H
o
rizon Nexus Journal |
Vol
.
0
3
| Núm
.
0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1275
1
Articulo
C
aracterísticas morfológicas de poblaciones nativas de
frijol, crecimiento indeterminadas cultivadas en asociación
con maíz
Morphological characteristics of native bean populations, indeterminate
growth cultivated in
association with corn
Saulo
Talamantes Castorena
1
,
*
,
Ismael
Talamantes Castorena
2
,*
,
N
idia
Rosas Meza
3
,
Rita Isela
Domínguez Domínguez
4
y
Aracely
Talamantes Castorena
5
1
Universidad Autónoma de Sinaloa
,
México
,
Juan José Ríos
;
https://orcid.org/0009
-
0003
-
0512
-
7502
2
Universidad Autónoma de Sinaloa
,
México
,
Juan José Ríos
;
https://orcid.org/0009
-
0007
-
1189
-
253
3
3
Universidad Autónoma de Sinaloa
,
México
,
Juan José Ríos
;
https://orcid.org/0009
-
0009
-
4423
-
4240
;
rosasisabella12@hotmail.com
4
Universidad Autónoma de Sinaloa
,
México
,
Juan José Ríos
;
https://orcid.org/0009
-
0001
-
7215
-
6392
;
ritadominguez@uas.edu.mx
5
Universidad Autónoma de Sinaloa
,
México
,
Juan José Ríos
;
https://orcid.org/0009
-
0001
-
8199
-
5518
;
aracelytalamantes@favf.mx
*
Correspondencia
:
saulo295@hotmail.com
;
ismaeltalamantes@uas.edu.mx
https://doi.org/10.70881/hnj/v3/n4/88
Resumen:
En la presente investigación se estudió la
variación en
características morfológicas de interés agronómicas
,
de 50 variedades
nativas de frijol común de crecimiento indeterminado. Se evaluaron en
asociación con maíz
(milpa), 23 poblaciones del estado de México, 3 de
Morelos, 9 de Oaxaca, 10 de Guer
rero y 5 de Tlaxcala, con la finalidad de
generar estrategias para optimizar la conservación
in situ
y aprovechamiento
de dicha diversidad del frijol común, en base a cinco características de
planta, siete de vaina y siete de semilla. La información se ana
lizó con los
métodos de componentes principales y de conglomerados. Los dos primeros
componentes principales
,
determinaron el 52.22% de la variación total. La
mayor variación, en características cuantitativas, se observó en peso total de
vainas, número de
vainas, peso total de semilla, arquitectura de planta, peso
de materia seca total y firmeza de vainas, las que mostraron coeficientes de
variación de 39.64 a 54.13%; mientras que la menor variación fue para peso
volumétrico de semilla, inicio de floración
y distancia de entrenudos, con
coeficientes de variación de 3.30 a 6.31%.
Palabras clave:
diversidad, poblaciones nativas, milpa, componentes
principales.
Abstract:
In this study, the variation in morphological characteristics of
agronomic interest of 50 native varieties of common beans of undetermined
growth was studied. They were evaluated in association with corn (milpa), 23
populations in the state of Mexico, 3 in
Morelos, 9 in Oaxaca, 10 in Guerrero
and 5 in Tlaxcala, in order to generate strategies to optimize the in situ
conservation and use of this diversity of the common bean, based on five
plant characteristics, seven pod and seven seed. The information was
Cita:
Talamantes Castorena, S.,
Talamantes Castorena, I., Rosas
Meza, N., Domínguez Domínguez,
R. I., & Talamantes Castorena, A.
(2025). Características
morfológicas de poblaciones
nativas de frijol, crecimiento
indeterminadas cultivadas en
asociación con maíz.
Horizon
Nexus Journal
,
3
(4), 1
-
20.
https://doi.org/10.70881/hnj/v3
/n4/88
Recibido:
26/07
/20
25
Revisado:
22
/
09
/20
2
5
Aceptado:
23
/
09
/2
025
Publicado:
31
/
10
/20
25
Copyright:
© 202
5
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia Creative
Commons, Atribución
-
NoComercial
4.0 Internacional.
(
CC BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
2
a
nalyzed with the main component and conglomerate methods. The first two
main components determined 52.22% of the total variation. The greatest
variation, in quantitative characteristics, was observed in total pod weight,
number of pods, total seed weight,
plant architecture, total dry matter weight
and pod firmness, which showed coefficients of variation of 39.64 to 54.13%;
while the lowest variation was for seed volumetric weight, beginning of
flowering and distance of knots, with coefficients of variation
of 3.30 to 6.31%
.
Keywords:
diversity, native populations, milpa, main components.
1. Introducción
El frijol común (
Phaseolus vulgaris L
.)
,
junto con el maíz (
Zea mays L.
) y la
calabaza (
Cucurbita sp
p.
)
,
son de las
especies más importantes para la
seguridad alimentaria en Mesoamérica
, f
ormando parte esencia
l
del sistema
tradicional conocido como milpa. Este sistema ha sido parte importante para el
sustento de comunidades indígenas y campesinas a lo largo de generaciones,
gracias a su eficiencia ecol
ógica, nutricional y social
(Delgado
-
Martínez et al.,
2014
; Flores de la Cruz et al., 2018). Las variedades nativas de frijol,
especialmente con crecimiento indeterminado, se ha adaptado a desarrollarse
en asociación con el maíz, utilizando su tallo como s
oporte natural. Esta
estrategia de crecimiento trepador
,
permite maximizar el uso del espacio vertical,
lo que resulta crucial en sistemas de bajos insumos
(Delgado
-
Martínez et al.,
2014
).
Sin embargo, esta asociación conlleva desafíos fisiológicos como el
sombreado, competencia por nutrientes y agua, y la modificación en los patrones
de crecimiento del frijol
(G
uerra
-
Guzmán et al., 2021).
Las poblaciones nativas de frijol han coevolucionado en sistemas tradicionales
bajo selección empírica, lo que ha gener
ado una diversidad genética
significativa. Esta diversidad
,
se manifiesta en características
morfoagronómicas
,
como tamaño de semilla, forma de la vaina, color del grano,
arquitectura de la planta y ciclo de madurez (Mex
-
Álvarez et al., 2021; García
-
Urióst
egui et al., 2023).
Diferentes estudios realizados en Campeche, Puebla y
Durango
,
han mostrado que los frijoles nativos poseen una notable variabilidad
morfométrica que puede ser aprovechada en programas de mejoramiento
genético (Anaya
-
López et al., 2022; Morales
-
Reyes et al., 2021; Rosales
-
Serna
et al., 2025). Por ejemplo, la variedad
'San Luis 22' muestra adaptaciones
importantes a condiciones de temporal, además de resistencia genética a
múltiples enfermedades (Anaya
-
López et al., 2022).
