado para el análisis en JASP y los datos en crudo, se pusieron a disposición de la comunidad científica para facilitar la replicación del estudio y garantizar la transparencia de los procedimientos. Esto incluyó la documentación detallada de cada paso seguido en la investigación, desde la selección de la muestra hasta la interpretación de los resultados. Finalmente, se cumplió con todos los aspectos éticos necesarios para la ejecución del estudio. Se obtuvo la autori zación del Grupo La Fabril y se contó con el visto bueno del comité de ética correspondiente. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado en el que se aseguró la confidencialidad y anonimato de su información, y se cumplieron todas las nor mativas vigentes en materia de protección de datos personales. La observancia de estos principios éticos garantizó que la investigación se llevara a cabo de manera responsable y respetuosa hacia los derechos de todos los involucrados. En síntesis, la prese nte investigación se ejecutó a partir de un enfoque mixto que combinó la recolección de datos cualitativos y cuantitativos, utilizando entrevistas, encuestas, revisión documental y análisis bibliográfico. Se emplearon métodos inductivos y analítico - sintéti cos para descomponer y posteriormente integrar las variables de estudio, lo que permitió obtener una visión integral acerca de la relación entre la planificación financiera y la Responsabilidad Social Corporativa en el Grupo La Fabril. Todos los procedimie ntos, instrumentos y protocolos se documentaron detalladamente para asegurar la reproducibilidad del estudio y se pusieron a disposición de la comunidad científica junto con los datos y el código informático utilizado, garantizando así la transparencia y v alidez de los resultados. 3. Resultados 3.1 Características de la muestra La muestra estuvo compuesta por 341 colaboradores seleccionados de un universo de 3010 empleados del Grupo La Fabril, y se distribuyó según la empresa, el tipo de contribuyente y el sector de trabajo. Como se muestra en la Tabla 1, el 82 % de los encuestados perteneció a la compañía La Fabril y el 13 % a Extractora Agrícola Río Manso; el resto se ubicó en otras filiales. Asimismo, el 94 % correspondió a grandes contribuyentes y e l 6 % a sociedades generales, mientras que el 82 % laboró en el sector industrial, el 17 % en el agrícola y el 1 % en servicios ; como se muestra en la Tabla 2. Tabla 1 . Estadísticos Descriptivos Válido Ausente Media Desviación Típica EMPRESA 341 0 1.812 1.789 TIPO_EMPRESA 341 0 1.056 0.230 SECTOR 341 0 1.349 0.750 Nota: La muestra analizada corresponde a 341 colaboradores .
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 57 Tabla 2. Datos Generales de los Encuestados en el Estudio sobre Responsabilidad Social Corporativa y Planificación Financiera. Variable Categoría Frecuencia Porcentaje Empresa La Fabril 279 81.818 Inmobiliaria Montecristi 4 1.173 Montecristi Golf Club 1 0.293 Agrícola el Naranjo 2 0.587 Energy Palma 11 3.226 Rio Manso 43 12.610 Extranatu 1 0.293 Tipo Gran Contribuyente 322 94.428 Sociedad General 19 5.572 Sector Industrial 279 81.818 Servicios 5 1.466 Agrícola 57 16.716 Nota: Los datos estadísticos de frecuencia fueron obtenidos desde el JASP (programa estadístico de análisis de datos) 3.2 Confiabilidad del instrumento Se evaluó la consistencia interna del cuestionario mediante el coeficiente Alfa de Cronbach para cada variable. Para la Responsabilidad Social Corporativa, el Alfa de Cronbach fue de 0.90; mientras que el Alfa de Cronbach para la variable Planificación Fin anciera fue de 0.92; lo que indica una alta fiabilidad del instrumento de recolección de datos, asegurando la consistencia interna de las respuestas, tal como se observa en las Tablas 3 y 4; además como se observó en el estudio realizado por (Loor - Alcívar, et al (2019) , que demuestra la importancia de este indicador obteniendo un resultado de 0.74, valor mayor al 0.70, lo cual se indica como aceptable. Tabla 3. Análisis de Fiabilidad del Instrumento Aplicado a la variable Responsabilidad Social Corporativa IC del 95% Coeficiente Estimar Error típico Lower Upper Coefficient ω 0.902 0.008 0.886 0.917 Coefficient α 0.900 0.009 0.883 0.918
