H
orizon Nexus Journal |
Vol
.
0
3
| Núm
.
0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
ISSN:
3073
-
1275
21
Art
í
culo
Factores que influyen en el hábito lector de los estudiantes de
la Unidad Educativa San Vicente Ferrer
Factors that influenced the reading habits of students at the
Unidad Educativa
San Vicente Ferrer
Yesenia
Vanessa Rivadeneira Ruiz
1
,*
y Diana Caridad Ruiz
-
Onofre
2
1
Universidad Politécnica Estatal del
Carchi
,
Ecuador
,
Carchi
;
https://orcid.org/0009
-
0009
-
7867
-
5861
2
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
,
Ecuador
,
Car
chi
;
https://orcid.org/0000
-
0002
-
7121
-
1548
;
caridad.ruiz@upec.edu.ec
*
Correspondencia
:
yesenia.rivadeneira@upec.edu.ec
https://doi.org/10.70881/hnj/v3/n4/89
Resumen:
Este artículo analiza los factores ambientales que inciden en el hábito lector de
los
estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa San Vicente Ferrer (Ibarra,
Ecuador). En tal sentido, la lectura desempeña un papel esencial en el desarrollo cognitivo y
académico de los adolescentes. Sin embargo, se observan bajos niveles de
motivación y
frecuencia lectora. Por ende, dentro de la metodología, se utilizó un enfoque mixto, con
diseño descriptivo y de campo. Se aplicaron encuestas a 25 estudiantes y 7 docentes,
centradas en variables como motivación lectora, acceso a recursos y
entorno familiar. Dentro
de los hallazgos muestran que el entorno familiar influye significativamente en la motivación
y frecuencia de lectura. A su vez, el ambiente escolar, las actividades de fomento lector y las
bibliotecas inciden en la consolidación d
el hábito lector. No obstante, la mayoría de los
estudiantes perciben la lectura como una obligación académica y no como una práctica
placentera. Finalmente, se requiere una intervención integral que vincule familia, escuela y
cultura para promover hábitos
lectores sostenibles y significativos. Además, se requiere
fortalecer el acompañamiento docente, diversificar los géneros literarios y promover la lectura
digital crítica son acciones necesarias para consolidar una cultura lectora en adolescentes.
Palabra
s clave:
lectura; hábito lector; entorno familiar; entorno escolar; educación
secundaria
.
Abstract:
This article analyzes the environmental factors that influence the reading habits of
second
-
year high school students at the San Vicente Ferrer
Educational Unit (Ibarra,
Ecuador). Reading plays an essential role in adolescents’ cognitive and academic
development. However, low levels of reading motivation and frequency are observed.
Therefore, a mixed
-
method approach was used, with a descriptive an
d field design. Surveys
were administered to 25 students and 7 teachers, focusing on variables such as reading
motivation, access to resources, and family environment. The findings show that the family
environment significantly influences reading motivatio
n and frequency. In turn, the school
environment, reading promotion activities, and libraries influence the consolidation of reading
habits. However, most students perceive reading as an academic obligation rather than a
pleasurable activity. Ultimately, a
comprehensive intervention that links family, school, and
culture is required to promote sustainable and meaningful reading habits. In addition,
strengthening teacher support, diversifying literary genres, and promoting critical digital
reading are necess
ary actions to consolidate a reading culture among adolescents
.
Keywords:
reading, reading taste, family environment, school environment, secondary
education
.
Cita:
Rivadeneira Ruiz , Y. V., &
Ruiz
-
Onofre, D. C. (2025).
Factores que influyen en el
hábito lector de los estudiantes
de la Unidad Educativa San
Vicente Ferrer.
Horizon Nexus
Journal
,
3
(4), 21
-
44.
https://doi.org/10.70881/hnj/
v3/n4/89
Recibido:
13
/
08
/20
25
Revisado:
20
/
09
/20
25
Aceptado:
29
/
09
/20
25
Publicado:
31
/
10
/20
25
Copyright:
© 202
5
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0
Internacional.
(
CC BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lic
enses/by
-
nc/4.0/
)
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
22
1. Introducción
E
n el contexto educativo actual, el desarrollo del hábito lector en adolescentes
representa un desafío crucial, especialmente considerando su impacto directo en la
form
ación de habilidades críticas, comunicativas y cognitivas. De acuerdo con
Camargo
-
Rojas (2024)
, los libros y el acto de leer constituyen pilares fundamentales
del conocimiento y la educación. En consecuencia, la lectura no solo debe abordarse
como una prác
tica escolar, sino como una actividad cultural, social y emocional.
No obstante, en América Latina y el Caribe, las estadísticas siguen siendo
preocupantes. Según un informe conjunto del Banco Mundial, el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (Unic
ef) y la Unesco (2022), se prevé que cuatro de
cada cinco alumnos de sexto grado en la región no alcancen el nivel mínimo de
comprensión lectora. Esta situación representa un agravamiento sustancial de la crisis
de aprendizaje que ya existía antes de la pa
ndemia por COVID
-
19. El informe destaca
que América Latina y el Caribe muestran el aumento más pronunciado en este índice
desde 2019, lo que podría comprometer el desarrollo futuro de millones de niños que
aún no han desarrollado competencias fundamentales
críticas.
Por otro lado, en Ecuador, el Ministerio de Cultura y Patrimonio presentó, en 2022, los
resultados de la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales,
realizada en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI
), el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (Flacso)
, se identificó que, en el país, la gran mayoría de personas
mayores de cinco años (91,4 %) posee habilidades de lectura y escritura. Además
, el
92 % afirmó leer en distintos formatos, dato que permite dimensionar el alcance de la
práctica lectora en la población ecuatoriana.
Sin embargo, el promedio de lectura anual
es de un libro completo y dos libros incompletos, lo que indica una necesidad
de
fortalecer los hábitos lectores en la población. Además, se encontró que el dispositivo
más utilizado para la lectura es el celular (56, 7%), seguido del material impreso (33,
9%), según reseña
la
OEI (2022).
Según Pacheco Altamirano (2022), la comprens
ión lectora abarca tres niveles que se
relacionan entre sí: literal, inferencial y crítico. Este último, descrito por Gaibor Zurita
et al. (2023) como el más desafiante, requiere que el lector sea capaz de emitir juicios
y valoraciones sobre el texto, favo
reciendo así un pensamiento más analítico y
reflexivo
. En este contexto, el proceso de desarrollo del hábito lector no sólo se
configura como una habilidad técnica, sino como una vivencia emocionalmente
significativa, en la que la lectura se integra a la v
ida cotidiana del estudiante. Tal como
lo afirman
Fernández
-
Rubio y Simeón
-
Aguirre
(20
24
), cuando la lectura se convierte
en una actividad placentera y relevante, se establece un vínculo profundo con el lector,
que favorece su integración al proceso de
aprendizaje de manera fluida y permanente.
La influencia del entorno familiar en el establecimiento del hábito lector ha sido objeto
de numerosos estudios. En este contexto, se ha identificado que las expectativas
parentales, el nivel educativo de los prog
enitores, las prácticas lectoras en el hogar y
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
23
la accesibilidad a materiales bibliográficos constituyen factores cruciales en la
promoción de la lectura (
Gaibor Zurita et al., 2023
). Por su parte, el entorno escolar
puede reforzar o debilitar este hábito,
dependiendo de si existen o no bibliotecas
accesibles, actividades de fomento lector y metodologías centradas en el estudiante
.