Las evaluaciones en sistema de asociación
,
en los frijoles ayocote del altiplano
centro
-
oriente d
e Puebla y los tipos negros del norte del país
,
muestran
características distintivas que permiten su clasificación y adaptación
agroecológica (López
-
Báez et al., 2018). Estas evaluaciones han permitido
identificar estas adaptaciones y seleccionar materiale
s con mejor desempeño
agronómico. Según Tapia
-
Hernández et al., (2019) y Martínez
-
Gómez et al.,
(2021), describen a el sistema milpa
,
como un modelo agroecológico que ha
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
3
demostrado ser resiliente y eficiente en el uso de recursos. La interacción entre
maíz
y frijol
,
permite la fijación de nitrógeno atmosférico, reducción de malezas
y diversificación de productos. No obstante, el éxito del sistema depende de
factores como el arreglo topológico, la densidad de siembra y el manejo de la
sombra.
Además,
Investi
gaciones en sistemas como MIAF (Milpa Intercalada con Árboles
Frutales) han demostrado que los arreglos topológicos y labranzas
,
influyen
significativamente en el desarrollo de los cultivos asociados. En este contexto, el
frijol nativo indeterminado debe c
ompetir por luz y nutrientes, lo que influye
directamente en sus características morfológicas (Medina
-
Covarrubias et al.,
2022; Hernández
-
Escobar et al., 2024; Regalado
-
López et al., 2012).
La caracterización morfológica de frijoles nativos
,
cultivados en
asociación
permite identificar rasgos adaptativos valiosos. Entre estos se encuentran la
longitud y forma de la vaina, número de semillas por vaina, tamaño del grano y
características de la planta como altura y número de ramas (Pumalpa
-
Meneses
et al., 2020
; Morales
-
Reyes et al., 2021
). Por
ejemplo, los frijoles de hábito
trepador tipo IV
,
cultivados en asociación con maíz
,
han mostrado buenos niveles
de biomasa y contenido proteico, lo cual sugiere su potencial no solo como
alimento humano, sino también com
o forraje (Guerra
-
Guzmán et al., 2021).
Asimismo, las interacciones simbióticas con cepas específicas de
Rhizobium
spp.
pueden mejorar la eficiencia en la fijación de nitrógeno y el rendimiento total
del sistema (Lépiz
-
Ildefonso et al., 2025).
En el contex
to actual de cambio climático, erosión genética y presión sobre los
sistemas tradicionales de cultivo, resulta indispensable documentar y
caracterizar las poblaciones nativas de frijol en sistemas de asociación. Esta
información es esencial para su conserv
ación in situ, su aprovechamiento en
mejoramiento participativo y su inclusión en políticas públicas de soberanía
alimentaria (Rosales
-
Serna et al., 2025). La literatura reciente subraya que la
erosión genética del frijol
criollo
está estrechamente vincula
da con procesos
socio
-
económicos y tecnológicos.
Según León
-
Rojas et al. (2020), en el sureste
del Estado de México la combinación de mecanización, sustitución de cultivos y
la caída del consumo nacional de 16 kg persona
¹ e
n los años ochenta a 8.4 kg
está precipitando la erosión de las variedades locales, en particular las de hábito
trepador asociadas a la milpa.
La misma investigación demuestra que la
conservación
in situ
,
solo es viable cuando productores, comerciantes y
consumidores sostienen circui
tos cortos de comercialización
,
que revaloran
atributos culinarios y culturales del grano, enlazando la agrobiodiversidad con la
noción de soberanía alimentaria (León
-
Rojas et al
.,
2020)
.
El aprovechamiento de esta diversidad exige salvaguardar a los parie
ntes
silvestres. Un estudio basado en 77 expediciones en Nuevo León y Tamaulipas
,
clasificó once especies de
Phaseolus
con la NOM
-
059:
P. novoleonensis
,
se
catalogó “En peligro de extinción” y
P.
plagiocylix
“Posiblemente extinta”,
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
4
mientras que sólo ocho e
species permanecen sin riesgo inmediato (Acosta
-
Díaz
et al
.,
2019)
.
Estos hallazgos refuerzan la urgencia de fortalecer estrategias de
conservación
ex situ
e
in situ
. Asimismo, la variabilidad genética, la resistencia a
plagas postcosecha es
prioritaria. Un estudio en Cuba, de once líneas RAZ
derivadas del CIAT promediaron 1.7 t ha
¹
y la línea ‘RAZ 124’ superó 4.2 t ha
¹
;
se observó amplia variación en color de semilla, número de vainas y peso de 100
granos, atributos valiosos para cruzamient
os
regionales (
Lamz
-
Piedra et al
.,
2023)
.
La alteración de los patrones climáticos de la
tierra
nos añade presiones
selectivas.
L
as Evaluaciones de germoplasma Pinto y Flor de Mayo en el Bajío,
expuesto a temperaturas diurnas ≥ 30 °C y nocturnas ≥ 20 °C, m
ostraron que
genotipos con mayor número de vainas y granos por vaina
,
p
or ejemplo, la
variedad ‘Salinas’
mantuvieron rendimientos > 3.7 t ha
¹,
mientras que fallas de
polinización
,
redujeron drásticamente la productividad en materiales sensibles
,
La tolera
ncia al calor, por tanto, se consolida como criterio central en la selección
de frijoles para sistemas de temporal y riego
(Anaya
-
López et al
.,
2022
).
Con base en estos antecedentes
,
se realizó el presente estudio con el objetivo
de
evaluar la diversidad morfológica presente en 50 poblaciones nativas de frijol
común de hábitos indeterminados, provenientes de cinco regiones de México y
cultivados en asociación con maíz, con base en atr
ibutos de planta, vaina y
grano.
2. Materiales y Métodos
2.1
Área de estudio
El experimento se estableció en el Campus Montecillo del Colegio de
Postgraduados, localizado en el municipio de Texcoco, estado de México, cuya
localización geográfica es 19° 27’
38” de latitud norte, 98° 54’ 11” de longitud
oeste y 2250 m de altitud.
2.2
Material genético
Un grupo de 50 poblaciones nativas de frijol común colectadas directamente de
agricultores en los estados de México, Morelos, Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala
fueron evaluadas en
20
21
.
Las poblaciones fueron seleccionadas con base en
la localidad de origen y ag
ricultor donante, así como por sanidad y tipo de semilla
(
Tabla
1).
Tabla
1.