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 58 Tabla 3. Análisis de Fiabilidad del Instrumento Aplicado a la variable Responsabilidad Social Corporativa IC del 95% Coeficiente Estimar Error típico Lower Upper Correlación media entre elementos 0.454 Media 44.384 0.349 43.700 45.068 Varianza 41.531 3.185 35.933 48.556 DT 6.444 0.289 5.994 12.592 Tabla 4. Análisis de Fiabilidad del Instrumento Aplicado a la variable Planificación Financiera IC del 95% Coeficiente Estimar Error típico Lower Upper Coefficient ω 0.925 0.006 0.912 0.937 C oefficient α 0.924 0.009 0.906 0.941 Correlación media entre elementos 0.678 Media 26.457 0.187 26.090 26.825 Varianza 11.984 0.919 10.369 14.011 DT 3.462 0.134 3.220 3.743 Nota. Las dimensiones planteadas tienen un Alfa de Cronbach superior a 0.80, lo que demuestra un nivel adecuado en la escala planteada . 3.3 Análisis Factorial Exploratorio Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) con extracción de componentes prin cipales y rotación Varimax para ambas variables. En el caso de la RSC, la prueba de Bartlett resultó significativa ( χ²(120)=1607,99; p<.001) y el KMO fue 0,82, permitiendo extraer dos factores establecidos como Efectos RSC y Ética Empresarial, compuesto po r 9 ítems; como se puede observar en el estudio de (Giraldo - Arcila, et al (2022) . Al comparar los factores que integran el modelo se comprobó la validez discriminante. Los ítems relacionados al Factor 1 presentan las cargas factoriales más altas en proyectos sociales para mejorar la calidad de vida la comunidad (0.797) e implementació n de acciones para contribuir al bienestar de la comunidad (0.781). En el Factor 2 los ítems más significativos son la comunicación y cumplimiento del código de ética (0.905) y aplicación de prácticas empresariales éticas (0.776), tal como se observa en la Tabla 5.
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 59 Tabla 5. Matriz de Cargas Factoriales del Análisis Factorial Exploratorio variable Responsabilidad Social Corporativa Factor 1 (Efectos RSC) Factor 2 (Ética Empresarial) Unicidad RSC - SOCIAL03 0.797 0.341 RSC - SOCIAL02 0.781 0.351 RSC - AMBIENTAL01 0.728 0.424 RSC - AMBIENTAL02 0.672 0.469 RSC - SOCIAL01 0.605 0.565 RSC - AMBIENTAL03 0.515 0.612 RSC - GOBIERNO02 0.507 0.680 RSC - ETICA01 0.905 0.115 RSC - ETICA02 0.776 0.325 Nota. El método de rotación aplicado es varimax. Para la Planificación Financiera, Bartlett resultó en χ²(120)=1673,76 ( p<.001) y KMO=0,86, presentó un valor de 0.86, lo que sugiere que los datos son adecuados para el análisis factorial. La Tabla 6 presenta la matriz de cargas factoriales resultante en un solo factor, denominado Análisis Financiero, compuesto por 6 ítems. El valor más representativo corresponde a los plazos adecuados para la ejecución de sus actividades financieras y estratégicas (0. 900). Tabla 6. Matriz de Cargas Factoriales del Análisis Factorial Exploratorio variable Planificación Financiera Factor 1 (Análisis Financiero) Unicidad PF_METAS02 0.900 0.191 PF_METAS01 0.843 0.289 PF_DFINANCIERO02 0.837 0.299 PF_MONITOREO02 0.837 0.300 PF_MONITOREO01 0.764 0.417 PF_DFINANCIERO01 0.761 0.422