En este sentido,
Chadán (2022), por ejemplo, ha demostrado que estrategias
innovadoras de lectura en el aula mejoran significati
vamente la velocidad y
comprensión lectora de los alumnos.
En el ámbito cultural,
Fernández
-
Rubio y Simeón
-
Aguirre (2024) señala que
el hábito
lector también se ve influenciado por cómo la sociedad concibe la lectura. En muchos
casos, esta se reduce a una
exigencia escolar, privando a los estudiantes de
desarrollar una lectura lúdica o motivada por el interés personal. Y la sobreexposición
a la información digital, aunque amplía el acceso, puede provocar una lectura
superficial y una disminución del pensami
ento crítico (
Fernández
-
Rubio y Simeón
-
Aguirre, 2024
).
La investigación plasmada en el artículo tuvo como propósito analizar los factores
ambientales que influyen en el hábito lector de los estudiantes de segundo de
bachillerato de la Unidad Educativa San
Vicente Ferrer (Ibarra, Ecuador),
considerando las dimensiones familiar, escolar y cultural. De este modo, tiene como
objetivo principal analizar los factores ambientales que influyen en el hábito lector de
los estudiantes, considerando las dimensiones fam
iliar, escolar y cultural, con el fin de
proponer estrategias pedagógicas contextualizadas. Asimismo, la investigación busca
aportar evidencia empírica útil para el diseño de estrategias pedagógicas
contextualizadas que promuevan una lectura crítica, autón
oma y placentera en los
adolescentes
.
2. Materiales y Métodos
Esta investigación adoptó un enfoque cualicuantitativo de tipo descriptivo, lo que
permitió examinar las percepciones, los hábitos y los factores contextuales que
influyen en el
desarrollo del hábito lector entre los adolescentes. Como población de
estudio, se eligió a 25 estudiantes de segundo año de Bachillerato en Ciencias (16
-
17
años) y 7 docentes de la Unidad Educativa San Vicente Ferrer, ubicada en Ibarra
(Ecuador). La selec
ción fue de tipo intencional, dado que los participantes cumplían
criterios específicos relacionados con el problema de estudio, como el nivel educativo
y su vinculación directa con procesos de enseñanza
-
aprendizaje de la lectura. El
contexto institucional
permitió una interacción directa con los actores educativos, lo
que facilitó la aplicación de los instrumentos y la recolección de datos en un entorno
natural.
La técnica principal empleada fue la encuesta estructurada, aplicada a través de
cuestionarios
diferenciados para docentes y estudiantes. Dichos cuestionarios
contenían preguntas cerradas, enfocadas en dimensiones clave como la frecuencia
de lectura, la motivación, la disponibilidad de recursos, el rol del entorno familiar, la
influencia de los doce
ntes, la percepción de las bibliotecas y las actividades lectoras
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
24
dentro y fuera del aula. Para garantizar la validez de los datos, los instrumentos fueron
revisados por expertos en el área de lenguaje y pedagogía. Además, se respetaron
los principios bioé
ticos fundamentales al obtener el consentimiento informado de todos
los participantes, asegurando su participación voluntaria, confidencialidad de la
información y uso exclusivo para fines académicos. Los datos obtenidos se
organizaron y analizaron utiliza
ndo técnicas de análisis descriptivo, que permitieron
identificar tendencias, patrones y relaciones relevantes entre los factores evaluados y
los hábitos lectores observados
.
3. Resultados
En esta sección se analizan los resultados obtenidos a partir de un
a encuesta aplicada
cuyo propósito principal fue identificar hábitos de lectura, preferencias literarias,
desempeño académico por asignatura, y factores psicosociales que inciden en su
relación con la lectura y la educación. Por ende, se organizó en tablas
de frecuencias
y porcentajes, lo que permite una visión clara y comparativa del comportamiento y las
percepciones del alumnado respecto a su entorno escolar, familiar y personal
.
3.1.
Encuesta aplicada a los estudiantes
La recolección de datos se
muestra en catorce tablas que organizan la información en
variables cuantificables mediante frecuencias y porcentajes, organizando la
información de la siguiente manera
.
Los datos
de la Tabla 1,
reflejan que los estudiantes presentan un desempeño notable
en Biología, con un 64 % ubicado en la categoría de bueno. Sin embargo, es
preocupante que ninguna materia alcance un porcentaje significativo en la categoría
de sobresaliente, siendo Biología la
única con un 0 % en esta categoría. Este patrón
sugiere que, si bien los estudiantes tienen un conocimiento aceptable en ciertas áreas,
existe una falta de excelencia académica generalizada.
Además, se vería
relacionada
con factores como la metodología d
e enseñanza, la motivación estudiantil y el entorno
educativo.
Tabla
1
Conocimientos en las siguientes asignaturas
Opciones
S
obresaliente
Bueno
Regular
Insuficiente
Lengua y Literatura
24 %
48 %
28 %
0 %
Historia
12 %
48 %
40 %
0 %
Biología
0 %
64 %
36 %
0 %
Química
4 %
56 %
40 %
0 %
Física
16 %
24 %
56 %
4 %
Matemática
16 %
20 %
60 %
4 %
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
25
Inglés
20 %
40 %
36 %
4 %
Los estudiantes dedican una cantidad significativa de tiempo a actividades de ocio,
siendo la escucha de música la actividad más
frecuente con un 44 % en la categoría
de más de 5 horas
(Tabla 2)
. En contraste, actividades académicas como leer por
tareas del colegio tienen un porcentaje mucho menor en la misma categoría, con sólo
un 8 %. Este desequilibrio en la gestión del tiempo li
bre puede tener implicaciones
negativas en el rendimiento
académico.
Tabla
2
Dedicación semanal a actividades de esparcimiento
Opciones
Menos de
una hora
De 1 a 3
horas
De 3 a 5
horas
Más de 5
horas
Salir con amigos o amigas
16 %
40 %
32 %
12 %
Ver series
24 %
24 %
28 %
24 %
Ir a fiestas
60 %
16 %
12 %
12 %
Practicar deporte
20 %
36 %
28 %
16 %
Jugar videojuegos
40 %
20 %
24 %
16 %
Ver redes sociales
12 %
16 %
36 %
36 %
No hacer nada
32 %
20 %
24 %
24 %
Escuchar música
8 %
20 %
28 %
44 %
Leer por tareas del colegio
32 %
48 %
12 %
8 %
Leer por gusto
48 %
20 %
24 %
8 %
De hecho,
en un estudio de Carabalí Mulcue (2023)
señala que son pocos los
estudiantes que utilizan su tiempo libre para leer, mientras que la mayoría lo destina
a labores
domésticas o a actividades de ocio, de tal manera esto evidencia que la
lectura no ocupa un lugar prioritario en sus rutinas diarias
. Esta desigual distribución
del tiempo puede tener un impacto negativo en el desempeño académico, ya que limita
los conocim
ientos fuera del horario escolar.