Claves de colecta, origen y nombre común de 50 poblaciones de frijol de tipo indeterminado
cultivadas en asociación, de los estados de México, Morelos, Oaxaca,
Guerrero y Tlaxcala
evaluadas en Montecillo, estado de México en 20
21
.
Identifica
-
ción
Clave
Localidad de origen
Entidad
Nombre Común
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
5
EM
-
10
-
1
E1
Cuecuecuautitla (El Pueblito).
Estado de México
Rojo o Vaquita
EM
-
10
-
6
E6
Atlatlahuacan
Morelos
Colado
EM
-
10
-
10
E10
Nepantla.
Estado de México
Vaquita
EM
-
10
-
12
E12
Totolapa
Morelos
Apetito
EM
-
10
-
13
E13
Totolapa
Morelos
Cacahuate
EM
-
10
-
14
E14
San José Tlacotitlan
Estado de México
Amarillo
EM
-
10
-
15
E15
Tepetlixpa
Estado de México
Vaquita
EM
-
10
-
17
E17
San Andres Tlalamac
Estado de México
Garrapato
EM
-
10
-
21
E21
Cuecuecuautitla (El Pueblito)
Estado de México
Color de Rosita
EM
-
10
-
23
E23
Cuijingo
Estado de México
Coconita
EM
-
10
-
24
E24
Nepantla
Estado de México
Flor de Mayo
EM
-
10
-
25
E25
San Andrés Tlalamac
Estado de México
Vaquita
EM
-
10
-
26
E26
San Andrés Tlalamac
Estado de México
Torito
EM
-
10
-
27
E27
San Andrés Tlalamac
Estado de México
Garrapato o Morito
EM
-
10
-
31
E31
Nepantla
Estado de México
Vaca
EM
-
10
-
32
E32
San José
Tlacotitlan
Estado de México
Negro Bola
EM
-
10
-
34
E34
Atlautla
Estado de México
Amarillo
EM
-
10
-
36
E36
San Andrés Tlalamac
Estado de México
Amarillo
EM
-
10
-
37
E37
San Andrés Tlalamac
Estado de México
Apetito
EM
-
10
-
38
E38
San Lorenzo Tlaltecoyac
Estado de México
Negro Bola
EM
-
10
-
39
E39
Juchitepec
Estado de México
Color de Rosa
EM
-
10
-
40
E40
Cuecuecuautitla (El Pueblito)
Estado de México
Cabeza de Ahuate
EM
-
10
-
41
E41
Tepetlixpa
Estado de México
Rojo
EM
-
10
-
42
E42
Tepetlixpa
Estado de México
Vaquita
EM
-
10
-
43
E43
San Mateo Tecalco
Estado de México
Frijol Negro
EM
-
10
-
45
E45
Cuecuecuautitla (El Pueblito)
Estado de México
Alubia o Novia
OAX
-
10
-
9
O9
Chamizal
Oaxaca
Negro Ejotero
OAX
-
10
-
28
O28
Barrio San Sebastian Tlaxiaco
Oaxaca
Frijol
Colorado
OAX
-
10
-
29
O29
Santa Lucrecia.
Oaxaca
Frijol Tempranero
OAX
-
10
-
36
O36
San Martin Huamelulpan
Oaxaca
Tempranero Blanco
OAX
-
10
-
39
O39
San Pedro Molinos
Oaxaca
Frijol de Ejote
OAX
-
10
-
42
O42
Santa Maria Tataltepec
Oaxaca
Negro o Frijol
Grueso
OAX
-
10
-
45
O45
Haquiniyiqui
Oaxaca
Negro Ayocote
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
6
OAX
-
10
-
46
O46
Haquiniyiqui
Oaxaca
Cuarenteño
OAX
-
10
-
51
O51
San Isidro
Oaxaca
Amarillo
GRO
-
10
-
87
G87
Almolonga
Guerrero
Frijol Rojo
GRO
-
10
-
94
G94
Chilacachapa
Guerrero
Pintito de Vara
GRO
-
10
-
96
G96
Zoquiapan
Guerrero
Frijol negro de Vara
GRO
-
10
-
97
G97
Zoquiapan
Guerrero
Negro de Vara o
Milpa
GRO
-
10
-
99
G99
Santa Ana
Guerrero
Frijol Rojo de Vara
GRO
-
10
-
103
G103
El Refugio
Guerrero
Frijol Rojo de Vara
GRO
-
10
-
118
G118
Las Trancas
Guerrero
Frijol Rojo de Vara
GRO
-
10
-
120
G120
Las Trancas
Guerrero
Rojo de Cascara
Dura
GRO
-
10
-
129
G129
Zompepelco
Guerrero
Frijol Rojo de Vara
GRO
-
10
-
137
G137
El Nuevo Paraíso
Guerrero
Frijol Blanco
Enredador
TLA
-
10
-
1
T1
Vicente Guerrero
Tlaxcala
Mantequilla
TLA
-
10
-
2
T2
Vicente Guerrero
Tlaxcala
Vaquita
TLA
-
10
-
3
T3
Vicente Guerrero
Tlaxcala
Moradito o Morita
TLA
-
10
-
4
T4
Vicente Guerrero
Tlaxcala
Mantequilla
TLA
-
10
-
5
T5
Vicente Guerrero
Tlaxcala
Pinto
2.3
Diseño y unidad
experimental
Las 50 poblaciones nativas evaluadas
,
se distribuyeron con base en un diseño
de bloques completos al azar con 3 repeticiones. La unidad experimental estuvo
constituida por cuatro surcos de 5 m de longitud y 0.8 m de anchura.
2.4
Manejo del ex
perimento
El experimento se estableció el 13 de mayo de 20
21
. La siembra se realizó en
seco, colocando 2 semillas de frijol y 3 semillas de maíz cada 0.8 m. El número
de plantas se ajustó a 7 de frijol y 14 de maíz por cada surco de 5 m, después
del aporqu
e, para obtener una población de 37 500 plantas por hectárea, 12 500
de frijol y 25 000 de maíz. Se aplicó riego rodado complementario a la lluvia,
durante el periodo de la siembra al llenado de vainas. El control de malezas se
realizó manualmente, y el c
ultivo y aporque se realizaron con tracción animal. La
incidencia de picudo de frijol (
Apion godmani
) y
de conchuela
(
Epilachna
varivestis
) se controló con dos aplicaciones de Sevin 80 PH (I.A. Carbaril: 1
-
Naftil
metilcarbamato) en dosis de 1.0 kg ha
-
1
,
durante el llenado de vaina. En la etapa
de formación y llenado de vaina, entre el 4 y 6 de noviembre, ocurrieron heladas
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
7
que dañaron severamente a las plantas, y que afectaron con mayor intensidad a
las poblaciones más tardías. La cosecha se realizó en 5
plantas con competencia
completa, en matas con maíz y frijol.
