El rol de la transparencia contable en la prevención de la corrupción a través de prácticas globales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n1/9

Palabras clave:

transparencia contable, prevención de la corrupción, gobernanza corporativa, auditoría, ética organizacional

Resumen

Este artículo explora el impacto de la transparencia contable en la prevención de la corrupción, situando la importancia de sistemas contables sólidos como medio para promover la ética organizacional y reducir prácticas ilícitas. Con el objetivo de analizar los efectos de las prácticas contables en la gobernanza, se utilizó un enfoque exploratorio basado en revisión documental, examinando estudios previos y normativas internacionales sobre contabilidad y auditoría. Los resultados destacan tres áreas clave: la relevancia de normas de divulgación financiera rigurosas, la influencia de la alta dirección en la implementación de una cultura ética y los desafíos en la adopción de prácticas de transparencia. En la discusión se aborda cómo la falta de uniformidad en las regulaciones y la resistencia organizacional al cambio limitan la adopción de sistemas de transparencia, especialmente en países en desarrollo. En conclusión, aunque la transparencia contable es esencial para reducir el fraude y la corrupción, su implementación efectiva depende de la armonización de regulaciones, el liderazgo organizacional y la inversión en infraestructuras adecuadas, factores críticos para construir un entorno contable globalmente confiable.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Hurtado-Guevara, Richard Fernando, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

    Contador Público y Auditor, mi formación académica fue realizada en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte obteniendo los títulos de Contador Público Autorizado, y Licenciado en Contabilidad y Auditoría, tengo una maestría en Administración de Negocios y actualmente estoy cursando un Doctorado en ciencias económicas mención contabilidad  en Mendoza Argentina, me he desempeñado en cargos públicos y privados actualmente soy docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

  • Almeida-Blacio, Jorge Hernan, Universidad Regional Autónoma de Los Andes

    Contador Público – Auditor de profesión. Su formación académica de pregrado fue realizada en la Universidad Nacional de Loja obteniendo los títulos de Licenciado e Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, CPA., un Diplomado Internacional en Contabilidad Gerencial y Auditoria Ambiental en la Universidad Vladimir Illich, Las Tunas – Cuba, un postgrado en la Universidad Técnica Particular de Loja con el grado de Magister en Auditoría Integral, actualmente se encuentra estudiando un Doctorado en Ciencias Económicas mención Contabilidad en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza – Argentina, es miembro activo en Auditool – Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Interno, Bogotá – Colombia. Se desempeña como docente catedrático desde el año 2010 en la Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES impartiendo las diferentes materias de Contabilidad, Auditoría, Tributación, Presupuestos, Administración Financiera y Trabajos de Grado, también se desempeña como Contador General y/o Subdirector de Gestión Financiera (e.) en el Patronato Municipal de Inclusión Social del GAD Municipal de Santo Domingo desde el año 2012, cuenta con artículos científicos publicados en revistas de alto impacto como Scopus y ha participado en ponencias nacionales e internacionales.

Referencias

Accounting Insights. (2024). Ethics in Accounting: Principles, Challenges, and Global Views. Recuperado de https://www.accountinginsights.org.

ACFE. (2024). Occupational Fraud 2024: A Report to the Nations. Association of Certified Fraud Examiners. Recuperado de https://legacy.acfe.com

AuditBoard. (2024). When It Comes to Fraud, Internal Audit Needs to Protect — Not Just Detect. AuditBoard. Recuperado de https://www.auditboard.com

Barcia-Zambrano, I. A. (2024). La Influencia de la Globalización en la Contabilidad de Costos: Un Enfoque Cualitativo. Revista Científica Zambos, 3(2), 1-30. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/15. DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/15

Cambridge University Press. (2014). Financial Reporting and Corporate Governance. Ethics and Finance. https://doi.org/10.1017/CBO9781139162494.010

Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of Economic and Social Science Research, 2(3), 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53

Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17–30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59

Dancey, K. (2019). Fighting Corruption Requires Accountants to Act: Here’s How. IFAC. Recuperado de https://www.ifac.org.