Los datos
de la Tabla 3
muestran una clara preferencia por la
ciencia ficción, con un
48 % de estudiantes interesados, mientras que la literatura clásica tiene baja
aceptación (8 %). Esto refleja el interés por narrativas modernas, influenciadas por la
cultura popular y medios digitales.
De hecho,
Mendieta Alvarado (
2022) encontró que
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
26
casi la mitad de los jóvenes encuestados disfruta leer novelas juveniles, lo que ha
favorecido su acercamiento a otros géneros literarios. Este resultado muestra que
vincular las lecturas escolares con los gustos del alumnado puede despe
rtar su interés
y potenciar su desempeño académico
.
Además de la ciencia ficción, los géneros de
aventura, romance, comedia y terror son valorados por un 36 % de estudiantes cada
uno, mientras que el género “otros” alcanza un 24 %. En contraste, la poesía,
biografías y especialmente la literatura clásica generan poco interés (24 % “nada”,
40 % “muy poco”), posiblemente por su lectura reflexiva, menos atractiva para jóvenes.
En cambio, la poesía oral es más popular por su carácter social y emocional.
Tabla
3
Preferencias sobre géneros literarios
Opciones
Nada
Muy poco
Algo
Bastante
Romance
20 %
12 %
32 %
36 %
Aventuras
4 %
24 %
36 %
36 %
Ciencia
-
ficción
4 %
16 %
32 %
48 %
Terror
16 %
20 %
28 %
36 %
Poesía
12 %
44 %
24 %
20 %
Literatura clásica
24 %
40 %
28 %
8 %
Biografías
24 %
36 %
36 %
4 %
Comedia
12 %
8 %
44 %
36 %
Otros
16 %
12 %
48 %
24 %
En el c
aso de las biografías, su menor popularidad podría estar relacionada con la
percepción de que estos textos son más informativos que entretenidos, y que no
ofrecen la misma conexión emocional o escapismo que otros géneros narrativos.
Además, los estudiantes
tienden a elegir sus lecturas según la necesidad de la
información que les interesa, lo que puede hacer que las biografías no se alineen con
sus preferencias de lectura recreativa. De hecho, estos datos confirman que en la
actualidad los jóvenes tienen un
a tendencia general hacia lo narrativo, especialmente
en formatos que incluyen elementos de aventura, ficción, emociones o humor.
El 64 % de los estudiantes aspira a alcanzar una maestría o, en general, algún título
de
posgrado. Sólo un 16 % se conforma con el bachillerato como su nivel educativo
final
, de acuerdo con la Tabla 4
. Estas aspiraciones elevadas son alentadoras y
reflejan una motivación académica significativa.
En este sentido, l
as aspiraciones
académicas de
los estudiantes están influenciadas por diversos factores, incluyendo
el entorno familiar y socioeconómico (
Chen y Hesketh
, 2023
)
,
pero, asimismo, es
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
27
necesario considerar si el entorno educativo
como lo económico
les proporcionan las
oportunidades necesarias para alcanzar estas metas.
Tabla
4
Aspiraciones sobre formación académica
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Bachillerato
4
16 %
Licenciatura o ingeniería (tercer nivel)
5
20 %
Maestría o posgrado (cuarto nivel)
16
64 %
Total
25
100 %
En la Tabla 5, l
a mayoría de los estudiantes indican que en su familia se lee muy poco,
con un 64 % en esta categoría. Sólo un 8 % señala que en su hogar no se lee en
absoluto. Un entorno familiar con escasa práctica de lectura puede i
nfluir
negativamente en los hábitos de lectura de los estudiantes, lo que ha sido
ampliamente analizado. Por ejemplo, un estudio en Colombia encontró que el entorno
familiar, caracterizado por la presencia de libros y la lectura compartida, juega un papel
crucial en la formación de hábitos lectores en los estudiantes (
Paucar et al., 2024
).
Por lo tanto, es fundamental fomentar la lectura en el hogar como una estrategia para
mejorar las habilidades lectoras y el rendimiento académico de los estudiantes.
Tabla
5
Frecuencia de lectura en la familia
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Nada
2
8 %
Muy poco
16
64 %
Bastante
7
28 %
Total
25
100 %
Aunque un 44 % de los estudiantes indica que les gusta leer algo,
sólo un 24 %
expresa que les gusta bastante. Esto indica que, si bien hay un interés moderado por
la lectura, este no se traduce en un entusiasmo significativo.
Complementando el análisis de la Tabla 6, es relevante considerar estudios que
abordan la moti
vación lectora en estudiantes. Por ejemplo, Santamaría Chávez y Vega
Intriago (2022) realizaron una investigación donde se encontró que el 60 % de los
estudiantes consideran que la motivación del docente influía positivamente en su
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
28
aprendizaje de la lectur
a. Por ende, este hallazgo resalta la importancia del papel del
docente en fomentar el interés por la lectura.
Tab
la
6
Afición por la lectura
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Nada
2
8 %
Muy poco
6
24 %
Algo
11
44 %
Bastante
6
24 %
Total
25
100 %
De tal manera, los resultados y los estudios abordados respaldan la idea de que, para
aumentar el gusto por la lectura entre los estudiantes, es
fundamental implementar
estrategias que consideren tanto el rol del docente como la creación de actividades
que despierten el interés y la motivación por leer.
En la
T
abla 7 l
os datos indican que un 40 % de los estudiantes lee libros una vez a la
semana,
mientras que un 28 % casi nunca lo hace. Este patrón sugiere que, aunque
una parte significativa de los estudiantes mantiene una frecuencia de lectura semanal,
existe un porcentaje considerable que apenas se involucra en la lectura. Esta
variabilidad en la
frecuencia de lectura puede influir en el desarrollo de habilidades
lingüísticas y en el rendimiento académico general.
Tabla
7
Frecuencia de lectura de libros
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
3
12 %
Casi nunca
7
28 %
Una vez a la semana
10
40 %
Una vez al mes
4
16 %
Una vez al año
1
4 %
Total
25
100 %
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
29
Cabe destacar que estos datos son alarmantes, dado que la frecuencia de lectura está
estrechamente relacionada con el rendimiento acad
émico. Según Beltrán (2024), los
estudiantes que leen con mayor regularidad tienden a obtener mejores resultados en
evaluaciones académicas. Por otro lado, un estudio realizado por Rojas Pinto y
Fernández Monge (2025) en la Universidad César Vallejo, Perú,
encontró que la
lectura frecuente mejora la comprensión lectora y el pensamiento crítico, habilidades
esenciales para el éxito académico.
Por consiguiente, la evidencia presentada refuerza la importancia de fomentar la
lectura frecuente desde las primeras
etapas educativas. Tanto Beltrán (2024) como
Rojas Pinto y Fernández Monge (2025) coinciden en que leer con regularidad no solo
mejora el rendimiento académico, sino que también fortalece habilidades
fundamentales como la comprensión lectora y el pensamie
nto crítico.