2.5
Variables estudiadas
2.5.1.
Semilla
En las colectas originales
se evaluaron longitud (LON S) (cm), anchura (ANC S)
(cm), grosor (GRO S) (cm), peso de 100 semillas (P100S) (g), volumen de 100
semillas (V100S) y peso volumétrico (PVS) (g/cm
3
). De cada población se
tomaron 10 muestras con 100 semillas representativas de la población. La
longitud, anchura y grosor se midieron en grupos de 100 semillas de las que se
obtuvo el promedio. El peso y
volumen se obtuvieron por muestra individual.
2.5.2.
Inicio de floración (IF)
Se registró en días, cuando 50 % de las plantas presentaron al menos una flor
abierta, en las 3 repeticiones.
2.5.3.
Sanidad general (SND
)
Se registró con base en la
presencia de conchuela y antracnosis, con la escala
siguiente: (1) ausencia de daño; (2) inicio de daño; (3) daño en 40% de la planta;
(4) daño en 80% en la planta; y (5) daño cercano a 100%.
2.5.4.
Arquitectura de planta (ARQ P)
Se registró en las 3
repeticiones. Se calificó con base en la escala siguiente: 1.
Vainas a lo largo de la planta, desde la base hasta la parte apical de la planta,
sin mucho follaje; 2. Plantas con vainas sólo en la parte inferior de la planta; 3.
Vainas en la parte superior
de la planta; 4. Vainas en la parte media de la planta,
con abundante follaje; y 5. Vainas en la parte superior de la planta con follaje
abundante.
2.5.5.
Distancia de entrenudos (DN) (cm)
Se midió
cuando la planta estaba en formación de vainas, se tomaron
cinco
medidas de la parte media de la planta con una regla de 30 cm, en cada parcela
y se calculó el promedio por parcela.
2.5.6.
Vaina. Se registraron la longitud (LON V) (cm)
L
a anchura (ANC V) (cm), el grosor (GRO V) (cm) y número de semillas por vain
a
(SXV). Estos atributos
s
e registraron en estado de ejote verde, en 3 de 10 vainas
seleccionadas. La firmeza (FIR V) se midió con un penetrómetro (FORCE FIVE
Modelo FDV
-
30) en 3 vainas por parcela, registrando la resistencia de la piel de
la vaina a la punción (Newton).
2.5.7.
Re
ndimiento y sus componentes
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
8
Se disecaron 5 plantas por parcela en las que se determinó materia seca total
de tallo y vaina, peso de vaina y peso de grano, en algunas parcelas no fue
posible obtener el rendimiento debido al daño sufrido en las vainas por la
s fuertes
heladas registradas en el mes de noviembre durante la etapa de formación y
llenado de vaina.
2.6
Análisis estadístico
Las características se analizaron con base en el modelo de bloques completos
al azar con tres repeticiones. Además, s
e realizó u
n análisis de componentes
principales
(ACP)
con base en la matriz de correlaciones de los
promedios de las
características cuantitativas
,
y se graficó la distribución de las poblaciones
con
base en los dos primeros componentes principales.
Las relaciones entre las 50
variedades nativas de frijol común
,
se establecieron con base en un análisis de
conglomerados con datos estandarizados a la distribución normal (0, 1), en el
que las distancias euclidianas se emplearon como coeficientes de disi
militud, la
agrupación jerárquica se obtuvo con el método de ligamiento promedio
(UPMGA).
Los análisis se realizaron con los paquetes estadísticos
SAS v. 9.0
(SAS, 2004)
3.
Resultados
y discusión
3.1
Diversidad morfológica
La variación fue marcada en los rasgos más estrechamente ligados al
rendimiento: número de vainas, peso total de vainas, peso de semilla por planta,
biomasa (PMST), arquitectura de planta y firmeza de vaina; todos con
C
oeficientes de
V
ariación
elevados (40
–
54%), lo que indica amplio margen de
diferenciación y potencial para selección intra/Inter
poblacional. En contraste,
peso volumétrico de semilla, inicio de floración y distancia entre nudos
presentaron C
oeficientes de
V
ariación
bajos
(3
–
6%), sugiriendo e
stabilidad
relativa y menor aportación a la separación entre materiales
pese a las
condiciones
por las heladas ocurridas durante las etapas de formación y llenado
de vaina
. Los intervalos son informativos para el mejoramiento: por ejemplo, NV
= 3
–
27, PTV = 6.4
–
67.93 g, PTSP = 1.6
–
41.47 g y PMST = 45
–
150.33 g, con
medias intermedias; ello confirma la presencia de genotipos tanto élite como de
bajo desempeño dentro de
los mat
eriales estudiados
. En atributos de estructura,
las vainas y semillas muestran rango amplio pero consistente
, como en
longitud
de vaina 7.77
–
13.61 cm, semillas por vaina 4
–
7.67, mientras que el peso
volumétrico 1.15
–
1.34 g·cm
³
se mantiene estrecho, cohere
nte con materiales
de una misma especie
(
Tabla
2).
Tabla
2.
Intervalos de variación, media, desviación estándar (D.E.) y coeficiente de variación (C.V.) de 50
poblaciones nativas de frijol común evaluadas en Montecillo, estado de México en 20
21
.
Característica
Intervalo
Media
D.E.
C.V.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
9
Peso de Materia Seca Total (g)
45.00
-
150.33
89.34
42.70
46.76
Numero de Vainas
3.00
-
27.00
13.02
7.99
52.39
Peso Total de Vainas (g)
6.40
-
67.93
24.72
16.11
54.13
Peso Total de Semillas (g)
1.60
-
41.47
13.59
9.91
51.64
Inicio de Floración (d)
87
–
122
112.74
11.10
5.77
Sanidad de Planta
1.00
-
1.83
1.27
0.42
33.51
Arquitectura de Planta
1.00
-
4.66
2.45
1.48
47.84
Distancia Entre Nudos (cm)
13.26
–
23.03
18.81
2.11
6.31
Longitud de Vainas (cm)
7.77
–
13.61
11.35
3.01
15.40
Anchura de Vainas (cm)
0.58
–
1.47
9.62
2.72
14.72
Grosor de Vainas (cm)
0.35
–
0.77
4.95
1.55
19.84
Semillas por Vaina
4.00
-
7.67
6.08
1.73
17.91
Firmeza de Vaina (Newton)
6.52
-
25.41
12.32
6.61
39.64
Longitud de
Semilla (
cm)
0.97
-
1
.70
1.31
0.19
14.97
Anchura de Semilla (cm)
0.61
-
1.11
0.879
0.13
15.60
Grosor de Semilla (cm)
0.46
-
0.73
0.604
0.07
11.93
Peso de 100 Semillas (g)
22.40
-
68.30
39.90
10.83
25.90
Volumen de 100 Semillas (cm
3
)
16.90
-
55.00
32.18
8.38
25.40
Peso Volumétrico Semilla (gcm
-
3
)
1.15
-
1.34
1.242
0.04
3.30
3.2
Agrupamiento de la diversidad
Los dos primeros componentes explican 52.22% de la variación (CP1 = 34.68%,
CP2 = 17.55%; acumulado 78.03% con cinco C
omponentes
P
rincipales
),
suficiente para visualizar patrones robustos.