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 60 Tabla 6. Matriz de Cargas Factoriales del Análisis Factorial Exploratorio variable Planificación Financiera Factor 1 (Análisis Financiero) Unicidad Nota. El método de rotación aplicado es varimax. 3.4 Correlaciones entre variables Se empleó el coeficiente de Pearson para examinar la relación entre las dimensiones de planificación financiera y RSC. Como se observa en la Tabla 7, se identificó una correlación positiva significativa entre la planificación financiera y la gestión de RSC (r=0,77; p<.001) , lo que indica que una correcta planificación financiera está asociada a una adecuada gestión de responsabilidad social corporativa. La Tabla 7 presenta las correlaciones más significativas entre las dimensiones de la planificación financiera y responsab ilidad social corporativa: las cuales nos indican que establecer plazos adecuados de ejecución y un adecuado monitoreo de las decisiones financieras, están asociadas a una planificación de objetivos financieros; cumplir a cabalidad con el código de ética, impulsa a los colaboradores a decidir minimizar su huella de carbono, y su participación en proyectos sociales que contribuyen al bienestar de la comunidad. Tabla 7. Correlaciones de Pearson entre Planificación Financiera y Responsabilidad Social Corporati va Variable Proy ectos Socia les Minimizar Huella de Carbono Código de Ética Relación con Stakehold ers Planificación de Objetivos Financieros Monitoreo de decisiones financieras 1. Proyectos Sociales R de Pearson Valor p 2. Minimizar Huella de Carbono R de Pearson 0.584 *** Valor p < .001 3. Código de Ética R de Pearson 0.338 *** 0.384 *** Valor p < .001 < .001
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 61 Tabla 7. Correlaciones de Pearson entre Planificación Financiera y Responsabilidad Social Corporati va Variable Proy ectos Socia les Minimizar Huella de Carbono Código de Ética Relación con Stakehold ers Planificación de Objetivos Financieros Monitoreo de decisiones financieras 4. Relación con Stakeholders R de Pearson 0.504 *** 0.398 *** 0.335 *** Valor p < .001 < .001 < .001 5. Planificación de Objetivos Financieros R de Pearson 0.419 *** 0.498 *** 0.568 *** 0.469 *** Valor p < . 001 < .001 < .001 < .001 6. Plazos Adecuados de Ejecución R de Pearson 0.462 *** 0.446 *** 0.519 *** 0.544 *** 0.768 *** Valor p < .0 01 < .001 < .001 < .001 < .001 7. Monitoreo de decisiones financieras R de Pearson 0.459 *** 0.427 *** 0.433 *** 0.389 *** 0.600 *** 0.766 *** Valor p < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 < .001 * p < .05, ** p < .01, *** p < .001 3.5 Triangulación de datos cualitativos Para profundizar en la validación de resultados, se aplicaron cinco entrevistas semiestructuradas a expertos del Grupo La Fabril y se ejecutó una triangulación de datos tal como se observa en la Tabla 8, de los cuales hubo un consenso en los siguientes criterios : Mecanismos multicanal de interacción con stakeholders (red es corporativas, prensa, reuniones); Presupuestos orientados a proyectos sociales (montos fijos y porcentajes de ingresos); Acciones ambientales basadas en tecnologías limpias, reciclaje y reducción de emisiones; Cumplimiento y difusión del código de ética con canales de denuncia;
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 62 Procesos formales de asignación, seguimiento y control de objetivos financieros mediante KPIs y reportes periódicos. Tabla 8. Análisis comparativo de respuesta de expertos. Tema Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Experto 5 Mecanismos utilizados para interactuar con stakeholders Redes corporativas, prensa, televisión, publicaciones Redes corporativas, prensa, radio y televisión Reuniones, boletines informativos, foros de diálogo y mesas de trabajo Reuniones, correos y visitas directas Reportes trimestrales sobre avances, lanzamiento de la memoria de sostenibilidad anual Presupuesto para proyectos de impacto social US$ 300,000.00 Parte importante del presupuesto anual 0.4% de los ingresos 1% del presupuesto Un presupuesto alineado a iniciativas de impacto social y comunitario Acciones para mitigar el impacto ambiental Tecnologías nuevas que reducen el consumo de recursos no renovables y minimizan los gases de efecto invernadero, reciclaje de desechos. Planta de tratamiento de residuos, uso de tecnología amigable con el ambiente Uso eficiente de recursos energéticos e hídricos, programas de reciclaje, reforestación , buenas prácticas