En la Tabla 8, l
os resultados muestran que el mayor porcentaje de estudiantes (48 %)
ha leído entre 1 y 3 libros por tareas escolares, seguido por un 16 % que ha leído entre
3 y 5, y otro 16 % que ha leído más de 7. Sin embargo, un 20
% no ha leído ningún
libro por tareas escolares. Esta distribución evidencia que, si bien una parte
significativa cumple con lecturas mínimas, aún hay un grupo que no realiza esta
actividad, lo cual puede reflejar desinterés, falta de seguimiento docente o
carencia
de materiales.
Tabla
8
Cantidad de libros leídos con fines académicos, en el año lectivo 2024
-
2025
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
5
20 %
Entre 1 y 3
12
48 %
Entre 3 y 5
4
16 %
Más de 7
4
16 %
Total
25
100 %
La relación entre lectura obligatoria y comprensión lectora ha sido ampliamente
abordada por la literatura. Según
Alejo Montero (2022)
,
en un estudio que evaluó el
nivel de comprensión lectora de ciertos estudiantes se
observó que quienes
participaron de manera activa en actividades relacionadas con la lectura, tales como
talleres, presentaron un progreso notable en su desempeño. Por ende, indica que la
constancia en la práctica lectora, apoyada por espacios estructurado
s, favorece el
desarrollo de las habilidades para comprender textos de manera efectiva
.
El 40 % de los estudiantes ha leído entre 1 y 3 libros por gusto, mientras que un 16 %
no ha leído ninguno. Además, un 12 % ha leído más de 7 libros, lo cual indica que
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
30
existe un grupo que demuestra
afinidad voluntaria por la lectura
(Tabla 9)
. Aun así, la
mayoría de los estudiantes lee por placer en cantidades limitadas, una situación ligada
a la disponibilidad de textos atractivos, el entorno familiar y los hábitos personales.
Tabla
9
Cantidad de libros leídos por gusto
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
4
16 %
Entre 1 y 3
10
40 %
Entre 3 y 5
5
20 %
Más de 7
3
12 %
Total
25
100 %
Nota.
Elaboración propia.
El gusto por la lectur
a personal es un factor clave en la formación de lectores
autónomos. En la investigación de
Rojas Pinto y Fernández Monge (2025) afirma
que
la lectura voluntaria estimula el pensamiento crítico y fortalece la autoestima
académica de los estudiantes. Igualm
ente, cuando se fomenta la lectura desde el
interés personal, se incrementa la frecuencia lectora en contextos no escolares.
En la Tabla 10, e
l 32 % de los estudiantes declara leer porque le gusta, mientras que
el 16 % lo hace por tareas
escolares y el 8 %, por obligación. También se destaca que
un 20 % lee como forma de entretenimiento, para no aburrirse. Estas cifras reflejan
que existe un grupo que se involucra con la lectura por una motivación personal,
aunque también persiste la lectu
ra instrumental o forzada.
Tabla
10
Motivo principal para leer
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Porque me gusta
8
32 %
Para
realizar tareas del colegio
4
16 %
Porque que me obligan
2
8 %
Para no aburrirme
5
20 %
Total
25
100 %
En relación con el tema en el estudio realizado por González (2021), se evidencia que
la motivación interna hacia la lectura es clave para mejorar la comprensión y el disfrute
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
31
de los textos. De hecho, los estudiantes que leen por
interés propio tienden a
desarrollar habilidades lectoras más sólidas. Por esta razón, la importancia de diseñar
estrategias educativas que vinculen las lecturas escolares con los gustos e intereses
personales de los alumnos, favorecen el desarrollo de un
hábito lector duradero.
El 48 % de los estudiantes indica que en su institución a veces se realizan actividades
de fomento lector, mientras que un 32 % afirma que ocurren bastantes veces y solo
un 8 % señala que estas
actividades se realizan siempre
(Tabla 11)
. Los resultados
sugieren una posible interrupción en los programas institucionales de lectura y una
percepción diversa entre los estudiantes sobre su existencia o participación. Esta
disparidad podría
deberse a la falta de interés, exclusión de ciertos cursos o
inasistencia a las actividades programadas.
Tabla
11
Frecuencia de organización de actividades de fomento de la lectura en la institución
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Casi nunca
3
12 %
A veces
12
48 %
Bastantes veces
8
32 %
Siempre
2
8 %
Total
25
100 %
De hecho, desde
la
experiencia
que he llevado
como docente en el establecimiento,
enfatizo que, durante los últimos dos años lectivos, se ha llevado a
cabo la Fiesta de
la Lectura, evento que incluye una serie de actividades orientadas al fomento lector.
No obstante, estas acciones se concentran en mayor medida en la sección de
Educación General Básica. Esta focalización responde a la intención instituci
onal de
fortalecer el hábito lector desde las primeras etapas escolares, donde se considera
más formativa y efectiva la intervención temprana en el desarrollo de competencias
lectoras.
Sin embargo, también se han realizado esfuerzos por integrar al nivel d
e Bachillerato
en actividades vinculadas al ámbito literario, principalmente mediante la participación
en eventos organizados por instituciones externas, como concursos de escritura o
relacionados al ámbito lector. Estas iniciativas, aunque menos frecuente
s dentro de la
planificación interna, buscan mantener el interés de los estudiantes mayores y
ofrecerles espacios significativos de encuentro con la lectura desde una perspectiva
más crítica y reflexiva.
La Tabla 12 señala que e
l 56 % de los
encuestados considera las actividades lectoras
como regulares, el 32 % las califica de buenas y sólo un 8 % las define como muy
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
32
buenas. Este resultado revela que, si bien las iniciativas de fomento lector están
presentes, aún hay espacio para mejorar su di
seño, ejecución y atractivo pedagógico.
Tabla
12
Valoración de las a
ctividades sobre el fomento de la lectura que se realizan en la
institución
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Malas
1
4 %
Regulares
14
56 %
Buenas
8
32 %
Muy buenas
2
8 %
Total
25
100 %
Está claro que la percepción del estudiante sobre las actividades escolares influye
directamente en su participación y compromiso.
De hecho, Chadám (2022)
encontró
que los programas de lectura que incluyen dinámicas lúdicas y participación estudiantil
activa son mejor valorados y más eficaces. Asimismo, las actividades monótonas,
repetitivas y poco contextualizadas disminuyen el interés lector.
El 44 % de los estudiantes indica que muy
pocos docentes les recomienda lecturas,
mientras que el 40 % manifiesta que sólo algunos lo hacen, y el 16 % indica que recibe
recomendaciones frecuentes
(Tabla 13)
. Este dato refleja una escasa orientación
docente hacia la lectura independiente.
Tabla
13
Cantidad de recomendaciones de libros por parte de los docentes
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy pocos
11
44 %
Pocos
10
40 %
Algunos
4
16 %
Total
25
100 %
La recome
ndación docente es clave en la construcción de lectores críticos. En un
estudio desarrollado por
Condori
-
Ojeda (2021)
señala
que los estudiantes que reciben
sugerencias personalizadas de libros por parte de sus maestros desarrollan una
relación más activa y significativa con los textos. De igual forma, los docentes deben
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
33
incorporar la mediación lectora como parte de su práctica
cotidiana para guiar al
estudiante en su camino lector.