El
CP1 está dominado por biomasa
y productividad (cargas altas y positivas en PMST, NV, PTV, PTSP, además de
dimensiones de vaina/semilla), por lo que separa materiales de alto vs. bajo
rendimiento.
El
CP2 concentra el tamaño de semilla (cargas positivas en P100S,
V100S, anchura y longitud de semilla), generando un gradiente morfológico de
grano pequeño
a
grande. Otros rasgos se organizan en componentes
subsiguientes:
CP4 en arquitectura
de planta,
inicio de floración carga en CP3, y
sanidad aparece con peso fuerte en CP5; esto sugiere que precocidad y
condición fitosanitaria añaden dimensiones adicionales de variación, pero
secundarias frente a productividad y tamaño de semilla en este a
mbiente
(
Tabla
3).
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
10
Tabla
3.
Valores y vectores propios del análisis de componentes principales (CP) de 50 poblaciones nativas de
Phaseous vulgaris
L. del estado de México, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala, evaluadas en Montecillo,
estado de México, en 20
21
.
Características
CP1
CP2
CP3
CP4
CP5
Peso de Materia Seca Total
0.315
-
0.072
0.109
0.307
0.015
Numero de Vainas
0.276
-
0.266
-
0.129
0.289
-
0.057
Peso Total de Vainas
0.286
-
0.241
-
0.186
0.285
-
0.051
Peso Total de Semillas
0.284
-
0.204
-
0.273
0.225
0.022
Inicio de Floración
-
0.043
0.095
0.524
-
0.006
-
0.374
Sanidad de Planta
0.0596
-
0.000
-
0.041
-
0.182
0.747
Arquitectura de Planta
0.111
0.088
0.221
0.470
0.023
Distancia Entre Nudos
-
0.056
-
0.037
0.177
0.132
0.430
Longitud de Vainas
0.251
-
0.192
0.418
-
0.176
0.065
Anchura de Vainas
0.345
-
0.030
0.053
-
0.254
-
0.036
Grosor de Vainas
0.268
-
0.216
0.028
-
0.369
0.065
Semillas por Vaina
0.217
-
0.218
0.392
-
0.109
-
0.029
Firmeza de Vaina
0.234
-
0.120
-
0.177
-
0.251
-
0.186
Longitud de Semilla
0.220
0.330
0.223
0.090
0.173
Anchura de Semilla
0.281
0.350
-
0.093
-
0.006
0.030
Grosor de Semilla
0.166
0.228
-
0.281
-
0.218
-
0.170
Peso de 100 Semillas
0.252
0.404
-
0.016
-
0.026
-
0.013
Volumen de 100 Semillas
0.257
0.382
-
0.020
-
0.052
-
0.024
Peso Volumétrico Semilla
-
0.010
0.251
-
0.001
0.223
0.041
Valor propio
6.588
3.333
1.926
1.754
1.222
Variación
explicada (%)
34.68
17.55
10.14
9.24
6.43
Variación acumulada (%)
34.68
52.22
62.36
71.6
78.03
La dispersión de las poblaciones en el plano formado por los dos primeros
componentes principales (Figura 1) y la distribución de las poblaciones en el
dendrograma derivado del análisis de conglomerados (Figura 2) muestra que las
poblaciones nativas se int
egraron en seis y ocho grupos respectivamente.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
11
Figura
1.
Dispersión de 50
poblaciones de
frijol común
con base
en los dos primeros componentes
principales (52.22%) y nueve características morfológicas. (peso de materia seca total (PMST),
número de vainas (NV), peso total de vaina (PTV), Peso total de semillas por planta (PTSP),
ancho de vaina (ANC V), ancho de sem
illa (ANC S), peso de 100 semillas (P100S), volumen
de 100 semillas (V100S) y longitud de semilla (LONG S).
Cuadrante I (CP1 > 0, CP2 > 0)
Este cuadrante agrupa materiales con desempeño agronómico superior y semilla
de mayor
tamaño
; se ubican en valores positivos de CP1 y CP2
,
porque
combinan biomasa y componentes de rendimiento elevados (PMST, NV, PTV y
PTSP por encima del promedio) con rasg
os de semilla grandes (P100S y V100S
altos, longitud y anchura de semilla destacadas). En términos fisiológicos, el
patrón sugiere una oferta adecuada de asimilados y una partición eficiente hacia
órganos reproductivos, respaldada por vainas relativamente
firmes
. Estos
genotipos son candidatos naturales a ensayos de valor de cultivo y uso, y a
Cuadrante I
V
Cuadrante I
II
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
12
esquemas de selección participativa en mercados que privilegian granos
grandes. En mejoramiento, funcionan como donadores
tanto en
productividad
como en tamaño de gra
no,
para incrementar simultáneamente el número de
vainas y el peso de 100 semillas. Agronómicamente, se recomiendan
densidades y fechas de siembra que sostengan el llenado, así como manejo
fitosanitario que evite pérdidas en pos
-
floración. La expectativa e
s de estabilidad
relativa
,
en ambientes sin heladas ni estrés hídrico severo durante el llenado de
vaina.
Cuadrante II (CP1 < 0, CP2 > 0)
En este cuadrante se concentran genotipos con semilla
grande,
pero rendimiento
por debajo de la media, reflejados en CP1 negativo y CP2 positivo. El perfil típico
muestra NV, PTV y PTSP reducidos pese a P100S y V100S altos, lo cual sugiere
un desbalance fuente
–
demanda (capacidad de llenado sin suficiente
fructificac
ión)
,
o competencia excesiva bajo milpa. Desde el manejo, resulta
pertinente optimizar fecha de siembra y densidad para elevar CP1
,
sin sacrificar
el
tamaño
del grano, y asegurar disponibilidad de agua y nutrimentos durante
floración
y el
llenado. En progr
amas de mejoramiento, estos materiales son
donadores estratégicos de tamaño; al cruzarse con accesiones del cuadrante I
o IV pueden recombinarse
tamaños
preferidos con mayor productividad. En
validación multi
-
ambiente
,
conviene monitorear sanidad y velocid
ad de llenado
,
para descartar
deficiencias
fisiológic
a
s. Para mercado
s
que priorizan granos
grandes, pueden sostenerse como líneas base
,
mientras se avanza en
incrementar la tasa reproductiva y el número de vainas por planta.