ambientales. Programas de reducción de plásticos, optimización del consumo de agua y energía y uso de tecnologías limpias La medición de la huella de carbono, el manejo responsable de desechos y residuos, y la reducción de uso de combustibles fósiles Código de Ética y cumplimiento Si hay un código de ét ica, se socializa periódicamente mediante campañas, además existen canales de quejas, denuncias y sugerencias. Si hay un código de ética, el cual se difunde y hay canales de quejas, denuncias y sugerencias Si hay un código de ética, el cual es socializado y existen líneas abiertas para denuncias Si, se realizan capacitaciones periódicas, y se establecen canales de denuncia anónima Si, con la correcta difusión y control de entendimiento de la misma, además de canales de comunicación y denuncias. Fortalezas y debilidades de los Estados Financieros Fortaleza, la capacidad instalada, es decir los activos; principales debilidades son los costos de producción y nivel de endeudamiento. Fortaleza, contar con un equipo comprometido, debilidad la reacción a la competitividad del mercado por el incremento de precios Fortaleza, los activos totales; debilidad, los gastos financieros y obligaciones Fortalezas, Liquidez, bajo nivel de endeudamiento y crecimiento sostenido en ingresos. Debilidades: Dependencia de mercados y necesidad de modernizar PPE. Tienen una gran fortaleza, permite tomar decisiones informadas y con argumentos para velar por la calidad de la información y una buena salud financiera.
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 63 Tema Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Experto 5 Asignación de recursos Mediante un proceso anual de presupuestación Mediante un presupuesto anual alineado a los objetivos empresariales Mediante una planificación estratégica alineada al logro de objetivos de la empresa Según un plan estratégico anual, priorizando áreas críticas. Mediante un presupuesto S eguimiento y control del cumplimiento de objetivos Indicadores de gestión como el EBITDA y margen operacional Seguimiento semanal y mensual del cumplimiento de metas Mediante KPIs financieros y productivos, así como reportes mensuales, trimestrales y anual es de resultados. Mediante reportes trimestrales, reuniones de revisión de resultados, indicadores clave de desempeño (KPIs) y auditorías internas Mediante controles de presupuestos mensuales para determinar los cumplimientos de presupuesto de ventas, gast os e inversiones Metas relacionadas a la RSC Mejorar la calidad de vida de la comunidad agrícola, iniciativas de desarrollo gastronómico, empoderamiento femenino e inversión en maquinaria con cualidades ambientales positivas Crecimiento de nuestras marcas y reputación empresarial, que nos vuelva sustentables Incentivar la inclusión y diversidad en la fuerza laboral y ampliar los programas de bienestar para empleados y comunidades . Aumentar la inversión en proyectos sociales, mejorar los indi cadores de sostenibilidad y lograr certificaciones ambientales internacionales Cumplimiento de gastos en iniciativas que generen un impacto positivo en las comunidades Conocimiento respecto a los ODS Si, promueven la acción conjunta para el desarrollo sostenible. Si, son importantes para proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas. Si, son acciones para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas de las personas en todo el mundo Si, son fundamen tales para promover un crecimiento económico responsable Si, sirven para conjugar el esfuerzo de empresas y todos los actores de la sociedad para cumplir con las metas que nos permitan tener un mundo más sostenible. ODS a los que se alinea el Grupo la Fab ril ODS12, ODS13 y ODS15 ODS8, ODS11 y ODS15 ODS8, ODS12 y ODS13 ODS3, ODS8, ODS12 y ODS13. ODS12, ODS 6, ODS13, ODS11, ODS16, ODS3, ODS4 y ODS 17 Nota: Los resultados expuestos corresponden a cinco expertos del Grupo la Fabril constituido por directivos y mandos medios.