Los ítems revelan percepciones mixtas
en la Tabla 14
. Por ejemplo, un 48 % se
mantiene neutral respecto a si le gusta leer, mientras que sólo un 24 % está totalmente
de acuerdo con esa afirmación. Además, el 64 % indica que no lee much
o. La
afirmación referente a si le gustaría leer más obtuvo un 40 % de acuerdo total por
parte de los estudiantes, lo cual sugiere que existe disposición para mejorar los hábitos
lectores, aunque no siempre se materialice.
Tabla
14
Grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones
Opciones
Totalmente
en
desacuerdo
Bastante en
desacuerdo
Ni acuerdo
ni
desacuerdo
Bastante
de acuerdo
To
talmente
de acuerdo
Me gusta leer
8 %
4 %
48 %
16 %
24 %
Leo mucho
8 %
12 %
64 %
8 %
8 %
Mis profesores y
profesoras me
animan a leer
4 %
8 %
56 %
20 %
12 %
Mis padres me
animan a leer
4 %
12 %
32 %
32 %
20 %
Me gustaría leer
más
0 %
4 %
44 %
12 %
40 %
En general, me
gustan mis
profesores y
profesoras
0 %
16 %
56 %
16 %
12 %
Me encuentro bien
con mis
compañeros de
clase
12 %
12 %
40 %
16 %
20 %
Estoy satisfecho o
satisfecha con mi
colegio
8 %
8 %
36 %
20 %
28 %
Las actitudes hacia la lectura so
n indicadores fundamentales del potencial lector.
De
acuerdo con
Camargo
-
Rojas, L. (2024)
señala que las
actitudes positivas hacia la
lectura están correlacionadas con la disposición a leer más y con niveles superiores
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
34
de comprensión lectora.
Asimismo, se
entiende que existe una
baja conexión
emocional con los libros,
por
lo que
se
requiere intervenciones pedagógicas
específicas para revertir esta tendencia
.
3.2.
Encuestas aplicadas a docentes
La sección tiene como propósito analizar
detalladamente los resultados obtenidos,
cuyo objetivo es reconocer hábitos, preferencias y percepciones en torno a la lectura,
así como su participación en actividades de fomento lector dentro de su institución.
En la Tabla 15 se señala que l
os docentes consultan semanalmente temas de
educación (57 %), acorde a su labor, mientras que el interés por horóscopos es
mínimo, con un 43 % que casi nunca lo lee y ninguno con frecuencia. El cine y la
l
iteratura son leídos de forma más casual, principalmente una vez al mes (43 % y 57 %,
respectivamente). Temas como política y economía muestran un interés ocasional y
disperso. En general, los temas laborales tienen mayor regularidad de lectura que los
de
entretenimiento o interés personal.
Tabla
15
Frecuencia con que leen información, según la temática
Opciones
Casi nunca
A diario
Una vez a
la semana
Una vez al
mes
Cada tres
meses
Educación
14 %
14 %
57 %
0 %
14 %
Política
29 %
14 %
14 %
14 %
29 %
Economía
29 %
14 %
0 %
29 %
29 %
Deportes
57 %
29 %
14 %
0 %
0 %
Medio ambiente
29 %
14 %
43 %
14 %
0 %
Música
29 %
29 %
29 %
0 %
14 %
Cine
0 %
14 %
29 %
43 %
14 %
Literatura
14 %
14 %
14 %
57 %
0 %
Horóscopo
43 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Dentro de este marco, este patrón se alinea con estudios como el de quien encontró
que los docentes tienden a priorizar temas que fortalecen su ejercicio profesional,
especialmente aquellos relacionados con la formación
continua, la pedagogía y las
políticas educativas. Por otro lado, temáticas como política, economía y medio
ambiente presentan una distribución más equitativa entre frecuencias, lo que apunta
a una lectura más circunstancial o vinculada a necesidades infor
mativas puntuales.
De hecho, l
a diferencia en las temáticas también puede explicarse por la accesibilidad
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
35
y el interés percibido por parte de los lectores. Según
Tandalla Taipe (2022
), los
docentes seleccionan los temas a leer por afinidad, pero también po
r el valor funcional
que perciben en ellos, destacando que la lectura profesional se convierte en una
práctica instrumental antes que recreativa.
En relación con
la Tabla 16,
los
encuestados prefieren leer
a través de
un
libro físico
(71,4 %). Esto indica que, a pesar del avance de los medios digitales, los formatos
tradicionales siguen siendo valorados por su tangibilidad y menor distracción. Las
redes sociales y los libros electr
ónicos obtuvieron un 14,3 %, lo que evidencia una
escasa adopción de estos formatos por parte del grupo consultado.
Tabla
16
Medios de lectura preferidos
Libro físico
Libro electrónico
(
ebook
)
Redes sociales
Periódicos
Revistas
71,4 %
14,3 %
14,3 %
0 %
0 %
0,0 %
28,6 %
28,6 %
14,3 %
14,3 %
0,0 %
0 %
14,3 %
28,6 %
0,0 %
0,0 %
0 %
0 %
0 %
14,3 %
0,0 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Este hallazgo está en consonancia con los planteamientos de Arcila (2022), quien
argumenta que los docentes aún encuentran en el libro impre
so, una mayor sensación
de control y concentración durante el acto lector, a diferencia de los entornos digitales,
donde las notificaciones o el cansancio visual pueden interferir con la comprensión.
Sin embargo, otros autores como Jordá Fabra et al. (2023
) destacan que la integración
de los medios digitales en las prácticas lectoras puede potenciar la motivación,
especialmente si se vincula a plataformas interactivas o contenido multimedia.
La Tabla 17, demuestra que e
l 57 % de los encuestados indica que les gusta bastante
leer, y un 43 % que les gusta algo, mostrando una actitud positiva hacia la lectura,
aunque sin un hábito muy consolidado ni frecuente. En este contexto, según
Valderrama Gaete et al., (2023), el gust
o lector en docentes es determinante para su
rol como mediadores de la lectura, ya que incide directamente en su capacidad para
motivar a sus estudiantes, diseñar estrategias lectoras creativas y cultivar el hábito
lector dentro del aula. Sin embargo, cuan
do ese gusto es moderado o está
condicionado por factores como el tiempo o la carga laboral, se corre el riesgo de que
la lectura se perciba como una actividad más asociada al cumplimiento de tareas que
al placer o la autorrealización (Valderrama Gaete et
al., 2023).
Tabla
17
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
36
Gusto por la lectura
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Algo
3
43 %
Bastante
4
57 %
Total
7
100 %
La literatura especializada advierte que, si bien el gusto lector puede originarse en la
etapa escolar o familiar, su mantenimiento a lo largo del tiempo está estrechamente
ligado a las condiciones del entorno. En estudios com
o de
Condori
-
Ojeda
(2021)
señala que cuando el gusto por la lectura es intermitente o débil, las prácticas lectoras
en el aula tienden a ser esporádicas, monótonas o meramente formales. Por tanto,
aunque los resultados reflejan una actitud favorable hacia la lectura, tambié
n señala
la necesidad de fortalecer esa relación a través de políticas institucionales de
acompañamiento lector y formación docente permanente.