Cuadrante III (CP1 < 0, CP2 <
0)
El cuadrante III agrupa materiales de bajo rendimiento y semilla pequeña (CP1
y CP2 negativos), con PMST, NV, PTV y PTSP consistentemente por debajo del
promedio y valores bajos de P100S y V100S. Este patrón puede obedecer a
ciclos más tardíos, menor vi
gor vegetativo efectivo o mayor susceptibilidad a
heladas y estrés durante el llenado. Su valor principal radica en la conservación
de la diversidad y en su uso como contraste en estudios de interacción genotipo
-
ambiente; asimismo, pueden aportar variación
para rasgos funcionales no
capturados directamente por CP1
–
CP2. Desde el manejo, mover fechas de
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
13
siembra, ajustar espaciamientos y reducir competencia podría mejorar
parcialmente CP1, aunque su utilización productiva requiere ambientes menos
limitados
. En cruzamientos, se recomienda emplearlos como fuente secundaria
y recuperar rendimiento mediante retrocruzas hacia materiales con CP1. En
validación, es crítico estratificar por precocidad y evitar ventanas climáticas con
riesgo de helada en etapas repr
oductivas.
Cuadrante IV (CP1 > 0, CP2 < 0)
Los materiales del cuadrante IV combinan alto rendimiento con semilla de menor
tamaño
(CP1 positivo, CP2 negativo). Su estrategia productiva descansa en una
elevada tasa reproductiva
,
particularmente en el número
de vainas y la eficiencia
de llenado
,
más que en el tamaño individual de la semilla; por ello, presentan
NV, PTV y PTSP por encima del promedio, mientras P100S y V100S son
moderados o bajos. Son opciones idóneas para mercados que demandan
granos pequeños y
para programas de mejoramiento
,
como donadores de
productividad; cruzados con materiales del cuadrante II permiten elevar
rendimiento sin perder el
tamaño del grano
. En manejo, conviene utilizar
densidades que maximicen estructuras reproductivas sin induc
ir sombreo
excesivo, y asegurar suministro hídrico y nutrimental en floración
y
llenado.
Frecuentemente, los materiales precoces de este cuadrante muestran mayor
capacidad de escapar a eventos climáticos adversos, lo que favorece su
estabilidad interanual
y su potencial para validación y registro.
Figura 2.
Agrupamiento de 50 poblaciones de frijol común (
Phaseolus vulgaris
)
de los estados
de
México (E), Guerrero (G), Oaxaca (O) y Tlaxcala (T), con base a las distancias
ecuclidianas de la combinación de
19 variables
morfológicas.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
14
El análisis de conglomerados con punto de corte reportado separa ocho grupos.
Se observa alta correspondencia
con el ACP: grupos de alto rendimiento se
agrupan
(coincidentes con CP1 positivo), mientras que materiales de bajo
rendimiento
y
grano pequeño se
aglomeran
en ramas separadas. El
dendrograma
resalta, además, grupos extremos: (
1
) un conjunto élite (elevados
NV, PTV y PTSP) que puede representar donadores para productividad; (
2
) un
grupo susceptible a heladas (o de ciclo muy tardío) con rendimiento nulo o bajo
.
La amplitud de la variación morfo
lógica observada en las 50 poblaciones
con
coeficientes de variación altos (40
–
54%) en rasgos directamente asociados al
rendimiento (número de vainas, peso total de vainas, peso de semilla por planta,
biomasa/PMST, arquitectura de planta y firmeza de vaina
) y valores bajos (3
–
6%) en peso volumétrico de semilla, inicio de floración y distancia entre nudos,
aun bajo heladas durante formación y llenado de vaina
,
confirma la existencia de
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
15
un reservorio amplio para la selección intra/inter
poblacional y de rasgo
s
fenológicos relativamente conservados. Los intervalos
(por ejemplo, NV = 3
–
27,
PTV = 6.4
–
67.93 g, PTSP = 1.6
–
41.47 g, PMST = 45
–
150.33 g; longitud de vaina
= 7.77
–
13.61 cm; 4
–
7.67 semillas por vaina; y un peso volumétrico estrecho de
1.15
–
1.34 g·cm
³)
ap
untan a la coexistencia de genotipos élite y de bajo
desempeño dentro del acervo analizado, lo cual es coherente con la alta
diversidad fenotípica esperada en frijol nativo y con la eficacia de descriptores
morfológicos
,
complementados con marcadores
para
discriminar acervos y
reflejar la estructura genética andina vs. mesoamericana (de Paula et al., 2024).
La estructura
multivariada derivada del ACP, donde el CP1 sintetiza
productividad/biomasa y el CP2 el tamaño de semilla (peso y volumen de 100
semillas,
dimensiones de grano), reproduce patrones ya descritos en Oaxaca,
donde el peso de 100 semillas y los días a formación/llenado/maduración de
vainas emergen como rasgos clave para ordenar materiales y explicar la
variación, aun sin correspondencia estricta
con el origen geográfico
(García
Narvá
ez
et al.,
2020). La congruencia entre la dispersión en el plano
CP1
–
CP2 y el análisis de conglomerados
confirma la presencia de conjuntos
contrastantes
,
incluido un grupo élite con elevados NV, PTV y PTSP y otro
con
susceptibilidad a heladas/ciclos muy tardíos,
con la evidencia clásica del oriente
del Estado de México: en sistemas maíz
–
frijol (milpa) y bajo intercambio regional
de semilla persisten tipos trepadores de hábito indeterminado y una marcada
diversidad
de tamaño y color de grano (Castillo
M
endoza
et al.,
2006). En
conjunto, los resultados sustentan estrategias de mejoramiento diferenciadas por
cuadrantes: materiales del cuadrante I
,
como donadores duales (productividad y
grano grande), del II como reserv
orios de tamaño a combinar con I/IV para elevar
rendimiento, del III como testigos y fuente de variación para estudios G
enotipo
-
A
mbiente
y conservación,
del IV como donadores de productividad para
mercados de grano pequeño; todo ello a validar en esquemas
multi
-
ambiente y
selección participativa en milpa.
4
.