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 64 Estos hallazgos cualitativos confirmaron la alineación estratégica entre innovación, sustentabilidad y optimización operativa, reforzando la fuerza del vínculo hallado cuantitativamente entre planificación financiera y responsabilidad social corporativa. 4. Discusión Los resultados de la presente investigación confirman que integrar la planificación financiera con la Responsabilidad Social Corporativ a (RSC) trasciende del mero cumplimiento normativo y se convierte en un impulsor de competitividad sostenible. En concordancia con lo indicado en estudios anteriores como Manzanillas - Narváez et al (2024) y Pacheco - Martínez & Martínez - de Escobar Fernández ( 2024) , se evidencia que, al alinear metas financieras con iniciativas sociales y ambientales, las organizaciones no solo elevan su reputación, sino que también optimizan el uso de recursos y refuerzan su ventaja competitiva. Nuestro hallazgo de una correla ción positiva significativa (r = 0,77; p < .001) entre las dimensiones de planificación financiera y RSC revalida la idea de Díaz - Cruces et al (2024) de que la sostenibilidad es, en esencia, una estrategia financiera viable y no solo una exigencia ética. L a fuerza metodológica empleada en esté estudio queda garantizada por la alta consistencia interna del cuestionario ( α ≥ 0,90), superando holgadamente el umbral de aceptabilidad señalado en la investigación realizada por Loor - Alcívar et al (2019 ) . A su vez, el Análisis Factorial Exploratorio confirma dos dimensiones claras para la RSC (Efectos RSC y Ética Empresarial) y un factor unificado para la planificación financiera, validando las categorías conceptuales propuestas por Giraldo - Arcila et al ( 2022) . Estas implicaciones junto con la triangulación de cinco entrevistas a expertos, revelan un consenso estratégico en torno al uso de canales multicanal para interactuar con stakeholders, la asignación de presupuestos a proyectos sociales y la aplicaci ón de programas de innovación ambiental. Dicho consenso otorga credibilidad adicional a las evidencias cuantitativas y demuestra la madurez institucional del Grupo La Fabril. No obstante, el estudio enfrenta limitaciones. Al centrarse en una sola organizac ión del sector industrial ecuatoriano, su capacidad de generalización resulta limitada. Además, el diseño transversal y la utilización de encuestas autoadministradas pueden haber introducido sesgos de respuesta, mientras que el número reducido de entrevist as restringe la profundidad de la perspectiva cualitativa. Estas restricciones recalcan la necesidad de adoptar estrategias de muestreo más amplias que incluyan distintas industrias y empresas, así como de implementar estudios que permitan observar la evol ución de la interrelación entre finanzas y RSC a lo largo del tiempo. De cara al futuro, será esencial explorar en qué condiciones la planificación financiera fortalece el impacto social y ambiental, incorporando variables moderadoras como el tamaño de la empresa, la cultura organizacional y el nivel de madurez en sostenibilidad. Asimismo, estudios combinados con variados casos y diseños cualitativos más extensos, mediante grupos focales o análisis culturales corporativ o s, profundizarán en los mecanismos in ternos que impulsan está unión .
