Medicina personalizada y farmacogenómica en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70881/hnj/v2/n4/42

Palabras clave:

medicina personalizada, farmacogenómica, enfermedades cardiovasculares

Resumen

El artículo aborda la aplicación de la medicina personalizada y la farmacogenómica en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, destacando su capacidad para mejorar la eficacia de los fármacos y reducir los efectos adversos. Mediante una revisión bibliográfica, el estudio examina cómo variantes genéticas en genes como CYP2C19 y SLCO1B1 influyen en la respuesta a medicamentos comunes como las estatinas y el clopidogrel. Los resultados indican que la adaptación de las dosis según el perfil genético del paciente no solo mejora los resultados clínicos, sino que también reduce la incidencia de efectos secundarios graves, como miopatías y trombosis. A pesar de estos beneficios, la implementación clínica enfrenta barreras significativas, como los costos elevados de las pruebas genéticas y la falta de acceso a tecnología avanzada en algunas regiones. El estudio concluye que, aunque la farmacogenómica tiene el potencial de transformar el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, su adopción generalizada dependerá de la superación de estos obstáculos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arteaga-Almeida, C. A., Bustillos-Ortiz, A. A., & Bustillos-Ortiz, D. I. (2023). Alimentación en la antigua China. In Antropología Alimentaria (pp. 103–118). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.30 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.30

Brown, A., & Taylor, J. (2021). Pharmacogenomics in cardiovascular precision medicine: A review. Journal of Precision Medicine, 7(4), 215-228. https://doi.org/10.1017/pcm.2023.17 DOI: https://doi.org/10.1017/pcm.2023.17

Cabrera-Beltran, L. J., Viteri-Robayo, C. P., & Iza-Iza, S. P. (2023). La alimentación en la civilización romana. In Antropología Alimentaria (pp. 89–102). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.29 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.29

Cleveland Clinic Journal of Medicine. (2022). Pharmacogenomics: An evolving clinical tool for precision medicine. Cleveland Clinic Journal of Medicine. https://www.ccjm.org

Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC). (2022). CPIC guideline for SLCO1B1 and statin-associated musculoskeletal symptoms. https://cpicpgx.org/guideline/

Frontiers in Pharmacology. (2024). Precision medicine: recent advances, current challenges and future perspectives. https://doi.org/10.3389/fphar.2024.1439276 DOI: https://doi.org/10.3389/fphar.2024.1439276

Gammal, R. S., Lee, C. R., & Martin, M. A. (2022). Pharmacogenomic strategies to improve opioid safety. Journal of Clinical Pharmacology, 62(3), 295-306. https://doi.org/10.1002/jcph.1744 DOI: https://doi.org/10.1002/jcph.1744

Gómez-Valle, C. I., Ramón-Curay, E. R., Astudillo-Urquizo, G. E., & Garces-Castro, S. P. (2024). Guía de Urgencias Médicas: Respuestas Inmediatas en Situaciones Críticas. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.100 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.100

Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55

Human Genomics. (2022). Translating pharmacogenomics into clinical decisions: do not let the perfect be the enemy of the good. https://humgenomics.biomedcentral.com

Mogrovejo-Zambrano, J. N., Montalván-Vélez, C. L., Barragan-Espinoza, G. M., & Cabrera-Davila, M. A. (2024). Fenomenología de la Realidad Virtual: Explorando la Experiencia Humana en Entornos Digitales Inmersivos . Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 149–159. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/88 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/88

Pomboza-Tamaquiza, P. P. (2023). Alimentación de las culturas precolombinas Aztecas, Incas, Mayas. In Antropología Alimentaria (pp. 119–134). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.31 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.31

Porras-Roque, M. S., & Herrera-Sánchez, P. J. . (2022). Desafíos en la Formación y Capacitación de Enfermeras en el Sistema de Salud Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 1(3), 60-75. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33

Quispe-Rojas, R., Pacovilca Alejo, O. V., Zea-Montesinos, C. C., Ureta-Jurado, R., Camposano-Córdova, Y. F., Jauregui-Sueldo, C. J., & Sánchez-Ramos, B. O. (2023). Ansiedad en la era COVID-19: Estado, Rasgo y Resiliencia. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.37 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.37

Salazar-Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Historia de la Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69

Salazar-Villegas, B., Puerto-Cuero, S. V., Quintero-Tabares, J. D., López-Mallama, O. M., & Andrade-Díaz, K. V. (2023). Ventajas de la Certificación ISO 9001:2015 en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de los Departamentos de Cauca y Meta Colombia, en el 2016-2022. Journal of Economic and Social Science Research, 3(4), 1–14. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77

Toland, A. E., & Weng, W. (2023). Pharmacogenomics: Driving Personalized Medicine. Pharmacological Reviews, 75(2), 235-250. https://doi.org/10.1124/pharmrev.122.000810 DOI: https://doi.org/10.1124/pharmrev.122.000810

Ulcuango-Ulcuango, K. del C. (2023). Alimentación ancestral – Sumak Kawsay. In Antropología Alimentaria (pp. 135–148). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.32 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.32

Valarezo-Bravo, O. F., Samaniego-Rojas, N. del C., Jara-Galdeman, G., Córdova Neira, K., & García Riofrío, J. C. (2023). Diagnóstico situacional y caracterización del perfil epidemiológico de las zonas de intervención e influencia del proyecto ProSalud frontera sur, cantones Huaquillas y Macará. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.17 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.17

Villa-Feijoó, A. L. (2022). Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29

Zhou, H., Wong, H. Y., & Lau, Y. F. (2022). Pharmacogenomics in cardiovascular precision medicine. Journal of Laboratory and Precision Medicine, 6(1), 43-57. https://doi.org/10.21037/jlpm-2019-cpm-05 DOI: https://doi.org/10.21037/jlpm-2019-cpm-05

Descargas

Publicado

2024-10-31

Cómo citar

Villa-Feijoó, A. L. . (2024). Medicina personalizada y farmacogenómica en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Horizon Nexus Journal, 2(4), 29-41. https://doi.org/10.70881/hnj/v2/n4/42

Artículos similares

1-10 de 24

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.