Conclusiones
La caracterización morfológica de 50 poblaciones nativas de frijol común en
asociación con maíz mostró una amplia variación en los rasgos directamente
ligados al rendimiento
en
número de vainas, peso total de vainas, peso de semilla
por planta, biomasa (PMST), arquitectura de planta y firmeza de vaina
,
con
coeficientes de variación altos (40
–
54%), lo que confirma un reservorio efectivo
para selección intra/inter
poblacional, mien
tras que el peso volumétrico de
semilla, el inicio de floración y la distancia entre nudos presentaron baja variación
(3
–
6%), sugiriendo estabilidad relativa
aún
bajo heladas durante formación y
llenado de vaina; los intervalos
en
(NV = 3
–
27; PTV = 6.4
–
67.
93 g; PTSP = 1.6
–
41.47 g; PMST = 45
–
150.33 g; longitud de vaina = 7.77
–
13.61 cm; 4
–
7.67
semillas por vaina; peso volumétrico = 1.15
–
1.34 g·cm
³)
evidencian la
coexistencia de genotipos élite y de bajo desempeño, por tanto, un alto potencial
de respuesta a
la selección sin comprometer atributos fenológicos conservados;
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
16
el análisis de componentes principales estructuró la variación en ejes
interpretables, con un CP1 (34.68%) asociado a productividad/biomasa y un CP2
(17.55%) al tamaño de semilla, explicando j
untos 52.22% (78.03% con cinco CP)
y mostrando congruencia con el agrupamiento jerárquico
,
que delimita conjuntos
contrastantes, incluido un
grupo
élite con NV, PTV y PTSP elevados y otro
susceptible a heladas o de ciclo muy tardío; operacionalmente, la pa
rtición por
cuadrantes guía rutas de mejoramiento y manejo: materiales del cuadrante I (alto
rendimiento y semilla grande) son candidatos
a
selección participativa; los del
cuadrante II (semilla grande y rendimiento bajo) son donadores de tamaño a
recombin
ar con I/IV optimizando fecha y densidad; los del cuadrante III (bajo
rendimiento y semilla pequeña) sirven como contrastes para estudios G
enotipo
-
A
mbiente
y conservación; y los del cuadrante IV (alto rendimiento y semilla
pequeña) aportan productividad pa
ra mercados de grano pequeño, con
densidades que maximicen estructuras reproductivas; en conjunto, los
resultados validan la utilidad de descriptores morfo
-
agronómicos para discriminar
materiales nativos y orientar estrategias diferenciadas por objetivo de
mercado y
ambiente (riesgo de heladas, agua y nutrimentos), mientras que la estabilidad de
rasgos como el peso volumétrico puede emplearse como criterio de calidad, por
lo que se recomienda avanzar con validación multi
-
ambiente, selección
participativa en
milpa,
e
integración de marcadores moleculares y atributos de
calidad culinaria/nutricional para conformar colecciones núcleo, así como
cruzamientos dirigidos (I×II, IV×II) que combinen tamaño de grano y
productividad manteniendo la diversidad in situ que sustenta
la
capacidad de
adaptación
del sistema maíz
–
frijol.
Contribución de los autores:
Contribución de los autores: Conceptualización
:
S
T
.
C
.,
R
-
I D.D., A T.C.
;
M
etodología
: S T.C.
,
I T.C., N
-
I R.M.
;
Software: S T.C.,
R
-
I D.D.; Validación: S T.C., I T.C.; A
náli
sis formal:
N
-
I R.M
.
,
R
-
I D.D.
,
A T.C.
;
Investigación: S T.C., N
-
I R.M., A T.C.;
R
ecursos:
S T.C., I T.C.;
R
edacción del
borrador original:
S T.C., R
-
I D.D.
,
A T.C.
;
R
edacción, revisión y edición:
I T.C.,
N
-
I T.C.
;
V
isualización:
S T.C., R
-
I D.D.;
Supervisión: N
-
I R.M
.
, A T.C.;
Todos los
autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
Financiamiento:
Esta investigación no ha recibido financiación externa
Declaración de disponibilidad de datos:
Los datos están disponibles previa
solicitud a los autores de correspondencia:
saulo
295@hotmail.com
CONFLICTO DE INTERESES
.
-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
intereses
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
17
Referencias
Bibliográficas
Acosta Díaz, E., Baez González, A. D., Hernández Torres, I., Padilla
Ramírez, J. S., Almeyda León, I. H., & Zavala García, F. (2019). Estado
de conservación de once especies de frijol silvestre (Phaseolus
spp.) en
el noreste de México. Revis
ta Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 10(2), 417
-
429.
https://doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1475
Anaya López, J. L., Guerrero Aguilar, B. Z., Jiménez Hernández, Y., Chiquito
Almanza, E., Prado García, A. A., & Acosta Gallegos, J. A. (2022). San
Luis 22: variedad de frijol negro brillante de temporal para el centro
-
norte
de México. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 16(2), e3411.
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3411
Castillo
M
endoza,
M
.,
Ramírez V
allejo
,
P.,
Castillo G
onzález F.
,
&
Miranda C
olin,
S.
(2006) Diversidad morfológica d
e poblaciones nativas de frijol común
y frijol ayocote del oriente del estado de México. Rev. Fitotecnia
Mexicana. 29 (2): 111
-
119.
https://www.redalyc.org/pdf/610/61029203.pdf
Delgado Martínez, R., Salvador Escalante Estrada, J. A., Díaz Ruíz, R., Trinida
d
Santos, A., Morales Rosales, E. J., & Sosa Montes, E. (2014).
Defoliación en maíz y su efecto sobre el rendimiento de frijol
-
maíz en
asociación. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(6), 1015
-
1027.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007
-
09342014000600009
de Paula, E., Almeida, R. N. de, Santos, T. de O., Souza Neto, J. D. de,
Riva
S
ouza, E. M., Posse, S. C. P., Souza, M. N., Madella de Oliveira,
A. de F., Santos Júnior, A. C., Santos, J. O.,
Pimenta, S.,
dos Santos, B.
C.,
&
Moulin, M. M. (2024).
Genetic diversity of common bean (Phaseolus
vulgaris L.) landraces based on morphologic
al traits and molecular
markers.
Plants, 13
(18)
, 2584.
https://doi.org/10.3390/plants13182584
Flores de la Cruz, M. J., García Esteva, A., García Nava, J. R., Kohashi Shibata,
J., & Ybarra Moncada, M.
C. (2018). Diferencias fenológicas,
morfológicas y de componentes del rendimiento entre una forma
silvestre y domesticada de frijol común. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 9(1), 137
–
149.
http
s://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.854
García
Narvá
ez, A. L., Hernández
Delg
ado, S., Chávez
S
ervia, J. L., &
Mayek
P
érez, N. (2020).