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 65 En última instancia, al demostrar que una gestión financiera bien estructurada actúa como motor de cambio social y ambiental, este estudio aporta una perspectiva novedosa sobre cómo articular finanzas y ética empresarial en contextos latinoamericanos. De esta manera, se sientan las bases para un modelo de desarrollo corporativo que prioriza simultáneamente el crecimiento económico, la cohesión social y la conservación del medio ambiente. 5. Conclusiones Este estudio confirma que la planificación financiera y la responsabilidad social corporativa (RSC) del Grupo La Fabril mantienen una relación estrecha y complementaria, debido a que la adecuada planificación financiera permite destinar recursos estratégicos a iniciativas de R SC, asegurando su sostenibilidad y alineación con los objetivos empresariales establecidos. A través del análisis realizado, se evidencia que una gestión financiera eficiente favorece la implementación de programas de RSC con impacto positivo en el entorno social, económico y ambiental, beneficiando no solo a la compañía sino también a la comunidad en general. Los hallazgos de esta investigación ofrecen herramientas fundamentales para fortalecer la relación entre la empresa y su entorno; pues al optimizar l a planificación financiera y mejorar la gestión de la RSC se fomenta una estrategia corporativa equilibrada que no solo promueve la rentabilidad, sino que también apoya el desarrollo sostenible de la región. De esta manera, el Grupo La Fabril se consolida como una empresa que es tanto socialmente responsable como financieramente eficiente. Este estudio contribuye al conocimiento académico sobre la importancia de crear modelos de gestión empresarial que integren la RSC de forma estratégica. Por consiguiente, se sugiere continuar con investigaciones que profundicen en la relación entre la planificación financiera y la RSC, así como en el impacto que estas prácticas tienen en la capacidad de adaptación de las organizaciones. Desde un enfoque teórico, se recomie nda crear un modelo conceptual que combine la planificación financiera, la sostenibilidad y la ética empresarial, teniendo en cuenta los aspectos identificados en esta investigación. Este modelo puede ser reproducible en otros sectores de Ecuador y servirá como base para explorar más a fondo las conexiones entre diferentes variables económicas y sociales. También sería útil ampliar investigaciones futuras a un enfoque multisectorial, contrastando empresas que aplican normas ESG con aquellas que no lo hacen, para evaluar su efecto en la competitividad. Asimismo, se propone investigar más a fondo la contabilidad ambiental como una herramienta que favorezca la transparencia financiera en relación con la sostenibilidad. En el ámbito práctico, se recomienda estab lecer un Comité de Finanzas Sostenibles encargado de garantizar que cada decisión de inversión este alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los principios de sostenibilidad establecidos por la organización. Además, la creación de un Cuadro de Mando Integral con indicadores financieros, sociales y ambientales fortalecería el proceso de toma de decisiones
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 66 estratégicas bajo criterios de triple impacto. También se sugiere mejorar los programas de capacitación sobre responsabilidad social corporati va y finanzas sostenibles dirigidos al personal clave, para convertir los planes estratégicos en acciones de valor compartido. Finalmente, se anima a continuar con la publicación de informes integrados siguiendo los estándares GRI y las pautas ESG, lo cual no solo aumentará la transparencia empresarial, sino que también posicionará al Grupo La Fabril como un líder tanto a nivel nacional como internacional en sostenibilidad empresarial. Contribución de los autores: Conceptualización, CA - ZT y PJ - CCH; metodología, CA - ZT y PJ - CCH.; software, CA - ZT; validación, CA - ZT; análisis formal, CA - ZT.; investigación, CA - ZT y PJ - CCH; recursos, CA - ZT; redacción del borrador original, CA - ZT y PJ - CCH; redacción, revisión y edición, CA - ZT y PJ - CCH; visualización, CA - ZT y PJ - CCH; supervisión, PJ - CCH. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Financiamiento: Esta investigación no ha recibido financiación externa Agradecimientos: A la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí por el apoyo br indado durante el desarrollo de esta investigación. De igual manera al personal y los directivos del Grupo La Fabril, por su tiempo y colaboración en el trabajo de campo. Declaración de disponibilidad de datos: Los datos están disponibles previa solicitud a los autores de correspondencia: carloszt1422@gmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses Referencias Bibliográficas Abad - Segura, E., Batlles - De la Fuente, A., & Belmonte - Ureña, L. (2023). La responsabilidad social corporativa en el control de gestión. Editorial Universidad de Almería. Ayala del Pino, C. (2021). La responsabilidad social corporativa: Concepto, ámbito de aplicación, grupos de interés y objetivos. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 173 - 197. Obtenido de https://www.proquest.com/scholarly - journals/la - responsabilidad - social - co rporativa - concepto/docview/2521668268/se - 2 Capriotti, P., & Zeler, I. (2020). Comunicación de la responsabilidad social empresarial de las empresas de América Latina en Facebook: estudio comparativo con las empresas globales. Palabra Clave. Carrera - Erazo, B. M., & Andrade - Amoroso, R. P. (2024). Contabilidad de Costos y economía circular: herramientas para modelos sostenibles. PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 5(16). doi: https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.290
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 67 Carrillo - Punina, Á. P., Galarza - Torres, S. P., & Tipán - Tapia, L. A. (2022). Claves de las Finanzas Empresariales. Revista de investigación en modelos financieros, 34 - 59. Obtenido de http://ojs.econ.uba.ar/index.php/RIMF Castello - Muñoz, E. (2022). La empresa bancaria sostenible y responsable. Madrid: ESIC Editorial. Castro - Suárez, G. C. (2023). El papel de la ética en la toma de decisiones empresariales. Nexus Research Journal, 25 34. Díaz - Cruces, E., Méndez - Rocasolano, M., & Miró - Colmenárez, P. J. (2024). La Sostenibilidad Corpor ativa: Un Pilar Estratégico para el Desarrollo Sostenible y la Competitividad Empresarial. Revista Europea de Innovación Pública y Social, 01 - 18. doi: https://doi.org/10.31637/epsir - 2025 - 795 Estanyol, E., Compte - Pujol, M., & Lalueza, F. (2024). ¿Ser o parec er socialmente responsables? Cómo visibilizan las agencias de relaciones públicas su implicación en proyectos de RSC ajenos y propios. Revista Latina de Comunicación Social, 01 - 28. doi: https://www.doi.org/10.4185/rlcs - 2024 - 2181 Giraldo - Arcila, S. V., Echev erri - Gutiérrez, P. A., Barrera - Rodríguez, A. M., & Restrepo - Betancur, M. R. (2022). Responsabilidad social corporativa, una mirada desde la competitividad a través de una revisión usando Tree of Science. Revista de Ingenierías Interfaces, 5(2), 1 - 14. Obten ido de https://core.ac.uk/download/pdf/588139918.pdf GRUPO LA FABRIL. (2013 - 2014). Memoria de Sostenibilidad Corporativa. Obtenido de https://www.lafabril.com.ec/wp - content/uploads/2017/07/Memorias - de - sostenibilidad - corporativa - 2013 - 2014.pdf GRUPO LA FABRI L. (2015 - 2016). Memorias de Sostenibilidad Grupo La Fabril. Obtenido de https://www.lafabril.com.ec/wp - content/uploads/2017/12/BookLaFabril - 10 - V2.pdf GRUPO LA FABRIL. (2017 - 2018). Memorias de Sostenibilidad Grupo La Fabril. Obtenido de https://www.lafabri l.com.ec/wp - content/uploads/2020/04/La - Fabril - Memoria - 2018 - _ - 20 - NOV.pdf GRUPO LA FABRIL. (2019 - 2020). Memorias de Sostenibilidad Grupo La Fabril. Obtenido de https://www.lafabril.com.ec/wp - content/uploads/2022/03/LaFabrilMemoriaEspanol.pdf GRUPO LA FABRIL. (2021 - 2022). Memorias de Sostenibilidad Grupo La Fabril. Obtenido de https://www.lafabril.com.ec/wp - content/uploads/2024/04/Memoria - de - sostenibilidad - Grupo - La - Fabril.pdf GRUPO LA FABRIL. (2023). Memorias de Sostenibilidad Grupo La Fabril. Obtenido de http s://www.lafabril.com.ec/wp - content/uploads/2025/01/Memoria - de - Sostenibilidad - LA - FABRIL - 2023.pdf