La Tabla 18 muestra que el 57 % de los profesores recomienda lecturas
semanalmente, reflejando compromiso pedagógico. Sin
embargo, un 29 % lo hace
mensualmente y un 14 % cada trimestre, evidenciando brechas en la sistematización
de estas prácticas. Este resultado puede explicarse por diferencias en las políticas
institucionales, las cargas horarias o la valoración que cada do
cente atribuye a la
lectura como herramienta transversal.
Tabla
18
Frecuencia con la que recomiendan leer a sus estudiantes
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Una vez a la semana
4
57 %
Una vez al mes
2
29 %
Cada trimestre
1
14 %
Total
7
100 %
Al respecto, Aldaz Izquierdo et al., (2023), en su estudio sobre prácticas de mediación
lectora a estudiantes de bachillerato, enfatizan que los docentes que fomentan la
lectura semanalmente logran
mejores resultados en la comprensión y el disfrute lector
de sus estudiantes. En tal sentido, argumentan que la frecuencia con la que se
introduce la lectura en el aula influye directamente en la interiorización del hábito. Por
tanto, aunque el porcentaje
mayoritario de este estudio demuestra buenas intenciones
y acciones consistentes, también se evidencia la necesidad de convertir esta práctica
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
37
en una rutina institucionalizada y con seguimiento pedagógico, para que no dependa
exclusivamente de la motivació
n individual del docente.
En esta categoría, se destaca que el 72 % de los participantes indica que, en el colegio
analizado, a veces se organizan actividades para el fomento de la lectura, mientras
que únicamente un 14 % señala que estas se realizan basta
ntes veces
(Tabla 19)
.
Esta información pone de manifiesto una carencia de planificación y sistematización
en los programas institucionales dedicados a promover la lectura, lo que genera
implicaciones negativas tanto en los hábitos lectores del estudiantad
o como en el
desarrollo profesional del cuerpo docente. Como afirman Fernández
-
Rubio y Simeón
-
Aguirre (2024), las actividades de fomento lector deben ejecutarse de forma continua
y articulada con los contenidos curriculares, ya que la intermitencia y la im
provisación
reducen significativamente su impacto formativo.
Tabla
19
Frecuencia de organización de actividades relacionadas con la lectura en la institución
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Casi nunca
1
14 %
A veces
5
72 %
Bastantes veces
1
14 %
Total
7
100 %
La falta de regularidad en estas actividades puede deberse a múltiples factores, entre
ellos la falta de presupuesto, de tiempo en la jornada escolar o de personal capacitado
para liderar program
as lectores. Desde este punto de vista,
Camargo
-
Rojas
(20
2
4)
manifiesta que la implementación esporádica de actividades de lectura suele
responder más a fechas conmemorativas que a un plan estructurado de formación
lectora, lo que limita su efectividad. Po
r tanto, los datos obtenidos en esta investigación
reafirman la necesidad de institucionalizar el fomento lector como una política
educativa, con recursos específicos, acompañamiento docente y evaluación de
impacto.
La Tabla 20 señala que l
a mayoría de las docentes valoran
negativamente las
actividades de lectura institucionales: 57 % las califica como regulares, 29 % como
muy malas y solo 14 % como buenas. Así mismo, fuera de la encuesta señalan
insatisfacción por el contenido, diseño metodológico, pertinencia temática y fa
lta de
impacto en la motivación estudiantil.
D
e
esta manera, Medina Mejía (2024) sostiene
que las iniciativas escolares que no se desarrollan desde una pedagogía activa, que
no promuevan la participación, la creatividad y el diálogo crítico, tienden a ser
percibidas como ineficientes o descontextualizadas.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
38
Tabla
20
Grado
de aceptación de las actividades sobre el fomento de la lectura
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy malas
2
29 %
Regulares
4
57 %
Buenas
1
14 %
Total
7
100 %
Esta percepción negativa también se relaciona con la ausencia de mecanismos de
evaluación o mejora continua en los programas de lectura. Las actividades se repiten
sin actualizar sus contenidos o metodolo
gías, lo que genera apatía, tanto en docentes
como en estudiantes. Como señalan Paucar et al. (2024), un programa lector exitoso
debe responder a las necesidades reales de la comunidad educativa, incorporar los
intereses de los estudiantes y ofrecer un com
ponente afectivo que fortalezca el vínculo
con la lectura. Por lo tanto, estos resultados reflejan una debilidad institucional que
requiere intervención urgente, especialmente si se busca que los docentes actúen
como promotores entusiastas de la lectura en
el aula.
Finalmente, la
T
abla
21 muestra
las razones que impiden a los docentes participar en
actividades de fomento lector expone que el 57 % lo atribuye a la carga de trabajo
excesiva, el 29 %, a la falta de presupuesto o recursos, y el 14 %, a la mala
organización. Estos hallazgos permiten co
mprender que la promoción de la lectura no
sólo depende de la motivación del docente, sino también de las condiciones
estructurales que ofrece la institución. La sobrecarga laboral es una problemática
ampliamente documentada en la literatura educativa. Seg
ún Zapata Lascano et al.
(2024), cuando el docente se encuentra saturado por funciones administrativas,
evaluativas y disciplinarias, su disponibilidad para actividades extracurriculares
disminuye drásticamente, afectando iniciativas fundamentales como el
fomento lector.
Tabla
21
Razones para no participar en las actividades institucionales de fomento de la lectura
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Mala organización
1
14 %
Falta de presupuesto o recursos
2
29 %
Carga de trabajo
excesiva
4
57 %
Total
7
100 %
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
39
La falta de recursos también representa una limitación considerable. Sin libros,
espacios adecuados o acceso a tecnologías, las actividades de lectura se ven
restringidas tanto en alcance como en calidad. De hecho, la Organización de las
Na
ciones Unidas (2020) señala que, en muchos contextos escolares, especialmente
rurales o públicos, esta carencia es una constante, lo que acentúa la desigualdad en
el acceso al desarrollo lector. A esto se suma la mala organización institucional, que
se tra
duce en propuestas poco claras, sin cronograma, objetivos o evaluación. De
hecho,
los resultados reflejan tensiones entre la frecuencia de la práctica, motivada
por lo escolar, y el poco interés por géneros tradicionales, lo que sugiere una visión
centrada
en el entretenimiento más que en el desarrollo crítico.
En contraste,
e
n el entorno institucional, las acciones para promover la lectura son
puntuales, sin continuidad ni planificación, con acompañamiento docente desigual y
condiciones estructurales que
limitan su efectividad. Esta situación evidencia la
necesidad de una intervención integral que articule escuela y familia. Un estudio
realizado en 2022 con escolares de cuarto grado demostró que las actividades de
lectura con participación de los padres me
joraron significativamente la comprensión
lectora, la motivación y la actitud hacia la lectura en comparación con un grupo control
(Çalışkan y Ulaş, 2022)
.
4. Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio confirman que el hábito lector en los
estudian
tes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa San Vicente Ferrer
está condicionado, en gran medida, por el entorno familiar y las oportunidades que
este ofrece para el contacto con los libros.