Morphological and agronomic variability of bean
germplasm cultivated in Oaxaca, Mexico.
Revista Bio Ciencias, 7, e876.
https://doi.org/10.15741/revbio.07.e876
García Urióstegui, A., García Nava, J. R., Uscanga Mortera, E., García Esteva,
A., Kohashi Shibata, J., & García de los Santos G. (2025). Rendimiento,
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
18
biomasa y fenología de la cruza entre frijol silvestre y domesticado.
Revista Mexicana de Ciencias Agríco
las, 16(2), e3507.
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3507
Guerra Guzmán, D., Guevara Ohara, J. E., & Morazán Nuñez, H. J. (2021).
Selección de leguminosas de hábito trepador tipo IV en asocio
con maíz
para alimentación bovina. Agronomía Costarricense, 45(1), 129
–
141.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377
-
942420210001001
29
Hernández Escobar, M. R., Cortés Flores, J. I., Turrent Fernández, A., & Camas
Gómez, R. (2024). Maíz y frijol en MIAF con diferentes labranzas y
arreglos topológicos. Terra Latinoamericana, 42, 1
–
16.
https://doi.org/10.28940/terra.v42i0.1388
Lamz Piedra, A., Morales Soto, A., Peteira Delgado
-
Oramas, B. P., & Florido
Bacallao, M. (2023).
Caracterización de 11 líneas de frijol común
(Phaseolus vulgaris L.) resistentes a Zabrotes subfasciatus Bohema
n en
Cuba
. CienciaUAT, 18(1), 178
-
190.
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v18i1.1680
León Rojas, G. I., Rodríguez Soto, C., & Padilla Loredo, S. (2020). La
conservación
in situ
del frijol criollo: construyendo soberanía alimentaria
en el sureste del Estado de México. Revista CoPaLa. Construyendo Paz
Latinoamericana, 5(9), 125
-
141.
https://doi.org/10.35600/25008870.20
20.9.00159
Lépiz
I
ldefonso,
R (1984) Avances de investigación en sistemas de producción
que involucran frijol en
México
. Germen 2 (2): 1
-
46.
https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/1963/1869
Lépiz Ildefonso, R., López Alcocer, J. J., David Ro
dríguez, W., & Rodríguez
Guzmán, E. (2025). Interacción simbiótica entre genotipos de frijol
común y cepas de
Rhizobium spp
. Revista Fitotecnia Mexicana, 40(2),
157
–
166.
https://doi.org/10.28940/terra.v43i.1065
López Báez, L. L. Taboada Gaytán, O. R., Gil Muñoz, A., López, P. A., Ortiz
Torres, E., Vargas Vázquez, M. L. & Díaz Cervantes, R. (2018).
Diversidad morfoagronómica del frijol ayocote en el altiplano centro
-
orient
e de puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo. 41(4), 487
-
497.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187
-
73802018000500487&script=sci_arttext
Martíne
z Gómez, G., Santos Corral, M. J., de Gortari Rabiela, R. N., Romo
Lozano, J. L. & Vega Martínez, D. (2021). Aprendizaje cooperativo para
la transferencia de la tecnología MIAF: los mixes de Oaxaca. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(1), 89
–
100.
https://doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2706
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
19
Medina Covarrubias, M. A., Arrieta Ramos, B. G., Jiménez Meza, V. M., & Pérez
Robles, K. (2022). Arreglos topológicos en el cultivo intercalado de ma
íz
y frijol en el sistema MIAF. Revista Chapingo serie agricultura tropical,
2(1), 45
–
57.
http
s://www.researchgate.net/publication/369922909_Arreglos_topologi
cos_en_el_cultivo_intercalado_de_maiz_y_frijol_en_el_estado_de_Nay
arit_Mexico
Mex Álvarez, R. M. J., Garma
-
Quena, P. M., Yánez Nava, D., Guillén Morales,
M. M., & Novelo Pérez, M. I. (2021).
Caracterización morfométrica de
Phaseolus vulgaris en Campeche, México. Revista CENIC Ciencias
Biológicas, 52(1), 32
–
38.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221
-
24502021000100032
Morales Reyes, J. L., Acosta Meza, H. G., Aquino Bolaños
, E. N., Herrera Meza,
S., Cruz Ramírez, N., & Chávez Servia, J. L. (2021). Clasificación de
poblaciones nativas de frijol utilizando visión artificial. Revista de
tecnología e innovación en educación superior, 4. 2
–
11.
https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2021.4.2
Pumalpa Meneses, D., Cantaro Segura, H., Estrada Cañari, R., & Huaringa
Joaquín, A. (2020). Caracterización fenotípica y agronómica de líneas
avanzadas del frijol. Revis
ta de Investigación e Innovación Agropecuaria
y de Recursos Naturales, 7(1), 7
–
20.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409
-
161820200
00100003
S
AS
institute inc (2004) SAS software release 9.0. SAS institute inc. Cary. NC.
Regalado López, J., Castellanos Alanis
, A., Pérez Ramírez, N., Méndez
Espinoza, J. A., & Hernández Romero, E. (2012). Modelo asociativo
para transferir la tecnología MIAF.
SAGARPA
-
INIFAP, 30(56), 1
–
32.
https://doi.org/10.24836/es.v30i56.
983
Rocandio
M., Ramírez Vallejo, P., Castillo G
onzález
,
F.,
Miranda C
olin
,
S.,
Gómez E
strada, J. A.
(2009)
Diversidad en características de interés
agronómico de poblaciones nativas de frijol común en asociación con
maíz. Int: Memoria del X Simposio Internacional y V Congreso Anual de
Agricultura Sostenible. Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible,
A.C. (e
d). 9
-
14 de noviembre. Chiapas, México. pp 44
-
52.
Rosales Serna, R., Almaraz Abarca, N., Sierra Zurita, D., Chaidez Ayala, A. I., &
Delgado Alvarado, E. A. (2025). Diversidad genética en el complejo
poblacional de la raza Durango de frijol
Phaseolus vulga
ris L
.
Polibotánica, 59, 313
–
327.
https://doi.org/10.18387/polibotanica.59.20
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
20
Tapia Hernández, A., Aldasoro Maya, M. E., Rodríguez Robles, U., Martínez
Zurimendi, P., & Rosset, P. (2019). Milpa in
tercalada con árboles
frutales: revisión y estudio de caso en el Cañón del Usumacinta,
Tabasco, México. Agricultura, sociedad y desarrollo. 21(2), 168
-
185.
https://doi.org/10.22231/asyd.v21i2.1580