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 68 Guerrero, W. A., Camacho - Galindo, S., Guerrero - Martin, L. E., Arévalo, J. C., Da Silva - Fernandes, F. A., Correa, E. S., & Guerrero - Martin, C. A. (2024). Desarro llo de estrategias de gestión financiera y administrativa para la sostenibilidad empresarial. Revista DYNA, 91(234), 147 156. doi: https://doi.org/10.15446/dyna.v91n234.115106 Hernández - Sampieri, R., & Mendoza - Torres, C. P. (2023). Metodología de la investi gación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw - Hill Education. ISO 26000. (2010). Guía sobre Responsabilidad Social. Loor - Alcívar, I., Moreira - Mero, N., González - Santa Cruz, F., & Hidalgo - Fernández, A. (2019). Análisis de las dimensiones de l a responsabilidad social empresarial: Estudio aplicado al cooperativismo en Ecuador. Investigación de Indicadores Sociales, 148, 517 534. doi: https://doi.org/10.1007/s11205 - 019 - 02213 - w Manzanillas - Narváez, T., Zúñiga - Delgado, M. S., & Gallardo - Hi Fong, A. M. (2024). Sostenibilidad financiera y responsabilidad social empresarial: Un estudio de las prácticas en las 5 grandes empresas comerciales de Ecuador. Código Científico Revista de Investigación, 220 - 237. doi: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/381 M oscoso - Paucarchuco, K. M., Beraún - Espíritu, M. M., Quispe - Quezada, U. R., & Cusimayta - Quispe, M. A. (2020). La Contabilidad ambiental como herramienta de gestión empresarial. Cultura Viva Amazónica, 5(1). Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/9 0619878/161 - libre.pdf?1662230908=&response - content - disposition=inline%3B+filename%3DLa_Contabilidad_Ambiental_Como_Herramien. pdf&Expires=1745878755&Signature=a3cEWTzSEJtbUSxvGhKZXvdLuYu4~21SN5 BOKR9qv~uXOQqcWHIcKVEhmw Pacheco - Martínez, B., & Martínez - de Esc obar Fernández, A. (2024). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE ESTRATEGIAS DE NEGOCIO Y REPUTACIÓN CORPORATIVA. RevisTAP, 3(2). doi: https://doi.org/10.69529/utap.v3i2 PNUD, P. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.undp.org/es/sustainable - development - goals Puentes - Ramírez, E., Hidalgo - Guerrero, A., Ortíz - Bernal, Y., & Betancourt - Quiroga, C. (2021). Indicadores de sostenibilidad social y su r elación con el concepto de capital social. Revista de Arquitectura, 97 104. doi: https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3072 Ramírez - Casco, A. d., Berrones - Paguay, A. V., & Calderón - Moran, E. V. (2021). La planificación financiera como herramienta para el des arrollo empresarial. Polo del Conocimiento, 217 - 227. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2359 Roffé, M. A., & Ignacio - González, F. A. (2024). El impacto de las prácticas sostenibles en el desempeño financiero de las empresas: Una revisión de la literatura . Visión de
Horizon Nexus Journal Horizon Nexus Journal | Vol.0 3 | Núm 0 3 | Jul Sep | 202 5 | www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com 69 futuro, 195 - 220. doi: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.28.01.006.es Solórzano - Quito, D. E., & Vásconez - Acuña, L. G. (2021). Estrategias financieras y contables para el fortalecimiento de la liquidez en la Corpora ción Agroempresarial Coagro. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 508 - 537. doi: https://doi.org/ 10.35381/cm.v7i2.520 Tellez - Bedoya, C. A. (2023). Revisión sistemática de literatura correspondiente a la Responsabilidad Social Empre sarial (RSE) en la construcción de paz. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 19(37). doi: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.4212 Valle - Núñez, A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresaria les. REVISTA UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, 160 - 166. Vera - Ullaguari, M. E., García - Santana, G. A., & Sotomayor - Pereira, J. G. (2022). Aspectos de la responsabilidad social que inciden en las finanzas de las empresas en el cantón Machala. 593 Digital Publisher, 29 2 - 305.