Educación y desigualdad social, sus enfoques sobre políticas educativas inclusivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n1/11

Palabras clave:

educación inclusiva, desigualdad social, políticas educativas inclusivas, equidad, exclusión educativa

Resumen

El artículo aborda cómo la desigualdad social influye en el acceso a la educación y cómo las políticas educativas inclusivas pueden mitigar estas barreras. A través de una revisión bibliográfica, se examinan los enfoques teóricos y prácticos de estas políticas, enfocándose en la reducción de la exclusión derivada de factores como la pobreza, etnicidad, género y discapacidad. La metodología exploratoria utilizada permitió identificar estudios relevantes en bases de datos académicas. Los resultados destacan barreras estructurales como la falta de recursos y formación docente, así como la insuficiencia en la infraestructura educativa. Sin embargo, también se señalan factores facilitadores como la adaptación curricular y el uso de tecnologías de la información. El artículo concluye que, aunque la educación inclusiva es una herramienta clave para reducir la desigualdad, su éxito depende de una implementación holística que involucre a todos los actores del sistema educativo y se adapte a contextos específicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Puyol-Cortez, Jorge Luis, Universidad Cesar Vallejo

    Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional (Universidad Técnica Particular De Loja). Doctor en Ciencias de la Educación Mención: Enseñanza de la Física (Escuela Superior Politécnica De Chimborazo), Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Física Y Matemática (Universidad Técnica Luis Vargas Torres De Esmeraldas), Profesor de Segunda Enseñanza Especialidad Física y Matemáticas (Universidad Técnica Luis Vargas Torres De Esmeraldas), Diploma Superior en Práctica Docente Universitaria (Universidad Técnica Estatal De Quevedo), cursando un Doctorado en Ciencias Económicas (Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca” de Piñar del Rio). Su experiencia profesional inicia en la Unidad Educativa Particular “Luz y Libertad” (1996), colegiado del Instituto Técnico Superior “Eloy Alfaro”, en años siguientes sigue en la docencia en diferentes unidades educativas de Esmeraldas como son: Unidad Educativa Salesiana “Domingo Savio”, Colegio Anexo Universitario “José Basurto Mendoza”, Colegio Particular A Distancia “Juan Montalvo”, Instituto Tecnológico Superior “Agropecuario Quinindé”, Colegio “Sagrado Corazón”. En el año 2013 obtiene un curul como Asambleísta Alterno por la provincia de Esmeraldas hasta el 2017. Dentro de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas realiza carrera como docente investigador, pasando por varias designaciones, actualmente se desempeña como director de la Sede Santo Domingo (2015- actualidad).

  • Santander-Salmon, Erika Stephania, Universidad Católica Andrés Bello

    Doctorando en Educación (UCAB Venezuela). Magister en Administración de Empresas (Universidad de Especialidades Espiriru Santo). Especialista en Direccion de Personas y del Talento Humano (Universidad Andina Simón Bolivar). Licenciada en Negocios e Intercambios Internacionales (Pontificia Universidad Catolica del Ecuador). Analista de Desarrollo Institucional 2007-2008 (Ministerio de Cultura. Activista Cultural (2008-2013). Directora (E) Provincial de Cultura de Esmeraldas (2011) Asistente Administrativo - Financiero 2013-2014  (ICSAN Construcciones). Analista de Control y Reclamos 2014-2016 (Ep Flopec) Especialista de Control y Reclamos 2016-2017 (Ep Flopec). Jefe (E) de Control y Reclamos 2014-2015-2016 (Ep Flopec). Docente universitaria 2018-A la fecha (Universidad Técnica Luis Vargas Torres).

Referencias

Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203967157

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Brechas en los sistemas educativos. Informe de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379487

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education.

Campana, S., Duarte, J., & Ponce, M. (2014). Infraestructura escolar y su relación con el aprendizaje. Journal of Educational Studies, 41(3), 45-67.

Delgado-Sanoja, A., Moriña, A., & Carballo, R. (2016). Desafíos de la docencia inclusiva en contextos de alta diversidad. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 23-39. https://doi.org/10.29105/vtga8.5-214 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga8.5-214

Duarte, J., Murillo, F., & Blanco, R. (2017). Infraestructura educativa y su impacto en los resultados de aprendizaje en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 78-95. https://doi.org/10.23923/rpye2017.12.152 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2008.1.1.001

Dynamics and Learning. (2023). El impacto de las políticas inclusivas en el rendimiento académico. https://dynamicsandlearning.com

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva: Contexto, retos y resistencias. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 35-51.

Echeita, G., & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de actuación para el desarrollo de una revolución educativa pendiente. OEI.

Fernández, C. (2018). Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración en escuelas inclusivas. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 45-67. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68357 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.68357

García, M. (2016). Proyectos educativos e inclusión: Una guía para el desarrollo de prácticas inclusivas. Revista Iberoamericana de Educación, 72(1), 30-49. https://doi.org/10.1109/RITA.2021.3137256

González-González, C. S., Muñoz-Arteaga, J., & Collazos, C. A. (2021). Educational inclusion through ICT. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 16(4), 352-354. https://doi.org/10.1109/RITA.2021.3137256 DOI: https://doi.org/10.1109/RITA.2021.3137256

Navarrete, J. C., & Alcántara, E. A. (2013). Equidad y cohesión social en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 62(3), 65-78.

Opertti, R. (2008). Educación inclusiva: Tendencias globales y desafíos locales. Prospects, 38(1), 85-99. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11413 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11413

UNESCO. (2017). A guide for ensuring inclusion and equity in education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

UNESCO. (2020). Informe mundial de educación 2020: Inclusión y educación. https://unesdoc.unesco.org

UNESCO. (2020). Informe sobre la inclusión educativa en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/

Descargas

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Puyol-Cortez, J. L., & Santander-Salmon, E. S. (2023). Educación y desigualdad social, sus enfoques sobre políticas educativas inclusivas. Horizon Nexus Journal, 1(1), 35-49. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n1/11

Artículos similares

1-10 de 58

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 > >>