Ellis, J. (2022). How Corporate Governance Can Prevent Fraud and Corruption. The Corporate Governance Institute. Recuperado de https://www.thecorporategovernanceinstitute.com.

Financial Reporting Standards: Transparency and Accountability. (2024). Iris Carbon. Recuperado de https://www.iriscarbon.com

Franco Intriago, M. E., & Loor Moncayo, S. A. (2021). La ética del control de la contaminación ambiental automotriz en el Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 1–14. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/V1/N1/16 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/V1/N1/16

Hendry, J. (2014). Financial Reporting and Corporate Governance. Ethics and Finance, Cambridge University Press.

Hurtado Guevara, R. F., & Pinargote Pinargote, H. M. (2021). Factores limitantes del crecimiento económico en las PYMES de Quinindé. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 49–60. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/20 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/20

IFAC. (2023). The Main Challenges of Public Sector Accounting Reforms and World Bank’s Public Sector Accounting and Reporting (PULSAR) Program. International Federation of Accountants. Recuperado de https://www.ifac.org

IFRS Foundation. (2021). Understanding the value of transparency and accountability. IFRS Integrated Reporting. Recuperado de https://www.integratedreporting.ifrs.org

International Federation of Accountants. (2017). The Accountancy Profession: Playing a Positive Role in Fighting Corruption. IFAC. Recuperado de https://www.ifac.org.

López-Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 2(1), 74-86. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39

Maldonado-Nova, V. (2022). El Rol del Talento Humano en la Transformación Digital de las Empresas Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(2), 34-50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/26 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/26

Nurunnabi, M. (2021). Disclosure, Transparency, and International Financial Reporting Standards. Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-80117-440-420211005 DOI: https://doi.org/10.1108/978-1-80117-440-420211005

Reichborn-Kjennerud, K., & Johnsen, Å. (2015). Public sector auditing and corruption: Using institutional theory to understand the practices of supreme audit institutions. International Review of Administrative Sciences, 81(4), 747-768. https://doi.org/10.1177/0020852314552457

Reichborn-Kjennerud, K., & Johnsen, Å. (2018). Performance audits and supreme audit institutions’ impact on public sector corruption: The case of Norway. International Journal of Auditing, 22(3), 349-361. https://doi.org/10.1111/ijau.12134.

Reymundo-Soto, E., & Navarrete-Zambrano, C. M. (2022). Transparencia y Responsabilidad en el Sector Público: Un Análisis de las Prácticas de Auditoría Gubernamental en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(2), 67-83. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/28 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/28

Rezaee, Z. (2008). Corporate Governance and Business Ethics. Journal of Business Ethics, 81(4), 477-493.

Rivadeneira Moreira, J. C. (2021). Analizar los métodos de administración aplicados en pequeños negocios en el cantón Quinindé. Journal of Economic and Social Science Research, 1(4), 1–13. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/38 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/38

Rivadeneira Moreira, J. C. (2022). La importancia del liderazgo en el logro de metas empresariales. Journal of Economic and Social Science Research, 2(4), 41–54. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/24 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/24

Sánchez-Caguana, D. F., Landázuri-Álvarez, M. B., Ramírez-Martínez, S. L., & Acosta-Muñoz, M. M. (2024). Desarrollo Sostenible y Contabilidad: Integrando la Contabilidad Ambiental en Prácticas Empresariales. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 157–177. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105

SEC. (2023). The Auditor’s Responsibility for Fraud Detection. U.S. Securities and Exchange Commission. Recuperado de https://www.sec.gov

Descargas

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Hurtado-Guevara, R. F., & Almeida-Blacio, J. H. (2023). El rol de la transparencia contable en la prevención de la corrupción a través de prácticas globales. Horizon Nexus Journal, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n1/9

Artículos similares

11-20 de 63

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.