En este caso, al evidenciar que el
64 % de
los encuestados indique que en su familia se lee “muy poco”
pone en evidencia
la baja
referencia de
lectores en
que existe
el hogar, situación
que se asimila con el estudio
de
Paucar et al. (2024), quienes señalan que la lectura compartida y la pre
sencia de
material bibliográfico son elementos decisivos en la construcción de hábitos lectores
duraderos.
Esto conecta con la parte
inicial del estudio,
el cual refiriere a
la influencia
directa del contexto familiar en la motivación y la frecuencia lecto
ra de los
adolescentes.
En el ámbito escolar, los hallazgos muestran que, si bien existen actividades para
fomentar la lectura, estas son esporádicas y, en muchos casos, carecen de
continuidad y sistematización
, por lo que este resultado coincide con lo qu
e mencionan
Fernández
-
Rubio y Simeón
-
Aguirre (2024), quienes dicen que cuando las acciones
en las instituciones no son constantes, su efecto es menor y es más difícil que se
formen hábitos de lectura duraderos. Además, el hecho de que el 44 % de los
estudi
antes diga que los profesores no recomiendan muchas lecturas está en línea
con lo que plantea Condori
-
Ojeda (2021), quien destaca lo importante que es la guía
de los docentes para despertar el interés por leer. Cabe destacar que cuando no hay
muchas sugere
ncias adaptadas a cada estudiante, estos no tienen la oportunidad de
descubrir nuevos géneros o libros que realmente les gusten.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
40
Asimismo, o
tro aspecto que merece atención es la percepción de la lectura como una
actividad obligatoria más que como una fuent
e de disfrute.
En este sentido, s
ó
lo el 32
% de los estudiantes dice que lee por placer, lo que muestra que muchas veces leen
más por obligación que por gusto personal. González (2021) señala que cuando la
motivación viene de adentro, es decir, cuando real
mente disfrutas la lectura, es más
fácil crear un hábito que dure en el tiempo y que haga que leer sea una experiencia
agradable. Por eso, que muchos estudiantes no se conecten emocionalmente con los
libros puede deberse tanto a que los textos que se elige
n en la escuela no les resultan
interesantes, como a que no se usan métodos que los ayuden a leer de forma más
crítica y creativa
.
Si bien los datos aportan evidencia sólida sobre la relación entre contexto y hábito
lector, el estudio presenta limitaciones
que deben considerarse. En primer lugar, la
muestra es reducida y circunscrita a una sola institución, lo que impide generalizar los
resultados a otros contextos educativos. A pesar de estas limitaciones, los hallazgos
tienen implicaciones prácticas relev
antes, como la necesidad de proponer políticas
institucionales sostenidas, generar capacitaciones docentes en mediación lectora y la
integración de las familias en programas de lectura, mismas que transformarían la
manera en que los estudiantes se relacion
an con los textos. De hecho, estudios como
el de Çalışkan y Ulaş (2022) demuestran que la participación de los padres en
actividades de lectura mejora significativamente la comprensión y la motivación, lo que
respalda la propuesta de un trabajo conjunto en
tre escuela y hogar. Por ende, es
pertinente explorar el impacto de la lectura digital y de estrategias que usen la
gamificación para la motivación lectora, así como comparar los resultados entre
instituciones con diferentes características socioeconómicas
y culturales.
5. Conclusiones
Se identificó que el entorno familiar constituye un factor fundamental en el desarrollo
del hábito lector entre los estudiantes de segundo año de Bachillerato en Ciencias de
la Unidad Educativa San Vicente Ferrer de la ciudad
de Ibarra. En tal sentido, en
numerosos hogares, no se observan prácticas consolidadas de lectura compartida ni
un ambiente que fomente la curiosidad lectora. Esto indica que la ausencia de
referentes lectores en el hogar dificulta la formación de hábitos
de lectura autónomos.
Por el contrario, los estudiantes que cuentan con un entorno familiar lector manifiestan
un mayor interés y frecuencia en la lectura, lo que evidencia la importancia de cultivar
una cultura lectora desde las primeras etapas de la vid
a.
En cuanto a la influencia del ambiente escolar, existen ciertas iniciativas institucionales
orientadas al fomento lector, como actividades ocasionales y recomendaciones por
parte de algunos docentes. Sin embargo,
estas acciones no se mantienen de manera
constante ni están integradas en la planificación curricular. En este sentido, se señala
que la falta de organización y continuidad en los esfuerzos institucionales limita el
potencial de la institución como un espacio que fomente el gusto por la lectura
y el
desarrollo de capacidades comunicativas. Como resultado, la lectura continúa siendo
percibida principalmente como una obligación académica; la mayoría de los
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
41
estudiantes lee solo para cumplir con tareas, mientras que pocos lo hacen por placer
.
Esta vi
sión utilitarista limita su valor como herramienta de crecimiento personal y
disfrute. Por ello, es necesario diversificar las propuestas lectoras, atendiendo a los
intereses de los jóvenes sin dejar de ofrecer obras que amplíen su horizonte cultural
y est
ético.
A partir de estos hallazgos, es posible formular algunas recomendaciones. Por ende,
a nivel institucional, se requiere una política educativa clara y sostenida de promoción
lectora, que integre la lectura en todas las áreas del conocimiento y no la
limite
únicamente al área de Lengua y Literatura. Es necesario fortalecer las bibliotecas
escolares, dotarlas de recursos actuales y pertinentes, y convertirlas en espacios
dinámicos de encuentro entre los estudiantes y los libros.
Por último, a nivel
familiar, se sugiere la implementación de programas de
sensibilización que promuevan la lectura en el hogar. De hecho, realizar, talleres para
padres, jornadas de lectura compartida o campañas de donación de libros son
alternativas capaces de generar un e
ntorno más favorable para el desarrollo del hábito
lector. Además, se debe reconocer el papel que los dispositivos digitales juegan en
las prácticas de los jóvenes. Por ende, en lugar de tomarlo como una amenaza, es
necesario integrarlo de manera crítica
y pedagógica, promoviendo el uso de
plataformas, aplicaciones y formatos digitales que estimulen la lectura en contextos
cotidianos
.
Contribución de los autores:
Conceptualización, YV
-
R
-
R. y DC
-
R
-
O.; metodología,
YV
-
R
-
R. y DC
-
R
-
O.; software, YV
-
R
-
R.; validación, DC
-
R
-
O.; análisis formal, YV
-
R
-
R.; investig
ación, YV
-
R
-
R. y DC
-
R
-
O.; recursos, DC
-
R
-
O.; redacción del borrador
original, YV
-
R
-
R.; redacción, revisión y edición, YV
-
R
-
R. y DC
-
R
-
O.; visualización, YV
-
R
-
R.; supervisión, YV
-
R
-
R
.
Todos los autores han leído y aceptado la versión
publicada del manuscrito.
Financiamiento:
Esta investigación no ha recibido financiación externa
Declaración de disponibilidad de datos:
Los datos están disponibles previa solicitud
a los autores de correspondencia:
yesenia.rivadeneira@upec.edu.ec
C
onflicto de intereses
:
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses
Referencias
b
ibliográficas
Aldaz Izquierdo, A. M., Agual Esp
í
n, P. M., C
á
rdenas Bonilla, A. C., De la Cruz
Quinteros, G. E., y Pante Quishpe, M. R. (2023).
La importancia de la mediación
lectora en los textos literarios para estudiantes
.
Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7
(5), 5611
-
5625.
https://doi.org/10.378
11/cl_rcm.v7i5.8155
Arcila, S. G. (2022). Semejanzas y diferencias entre la lectura digital e impresa: una
revisión documental.
Acción y Reflexión Educativa
, (47), 262
-
283.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
42
https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/259
3
Ba
nco Mundial, Unesco y Unicef. (2022, 23 de junio).
Cuatro de cada cinco niños en
América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple
. Banco
Mundial.
https://www.bancomundial.org/es/news/press
-
release/2022/06/23/education
-
latin
-
america
Beltrán,
B. (2024).
Análisis del rendimiento académico de los estudiantes del Ecuador
en base a los resultados de la evaluación Ser Estudiante 2022
-
2023
[
Tesis de
Universidad de las Américas
]
.
Repositorio Digital Universidad
d
e
l
as Américas
.
https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15847
Çalışkan, E. F.,
y
Ulaş, A. H. (2022).
The effect of parent
-
involved reading activities on
primary school students’ reading comprehension skills, reading motivation, and
attitudes towards reading
.
International
Electronic Journal of Elementary
Education
, 14
(4), 509
–
524.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1351656.pdf
Camargo
-
Rojas, L. (2024).
Recreational reading promotion and academic libraries
mission: A systematic review.
Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 23
(1),
1
–
15.
http://researchgate.net/publication/377968696_Recreational_reading_promoti
on_and_academic_libraries_mission_A_systematic_review
Carabalí Mulcue
, A. E. (2021).
Prácticas del tiempo libre y su influencia en el
rendimiento académic
o en estudiantes de 5° de una institución educativa del
municipio de Santander de Quilichao, Cauca, durante el periodo 2023 I
[Tesis
de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés].
Repositorio de Obras
Digitales de la Fundación Universitaria de Popayán
.
https://fupvirtual.edu.co/repositorio/files/original/10896aa21df99761820d307df
e3dd0b3115e6f45.pdf
Castañeda Mejía, M. T. (2021). Motivación int
rínseca y su relación con la comprensión
lectora en estudiantes de primero y segundo de secundaria en Lima
Metropolitana.
Revista Latinoamericana de Psicología Educativa
, 15
(2), 45
-
58.
ht
tp://hdl.handle.net/20.500.12404/29019
Chadán, I. (2022).
Estrategias innovadoras para fomentar la lectura en los estudiantes
de los octavos años de la “Unidad Educativa González Suárez de la ciudad de
Ambato
[
Tesis de
maestría,
Universidad Técnica de
Ambato
]
. Repositorio
Institucional UTA.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35966/1/TESIS%20RICAR
DO%20CHADÁN
-
signed
-
signed
-
signed
-
signed.pdf
Condori
-
Ojeda, P. C. (2021). Rol del docente como mediador de la formación de
lectores en la educaci
ón básica.
Revista ConCiencia EPG, 6
(1), 1
-
23.
http://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/78
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
43
Fernández
-
Rubio, C. M., y Simeón
-
Aguirre, A. M. (2024). Fomento del hábito lector en
escolares de educación básica en Latinoamérica: una r
evisión
sistemática.
Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
,
7
(1), 57
-
72.
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3711
Gaibor Zurita, C. C. E., Sánchez Bonilla, A. M., Enríquez Jaya, B. M., Guaján Gu
evara,
Y. G., y Bonilla
-
Jiménez, M. M. (2023). La comprensión lectora como
fundamento del pensamiento crítico.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7
(2), 8756
-
8776. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5985
Jordá Fabra, T., Mas García, V., y
Agustí López, A. I. (2023). La importancia de la
creación de recursos digitales de calidad destinados a docentes. Una propuesta
para su evaluación y mejora.
Praxis educativa
,
27
(1), 259
-
276.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0328
-
97022023000100259
yscript=sci_abstractytlng=en
Mendieta Alvarado, R. B. (2022).
Uso de novelas juveniles y el interés por la lectura
en estudiantes de 4.º grado del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú
–
COAR Lima
[Tesis de pregrado, Universidad
Antonio Ruiz de Mont
oya
].
Repositorio
Institucional
UARM
.
https://repositorio.uarm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/accca7a9
-
af68
-
44cd
-
8a3d
-
ea3b35b4843c/content
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022).
Encuesta de hábitos lectores, prácticas y
consumos culturales
[Archivo PDF]. Sistema Integral de Informació
n Cultural.
https://siic.culturaypatrimonio.gob.ec/wp
-
content/uploads/sites/28/2022/06/Bolet%C3%ADn
-
EHLPRACC
-
14062022.pdf
Pacheco Altamirano, A. M. (2022).
Los momentos de la lectura para la comprensión
lectora del nivel literal, inferencial y crítico en e
studiantes de EBA
-
Huancayo
[
Tesis de
pregrado,
Universidad Nacional de Huancavelica
]
.
Repositorio
Institucional
-
UNH
.
https://repositorio.unh.edu.pe/items/a78c0b3f
-
6a17
-
4708
-
a83d
-
c1d518c905b5
Paucar, A. C., Llacsa Puma, L. J., y Meleán Romero, R. A. (2024
). Hábito de Lectura
en Estudiantes de Educación Primaria.
Aula Virtual, 5
(11), 29
-
43.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908
Rojas Pinto, A. I.,
y
Fernández Monge, L. M. (2025). Pensamiento crítico y su
influencia en la comprensión lectora en educación p
rimaria: una revisión
sistemática. Tribunal.
Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas,
5
(11), 260
–
275.
https://revistatribunal.org/index.php/tribunal/article/view/437
Santamaría Chávez, E. F., y Vega Intriago, O. J. (2022). La motivación en el
aprendizaje de la lectura en los estudiantes.
Revista EDUCARE
-
UPEL
-
IPB
-
Segunda Nueva Etapa 2.0, 26
(Extraordinario), 476
-
493.
Horizon Nexus Journal
Horizon Nexus Journal | Vol.0
3
| Núm 0
4
|
Oct
–
Dic
| 202
5
| www.horizonnexusjournal.editorialdoso.com
44
https://www.revistas.investigacion
-
upelipb.com/index.p
hp/educare/article/view/1641
Tandalla Taipe, M. Á. (2022).
La formación continua y la pedagogía del docente del
bachillerato técnico
[
Tesis de
m
aestría
,
Universidad Andina Simón Bolívar
]
.
UASB
-
Digital
.
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8512
Valderrama Gaete, G., Gajardo Gajardo, F., Zúñiga Marín, N., y Merino Risopatrón, C.
(2022). El rol de la identidad lectora del profesor en la mediación literaria.
Sophia Austral, 28
(
1
4), 1
-
21
.
https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20222814
Zapata Lascano, W. A
., Cruz Freire, D. A., Pantoja Mera, V. A., Coronel Albán, M. D.
R., y Villacís Suárez, C. D. R. (2024). Factores que afectan el hábito de la
lectura. Un problema de la sociedad actua
l
.
LATAM. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades
,
5
(5
), 822
-
843.
http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2651
.